Eduardo Mier y Barbery para niños
Datos para niños Eduardo Mier y Barbery |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1829 Paterna del Campo (España) |
|
Fallecimiento | Enero de 1914 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Eduardo Mier y Miura | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo, helenista y traductor | |
Seudónimo | Perpetuo Ponleví | |
Eduardo Mier y Barbery (nacido en Paterna del Campo, Huelva, el 31 de mayo de 1829 y fallecido en Madrid en enero de 1914) fue un importante estudioso de las lenguas y un traductor español. Se le conoce como filólogo, que es alguien que estudia las lenguas y la literatura, y como helenista, que es un experto en la cultura y el idioma de la antigua Grecia.
Fue el padre de Eduardo Mier y Miura, un ingeniero, sismólogo (experto en terremotos) e inventor muy conocido en España.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Mier y Barbery?
Eduardo Mier y Barbery nació en Paterna del Campo, un pueblo de Huelva. Estudió la carrera de Derecho en las ciudades de Sevilla y Madrid.
Después de sus estudios, trabajó en varios puestos administrativos. Por ejemplo, fue secretario de la Comisión Central de Monumentos en Sevilla. En este cargo, ayudaba a proteger y conservar los edificios y obras de arte importantes.
Sus habilidades con los idiomas
Eduardo Mier y Barbery era muy bueno con los idiomas. Dominaba las lenguas clásicas, como el griego y el latín, y también hablaba alemán.
Se casó con Micaela Miura Fernández, una de las hijas de Juan Miura. Tuvieron tres hijos:
- Eduardo Mier y Miura (1858-1917), quien se hizo un científico e inventor famoso.
- José Luis Mier y Miura (1860-?), también ingeniero.
- Julia Mier y Miura.
Su trabajo como periodista y escritor
Eduardo Mier y Barbery tenía ideas políticas conservadoras. Trabajó como periodista para varias publicaciones, incluyendo el periódico económico La España.
También se dedicó a traducir libros importantes. Por ejemplo, tradujo la Historia de la literatura y arte dramático en España de un autor alemán llamado Adolf Friedrich von Schack.
Además, hizo anotaciones muy detalladas en obras clásicas de la lengua española, como el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés y los Orígenes de la lengua española de Gregorio Mayáns y Siscar.
Escribió artículos de crítica literaria en muchas revistas y periódicos. Publicó ensayos sobre autores griegos antiguos como Esquilo y Sófocles en revistas como la Revista de Instrucción Publica.
Bajo el seudónimo de "Perpetuo Ponleví", publicó una novela llamada Fernando. Novela española en 1886. Esta novela era bastante larga y fue bien recibida por la crítica de la época.
Su carrera en los periódicos
Como periodista, Eduardo Mier y Barbery formó parte de la redacción de muchos periódicos importantes de su tiempo. Algunos de ellos fueron:
- El Parlamento (1860)
- El León Español (1865)
- El Reino (1866)
- El Tiempo (1867)
- La Tribuna, que luego se convirtió en La Nación Española
También escribió en La España y, a partir de 1875, en El Diario de Barcelona. Colaboró en otras revistas como La Ilustración y Revista de España.
Se dice que siempre escribió en periódicos que compartían sus ideas conservadoras. No aceptó cargos políticos porque prefería mantener su independencia y no buscó honores académicos, a pesar de su gran talento.
Sus grandes traducciones
Eduardo Mier y Barbery hizo un trabajo muy importante traduciendo obras clásicas.
La Biblioteca de dramáticos griegos
A petición de José Gutiérrez de la Vega, comenzó a publicar una colección llamada Biblioteca de dramáticos griegos. En el primer tomo, publicado en 1865, tradujo nueve tragedias del famoso autor griego Eurípides. Algunas de estas tragedias son Hécuba, Orestes y Medea.
Cada tragedia incluía una introducción con su argumento, destacando su valor literario y las traducciones que se habían hecho de ella. También añadía notas muy útiles sobre mitología, historia y costumbres de la época.
Las fábulas de Esopo
En 1871 y 1872, publicó Las Fábulas de Esopo. Este libro contenía 318 fábulas traducidas directamente del griego y de versiones latinas. La edición estaba muy bien ilustrada con dibujos y grabados. También incluyó fábulas de Lessing traducidas del alemán.
Además, tradujo las obras de teatro y otros escritos del autor alemán Friedrich von Schiller en tres volúmenes.
Obras destacadas
- Traducción y notas de Eurípides, Tragedias de Eurípides, vertidas directamente del griego. Tomo primero. Madrid, 1865. Incluye Hécuba, Hypólito, Las Fenicias, Orestes, Alcestis, Medea, Las Troyanas, Hércules Furioso y Electra.
- Traducción de Las fábulas de Esopo traducidas directamente del griego, y de las versiones latinas de Fedro, Aviano, Aulo Gellio etc., precedidas de un ensayo histórico-crítico sobre la fábula, y de noticias biográficas de los autores citados, Madrid, 1871.
- Traducción de Adolf Friedrich von Schack, Historia de la literatura y del arte dramático en España por Adolfo Federico Conde de Shack; traducido directamente del alemán al castellano por Eduardo de Mier. Madrid, 1885-1887, 5 volúmenes.
- Traducción de Friedrich Schiller, Obras dramáticas de Schiller Madrid, 1909-1913, 3 volúmenes.
- Edición de Gregorio Mayáns y Siscar, Orígenes de la lengua española... con un prólogo de D. Juan Eugenio Hartzenbusch, y notas al Diálogo de las lenguas y á los Orígenes de la lengua, de Mayans, por D. Eduardo de Mier. Madrid, 1873.
- Bajo el seudónimo de Perpetuo Ponleví, Fernando. Novela española, Madrid, 1886.