Expedición de John Narborough a Chile para niños
La expedición de John Narborough a Chile en 1670 fue un viaje de exploración que realizó Inglaterra hacia la parte sur de América del Sur. El objetivo principal era observar y estudiar la zona para preparar el comercio de productos ingleses con las colonias españolas en la costa oeste del continente.
Esta misión, que contó con dos barcos, fue encargada a John Narborough, quien más tarde se convertiría en almirante. Tuvo que regresar a Inglaterra después de llegar al puerto de Valdivia, donde las autoridades españolas le negaron provisiones y ayuda. Le exigieron que acercara su barco al alcance de los cañones de las fortalezas de Valdivia, a lo que Narborough se negó.
Contenido
¿Por qué Inglaterra exploró el sur de América?
Después de las exitosas expediciones de Francis Drake (entre 1578 y 1580) y Thomas Cavendish (en 1587) a las costas americanas, Inglaterra tuvo conflictos internos. Durante unos 70 años, otras naciones como los holandeses también intentaron establecer bases en territorio chileno para comerciar o explorar.
Sin embargo, Inglaterra mantuvo el interés en obtener parte de las riquezas que España conseguía de sus colonias en América y Asia. Geógrafos importantes de la época, como Richard Hakluyt, sugirieron que Inglaterra ocupara y colonizara el estrecho de Magallanes para asegurar el paso libre de sus barcos hacia el océano Pacífico.
Las costas de Chile se convirtieron así en lugares que Inglaterra veía con interés para el comercio o la exploración. La relación entre España e Inglaterra en ese tiempo era de "no-guerra", lo que significaba que, aunque había acuerdos de paz, España era muy cuidadosa para evitar que los ingleses usaran las paradas en sus puertos para comerciar, ya que esto estaba prohibido.
¿Cómo se planeó la expedición de Narborough?
En 1655, Oliver Cromwell, un líder inglés, conoció una propuesta de Simón de Casseres. Él sugería enviar una expedición para ocupar la isla Mocha con 1000 soldados y luego tomar los fuertes de Valdivia, que erróneamente creía abandonados. El plan decía que los ingleses serían bien recibidos por los pueblos originarios de la zona, quienes estaban en constante conflicto con los españoles. Cromwell rechazó este plan.
Más tarde, otro personaje llamado Carlos Henríquez retomó la idea y obtuvo un permiso especial del Duque de York para organizar la expedición en 1669. Henríquez propuso al rey de Inglaterra varias ideas: explorar el Estrecho, establecer una colonia allí y combinar ambas propuestas.
El 15 de mayo de 1669, John Narborough recibió el mando de la expedición, financiada por la Corona inglesa. Estaba compuesta por dos barcos: el Sweepstakes, de 300 toneladas, 36 cañones y 80 hombres, bajo el mando de Narborough; y el Bachelor, de 70 toneladas, 4 cañones y 19 hombres (más un niño), bajo el mando del capitán Flemming.
Para explorar las posibilidades de comercio, la expedición llevaba productos como cuchillos, tijeras, espejos, hachas, agujas, tabaco, pipas, telas y clavos, con un valor total de 300 libras. Los barcos estaban preparados para un viaje de 14 meses.
Las instrucciones de Narborough eran claras: no debía provocar problemas con los españoles. Esto era diferente a la propuesta original a Cromwell. La expedición tenía un propósito comercial (vender productos ingleses en América) y también la intención de tomar posesión de territorios a ambos lados del estrecho para la Corona inglesa. Además, la expedición tenía un importante objetivo científico y de investigación.
La expedición zarpó del puerto de Deptford (hoy un barrio de Londres) el 26 de septiembre de 1669. El 23 de febrero de 1670, el Bachelor se perdió de vista de la nave principal y el capitán Flemming regresó a Inglaterra.
El viaje y la exploración del Estrecho
El Sweepstakes permaneció un mes en Puerto Deseado, donde Narborough tomó posesión del lugar en nombre del rey Carlos II de Inglaterra el 25 de marzo. Luego, se dirigió a Puerto San Julián para buscar al Bachelor, pero al no encontrarlo, regresó a Puerto Deseado para conseguir más alimentos.
El 13 de octubre, el barco se dirigió al sur y logró entrar al estrecho de Magallanes el 22 de octubre. Narborough exploró esta vía de agua con mucho cuidado, tomando notas detalladas sobre la geografía, el clima, los recursos naturales y los habitantes de la región. Puso muchos de los nombres que aún se usan hoy para islas y bahías, como "Sandy Point" (hoy Punta Arenas).
Sobre los habitantes de la región, Narborough escribió en sus mapas que algunos usaban ropa de pieles de animales y otros estaban sin ropa. Sus armas eran arcos y flechas. Los describió como de estatura mediana, con un color de piel similar a los pueblos originarios de Nueva Inglaterra, y que se pintaban con grasa y tierra roja. Mencionó que no parecían tener un jefe y que cada uno hacía lo que quería. También notó que usaban conchas brillantes como collares y pulseras.
El 26 de noviembre de 1670, el Sweepstakes salió del Estrecho y entró al océano Pacífico.
La llegada a Valdivia y el regreso
Al sur del río Biobío, solo las ciudades de Valdivia y Castro (en la provincia de Chiloé) tenían presencia española. El resto del territorio estaba habitado por pueblos originarios que no estaban bajo el control español. Otras potencias europeas veían a estos pueblos como posibles aliados.
En 1645, se había establecido un sistema de fuertes en el río Valdivia para proteger la entrada de barcos invasores.
En su camino hacia el norte, el barco de Narborough ancló frente a la isla Guamblín el 6 de diciembre de 1670. El 15 de diciembre, antes de presentarse a los fuertes españoles, Narborough desembarcó a Carlos Henríquez con algunas de las mercancías. Luego, se dirigió a las autoridades de Valdivia, asegurándose de mantener su barco fuera del alcance de los cañones. Se presentó diciendo que iba de paso hacia China.
El 18 de diciembre, las autoridades españolas arrestaron a cuatro tripulantes ingleses que habían desembarcado para pedir provisiones y ofrecer sus productos. Para liberarlos, exigieron a Narborough que acercara el Sweepstakes al alcance de los cañones del puerto. Como Narborough no tenía suficientes fuerzas para liberar a sus hombres por la fuerza, zarpó de Valdivia.
El 6 de enero de 1671, el barco de Narborough volvió a entrar al Estrecho de Magallanes, esta vez desde el oeste. Salió al Atlántico el 14 de febrero y llegó a Inglaterra el 23 de junio del mismo año.
¿Qué pasó después de la expedición?
El gobernador de Chile, Juan Henríquez de Villalobos, recibió la noticia de la llegada de Narborough a Valdivia. Hubo un error en la información y se dijo que eran 12 barcos ingleses los que atacaban Valdivia. Esta noticia llegó a Lima, la capital del virreinato, y se enviaron barcos para buscar posibles naves inglesas en las costas. El barco enviado al sur regresó con la noticia de que no había naves inglesas y trajo a los cuatro ingleses capturados, incluyendo a Carlos Henríquez.
Consecuencias del viaje
Mapas y descripciones
John Narborough publicó un diario de su viaje en Londres en 1694. En él, realizó un trabajo muy completo sobre la geografía, los ríos, el clima, los pueblos y la naturaleza de la región. Sus mapas y descripciones fueron muy valiosos y facilitaron la navegación por el Estrecho durante mucho tiempo. Entre los nombres que dio a los lugares, el más famoso es "Sandy Point", que hoy conocemos como Punta Arenas.
Impacto en la política y el comercio
La forma en que las autoridades de Valdivia actuaron puso fin a las esperanzas inglesas de comerciar o tomar posesión de la región. Después de esto, el Virrey del Perú ordenó otras expediciones, como la de Expedición de Bartolomé Diez Gallardo (1674-75) y la expedición de Antonio de Vea, para buscar cualquier señal de presencia extranjera en el sur de Chile.
El destino de Carlos Henríquez y los tripulantes
Carlos Henríquez Clerque, como se identificó, fue interrogado en Valdivia y enviado a Lima. En la investigación española, Henríquez dijo que los ingleses querían tomar toda América, empezando por Jamaica, luego Valdivia, y buscando un paso hacia el norte. También mencionó que los reyes de Dinamarca y Suecia estaban interesados en invertir. Los españoles tenían muchas ideas sobre lo que los ingleses buscaban en la zona entre el estrecho de Magallanes y Valdivia, como oro, la Ciudad de los Césares, una base militar o un centro de comercio.
Los cuatro tripulantes arrestados en Valdivia fueron llevados a Lima. Su juicio duró mucho tiempo, y aunque estuvieron parte del tiempo en prisión, también pudieron trabajar y formar familias. Después de 11 años, fueron ejecutados.