robot de la enciclopedia para niños

Estereotipo para niños

Enciclopedia para niños

Se conoce como estereotipo (del griego: stereós, «sólido», y typos, «impresión, molde») a las ideas o imágenes muy simplificadas y generalizadas que tenemos sobre un grupo de personas. Estas ideas suelen ser preconcebidas y no siempre son exactas, mezclando elementos culturales, sociales y económicos de forma rígida.

Archivo:Wandering Jew
El judío errante, grabado de Gustave Doré, caricatura basada en estereotipos.
Archivo:18th century ethnography
Un grabado neerlandés del siglo XVIII de los pueblos del mundo, que representa a los habitantes de Asia, América y África como salvajes. Abajo están mostrando un inglés, un neerlandés, un alemán y un francés.

A menudo, la palabra "estereotipo" se usa de forma negativa, porque estas ideas pueden ser ilógicas y limitar la creatividad. Sin embargo, algunas personas les dan importancia porque se transmiten de generación en generación. Los estereotipos pueden incluir muchas afirmaciones sobre diferentes grupos de personas y predicciones de cómo se comportarán, basándose en su posición social o su riqueza. Son como esquemas de pensamiento que comparten las personas de una misma comunidad.

Para entender cómo funcionan los estereotipos, podemos dividirlos en tres partes:

  • Componente cognitivo: Es la parte que nos permite reconocer un estereotipo porque encaja con lo que ya sabemos sobre un grupo. Nos ayuda a identificar y clasificar fácilmente a ciertas personas.
  • Componente afectivo: Aquí entran en juego los sentimientos que tenemos hacia ese estereotipo. Pueden ser sentimientos negativos, como el prejuicio, o positivos.
  • Componente de comportamiento: Se refiere a las acciones que realizamos basándonos en esos sentimientos. Por ejemplo, si a alguien se le niega un trabajo por pertenecer a un grupo específico.

No siempre aparecen los tres componentes juntos. Alguien puede asociar características negativas a un grupo sin sentir hostilidad o sin excluirlo de actividades sociales.

Cuando representamos a alguien con ciertas características, estamos usando un estereotipo. Si mostramos desprecio u hostilidad hacia un grupo, eso se relaciona con un prejuicio. Y si actuamos basándonos en esos prejuicios, estamos hablando de discriminación.

¿Cómo se usan los estereotipos en la vida diaria?

Archivo:Villainc
Estereotipo de villano.

Los estereotipos se forman a partir de opiniones, prejuicios, actitudes y creencias que nos impone nuestro entorno social y cultural. Se aplican de forma general a todas las personas de una categoría, como su nacionalidad, origen étnico, edad, género, religión o lugar de procedencia.

En la literatura y el arte, los estereotipos son como clichés, es decir, personajes o situaciones que ya esperamos. Por ejemplo, un diablo estereotipado suele ser malvado, con cuernos, cola y un tridente.

Originalmente, un estereotipo era una impresión hecha con un molde de plomo en la imprenta. Esta idea se convirtió en una metáfora para referirse a un conjunto de ideas fijas que se podían usar en diferentes lugares sin cambiar, igual que los moldes de imprenta.

En la ética y los valores humanos, los estereotipos a veces se usan para representar problemas de la sociedad, aunque no siempre de forma precisa.

Estereotipos en los medios de comunicación

Los medios de comunicación, como la televisión, el cine y la publicidad, tienen un papel muy importante en la creación y difusión de los estereotipos. A través de las imágenes e ideas que muestran, el público aprende y reproduce ciertos estereotipos en su vida diaria. La publicidad y los programas para niños usan mucho los estereotipos porque permiten que el mensaje sea claro y se entienda rápidamente.

Como dicen algunos expertos, la forma en que vemos a un grupo es el resultado de ver muchas veces representaciones que los medios construyen o filtran. Los estereotipos son, en gran parte, algo que aprendemos de la sociedad. Incluso lo que vemos en el día a día está influenciado por ideas previas, así que nuestro pensamiento está moldeado por la cultura a la que pertenecemos.

Es común ver estereotipos relacionados con las clases sociales. En la televisión, el cine y la publicidad, a menudo se muestran mundos "perfectos" con personajes que parecen europeos, muy ricos y modernos. Esto se repite una y otra vez.

Un ejemplo de esto es la serie de Amazon De brutas, nada, donde se presenta a Cristina (Tessa Ía), una joven publicista exitosa y adinerada que enfrenta problemas como perder patrocinios o el engaño de su prometido. La serie se graba en zonas exclusivas de la Ciudad de México y muestra una imagen muy específica de la vida social y laboral de un profesional en México.

¿Cómo ha cambiado el significado de la palabra "estereotipo"?

La palabra "estereotipo" viene de las palabras griegas stereós (sólido) y typos (carácter, tipo o modelo). Se creó en el siglo XVIII para hablar de un tipo de molde sólido en la tipografía. Con el tiempo, su significado se hizo más amplio y figurativo.

Así, apareció un nuevo significado que conecta su origen en la imprenta con su uso actual en las ciencias sociales: se refiere a cualquier cosa que se repite siempre igual, sin cambios. En resumen, los términos relacionados con el estereotipo pasaron de significar impresiones de un molde a referirse a todo lo que parece "salido de un molde", ya hecho e invariable.

Otras definiciones dicen que un estereotipo es una imagen o idea que un grupo o sociedad acepta comúnmente como algo fijo, sin una base lógica. Es una idea popular sobre un grupo de personas que sirve para clasificarlas según su apariencia, comportamiento o costumbres.

Los estereotipos no suelen seguir una lógica de causa y efecto; más bien, a menudo parecen lógicos, pero al analizarlos, se ve que son irracionales. La imagen que crean suele ser una forma de juzgar a un grupo, basándose en su origen, profesión o género.

Aunque se suele decir que la sociedad crea los estereotipos, los medios de comunicación son muy importantes para difundirlos. Refuerzan las opiniones generales al mostrar y repetir ideas ya existentes. Los estereotipos tienen cierta conexión con las condiciones sociales, lo que les da más fuerza. Si tienen una pequeña parte de verdad, su difusión es más efectiva. Aunque no todos los aceptan como verdad, suelen ser aprobados por grandes grupos. Un estereotipo puede ser verdadero y falso al mismo tiempo, y se basa en los prejuicios de un grupo hacia otro.

La publicidad es una fuente inagotable de estereotipos. Los anuncios usan imágenes estereotipadas para llevarnos a un mundo ideal al que, supuestamente, accederemos si compramos el producto.

Estereotipos en la literatura infantil

Los cuentos infantiles, sin importar la época, siempre han tenido personajes estereotipados que reflejan la cultura de su tiempo. Los personajes suelen representar el bien o el mal, sirviendo de ejemplo a seguir o a rechazar, debido a su función moralizadora. Los valores de los personajes cambian con el tiempo y se adaptan a las estructuras sociales y culturales del momento.

Por ejemplo, el héroe y el villano en los cuentos de Charles Perrault o de los Hermanos Grimm tienen cualidades o defectos diferentes entre sí, y también distintas de las que se consideran hoy en día. Algunas interpretaciones de personajes comunes son:

  • La bruja: Representa el mal que debe ser combatido.
  • La madrastra: Simboliza la destrucción en la familia y permite que el niño o la niña desamparado muestre su valentía.
  • La princesa: La joven indefensa que necesita ser protegida o rescatada.
  • El lobo: El miedo a la noche y a la oscuridad.

En la antigüedad, se creía que había mujeres que podían transformarse o transformar a otros en animales; se las llamaba brujas. La imagen estereotipada de los cuentos las muestra como viejas amargadas y malvadas.

Muchos cuentos maravillosos vienen de relatos antiguos sobre campesinos. Los valores sociales de esa época eran el valor y el respeto por el orden establecido. La única forma de mejorar para la clase baja era que un joven campesino superara pruebas y se casara con la princesa.

En el siglo XVIII, con la Revolución Industrial, surgieron nuevos héroes y villanos más acordes con la vida en la ciudad. Aparecieron piratas, pistoleros, bandidos como nuevos héroes que se enfrentaban al sistema. El villano pasó a ser un elemento del propio sistema, como la sociedad burguesa o el ejército.

El siglo XX, con sus guerras, trajo nuevos elementos. Por ejemplo, la influencia americana propuso nuevos villanos, como japoneses y alemanes, contra quienes el héroe debía luchar para defender la libertad.

Hoy en día, los cuentos han evolucionado. Los villanos de antes han dado paso a villanos más cotidianos, como un profesor de escuela o el acoso escolar. El cuento se ha integrado más en la vida real.

Estereotipos en los medios de comunicación

En México, las telenovelas, que se producen desde 1950, a menudo han contado historias repetitivas que mostraban la vida de un grupo selecto de mexicanos privilegiados. Estas historias, a veces absurdas y vacías, marcaron diferencias sociales. Un ejemplo es Los ricos también lloran (1979), donde la protagonista era una mujer de piel clara, ingenua y débil, rescatada de la pobreza por un hombre fuerte y privilegiado. Esta fórmula se ha repetido muchas veces en la televisión mexicana, siendo un referente de los estereotipos en la sociedad.

Estudios en medios franceses han mostrado que las mujeres son citadas sin mencionar su profesión con mucha más frecuencia que los hombres. Se ha observado que en televisión, las mujeres suelen asociarse con la belleza y los hombres con la inteligencia. Por ejemplo, en programas como La Ruleta de la Suerte, la mujer a veces se presenta como un simple objeto de belleza. Lamentablemente, en muchas ocasiones, cuando la mujer aparece en imágenes, lo hace representando ciertos estereotipos que han perdurado, como la mujer seductora o la "serpiente tentadora".

En Estados Unidos, aunque las mujeres superan en número a los hombres en las universidades de periodismo, siguen siendo minoría en las salas de prensa y, sobre todo, en puestos de dirección. En Francia, la condición femenina a menudo limita el acceso a responsabilidades importantes en el periodismo. Esto significa que las mujeres tienen menos oportunidades de cubrir noticias importantes o de entrevistar a personas famosas, lo que lleva a un tipo de periodismo que se considera "femenino".

En Reino Unido, los hombres que estudian periodismo consiguen trabajo más rápido que las mujeres. Esto ha llevado a algunas empresas a crear programas para equilibrar la situación, especialmente en radio y televisión públicas.

En Sudáfrica, un estudio realizado después del fin del apartheid (un sistema de segregación racial) mostró que muy pocas personas negras ocupaban cargos de poder en el ámbito académico y administrativo. Además, había una ausencia casi total de mujeres blancas en esas posiciones. Años después del fin del apartheid, solo unas pocas mujeres eran editoras de periódicos en el país.

En Australia, un estudio de 1996 reveló que muchas mujeres periodistas dejaban sus trabajos por discriminación. Aunque el porcentaje de mujeres periodistas ha aumentado globalmente, hay grandes diferencias entre países. Por ejemplo, en Finlandia y Tailandia, casi la mitad de los periodistas son mujeres, mientras que en Sri Lanka y Togo son muy pocas.

En la radio, los hombres suelen ser más locutores que las mujeres, especialmente por las mañanas. En los medios de comunicación en línea, a pesar de su revolución, las grandes empresas no han logrado cambiar la organización para lograr la igualdad de género en los puestos directivos. Muchas mujeres no creen que la falta de mujeres en puestos directivos se deba a discriminación, pero reconocen que la representación es insuficiente.

Estereotipos en la publicidad

Los estereotipos en la publicidad son ideas simplificadas de la realidad que la sociedad ha aceptado. No solo buscan vender un producto, sino también ideas como el éxito social o la competitividad. Al principio pueden parecer exagerados o graciosos, pero con el tiempo se aceptan. Los anuncios usan un lenguaje y argumentos que refuerzan el estereotipo de la marca, creando imágenes definidas que no son tan simples en la realidad.

La publicidad es una de las principales responsables de los estereotipos, ya que a través de sus estrategias, establece modelos de conducta que las personas intentan imitar. Nos hace creer que si consumimos un producto, obtendremos las mismas características que se muestran en el anuncio.

En la publicidad, el estereotipo más común es el de género. Se usa para todo tipo de productos. El papel de la mujer en la publicidad ha sido muy estereotipado, mostrándola como esposa, madre, ama de casa o como un objeto. Se la presenta como dependiente, débil y, sobre todo, bella. Así, la mujer no solo es un objeto de deseo, sino también parte del consumo del producto anunciado. Aunque la objetivación de la mujer sigue siendo común, ahora también aparecen ejemplos de la mujer "superwoman" que no necesita ayuda. En el caso del hombre, el estereotipo lo muestra como fuerte, agresivo, dominante y valiente, pero también superficial e incompetente.

Un valor muy explotado en la publicidad, tanto para hombres como para mujeres, es la belleza. Los publicistas usan modelos atractivos para llamar la atención, haciendo creer al público que, al usar su producto, su físico será igual al del anuncio y su vida mejorará. Esta necesidad de alcanzar un ideal físico puede causar problemas de salud, especialmente en adolescentes, que son más vulnerables a estas presiones.

En la publicidad infantil, el estereotipo más desarrollado es el de los roles de género. Las niñas suelen ser representadas como obedientes, delicadas y ordenadas, ayudando en casa. Los juguetes para niñas suelen estar relacionados con la belleza y el hogar. Por el contrario, los niños se muestran inquietos y rebeldes, pero también emprendedores. Sus juguetes suelen ser de construcción, automóviles o temas más activos. A veces, se usa a los niños para vender productos a los adultos, aprovechando su simpatía.

La publicidad también puede fomentar estereotipos de origen étnico. A menudo, subestima un grupo sobre otro, como ocurrió con un anuncio de comida rápida en Alemania que ofendió a los mexicanos. Además, el físico ideal que muestra la publicidad suele tener rasgos caucásicos, piel blanca y, a menudo, pelo rubio y ojos claros. Esto puede fomentar la idea de que hay un grupo de personas "más perfecto" o superior.

En resumen, el uso de estereotipos es negativo cuando se convierten en prejuicios y limitaciones. Aunque este problema está empezando a cambiar porque los consumidores son más conscientes, la mayoría sigue siendo influenciada por los anunciantes.

Estereotipos en el cine

Según un estudio, el cine de los grandes estudios de Estados Unidos representa entre el 70 % y el 80 % del mercado mundial. Hollywood domina lo que la gente imagina. Este dominio cultural lleva a que el cine, especialmente el occidental, tenga muchas referencias y estereotipos.

En España, el cine nacional tuvo su mejor cuota de mercado en 2014, con un 25,5 %. Dentro de este porcentaje, el cine de autor (más artístico) tiene muy poco espacio. Esto contribuye a que se consuma más cine al estilo de Hollywood, que es más rentable. Por eso, al hablar de estereotipos en el cine, nos referimos principalmente a los que aparecen en el cine estadounidense, que llegan a más gente.

Los estereotipos en el cine son una herramienta para simplificar historias complejas. Sin embargo, al usarlos, se refuerzan ideas comunes que a menudo están lejos de la realidad. El cine ayuda a formar, mantener o eliminar estereotipos, según apoyen o no las creencias sociales. También crea modelos que influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás.

Estereotipos culturales

En el cine estadounidense, los personajes de origen asiático suelen ser mafiosos o expertos en artes marciales. Los de origen latino suelen ser personas con talento para bailar o seducir, o traficantes. Los afroamericanos aparecen como personajes graciosos, con carácter o buena voz. Los rusos suelen ser agentes secretos o mafiosos que ponen en peligro la seguridad mundial. A las personas de origen árabe se les representa como terroristas.

Los personajes de piel clara suelen ser los protagonistas y desempeñan diferentes roles, también estereotipados, sobre todo en torno al género. El "héroe americano" es un defensor de la justicia. Algunos estereotipos frecuentes sobre los europeos son: los alemanes se relacionan con la cerveza y un gran tamaño; los españoles con la fiesta y el flamenco; y los italianos con la seducción, la mafia, la pasta y la Vespa. En definitiva, el cine comercial no muestra al individuo, sino ideas comunes.

En el cine español, se ha observado que las relaciones entre las personas de España y los inmigrantes que llegan buscando una vida mejor son deficientes. Esto se debe, sobre todo, a una visión que juzga a otras culturas y a prejuicios sociales y culturales negativos.

Según un experto, en el cine español hay una gran falta de información sobre los diferentes grupos y culturas que viven en las ciudades. Una de las causas del rechazo social y la discriminación es el desconocimiento de otras culturas, lo que lleva a los estereotipos. Aunque los estereotipos nos ayudan a organizar la información, son un problema cuando se usan para crear opiniones serias. Los prejuicios y estereotipos siempre se usan para analizar la realidad, y debemos ser conscientes de ello.

Estereotipos de género

Los estereotipos de género son muy fuertes y se han mantenido a lo largo de la historia. En muchos lugares del mundo, se describe a las mujeres como sensibles, cálidas, dependientes y orientadas a las personas. A los hombres se les ve como dominantes, independientes, orientados al trabajo y agresivos.

La industria del cine moderno representa a la mujer con un estereotipo de belleza, vestida de forma atractiva, y su papel es ser un objeto de deseo o una compañera fiel y comprensiva del protagonista masculino. Las mujeres mayores o menos atractivas solo tienen papeles secundarios, o se les da roles como el de bruja o limpiadora. En cambio, los hombres de su misma edad sí pueden ser protagonistas y siempre aparecen rodeados de jóvenes atractivas que se enamoran de ellos o se rinden a su poder. Aunque existe cine que escapa a estos estereotipos, su influencia es mucho menor porque lo ve menos gente.

Sin embargo, la sociedad está viendo un mayor poder de la mujer en las últimas décadas, lo que podría traer cambios en el cine. Cuando los roles de un grupo cambian, los estereotipos se adaptan rápidamente para reflejar esos nuevos papeles. Actualmente, se busca romper con los modelos femeninos superficiales que muestran los medios para combatir los estereotipos que tratan a la mujer como un objeto en lugar de una persona.

Muchos expertos creen que si la sociedad y la industria del cine trabajan juntas para crear conciencia, no solo se logrará que la figura de la mujer sea representada con integridad, sino que el cine se usará para fines más importantes y ejemplares para la sociedad, más allá de solo ganar dinero.

¿Cómo podemos eliminar los estereotipos?

Aunque los estereotipos han existido por mucho tiempo y están muy arraigados en nuestra cultura, es importante que dejen de usarse. A menudo, solo contribuyen a distorsionar una realidad que es variada y rica, creando miedos o reservas sin fundamento. Todos los grupos de la sociedad deben unirse para lograr que desaparezcan.

Uno de los desafíos para reducir los estereotipos es convertir la información disponible en un plan de acción. La investigación sobre cómo cambian las ideas implícitas (las que tenemos sin darnos cuenta) nos ayuda a entender cómo se forman. Por ejemplo, los prejuicios implícitos sobre grupos de personas podrían modificarse cambiando nuestros estados de ánimo, exponiéndonos a ejemplos que desafíen los estereotipos, y estableciendo metas de igualdad. Las ideas implícitas parecen ser bastante estables a lo largo de la vida, e incluso cuando se intenta cambiarlas, los cambios en las creencias conscientes no siempre llevan a un cambio en las ideas implícitas, aunque a veces una intervención puede ser efectiva.

Aquí tienes algunas recomendaciones de expertos para eliminar los estereotipos de los medios de comunicación:

  • Los medios deben mostrar la diversidad de la sociedad, con sus diferentes imágenes y discursos, para promover la igualdad y la justicia. Así, todas las partes de la sociedad estarán bien representadas.
  • Se deben crear relaciones positivas con organizaciones y profesionales para mejorar la imagen de los grupos menos favorecidos. Los periódicos podrían tener una sección especial para sensibilizar al público sobre estos temas, o incluso lanzar una revista. La televisión, al llegar a más gente, podría hacer programas o debates para informar sobre los estereotipos y ayudar a la audiencia a entenderlos.
  • Es importante que las noticias, reportajes e investigaciones hechas por miembros de grupos menos favorecidos lleguen a los principales medios. Así, podrán contar los hechos desde su punto de vista, influenciando las políticas de los países.
  • Crear cursos y seminarios para profesionales de los medios, con el fin de evitar que difundan información insensible sobre los grupos minoritarios.
  • Desarrollar organismos, asociaciones y centros de información, tanto nacionales como internacionales, que promuevan el cambio social. Deben tener un canal de comunicación directo con los medios para planificar acciones efectivas.
  • Contar con la participación de directores de canales, productores y publicistas; es decir, todas las personas que toman decisiones y contribuyen a formar la opinión pública.
  • Crear un código de ética y conducta específico para los medios de comunicación masivos sobre estos temas.
  • Formar equipos multiculturales en los medios.
Recomendaciones para la prensa escrita

El lenguaje no es algo que creamos al azar, sino un producto social e histórico que influye en cómo vemos la realidad, por eso es tan importante.

  • Es importante recordar que la audiencia no es igual para todos; está formada por hombres y mujeres de diferentes culturas, creencias y orígenes. Se deben intentar satisfacer las necesidades de información de toda esta diversidad de públicos. La idea de un "ser humano neutro" no existe en la realidad y, por lo tanto, no debería existir en los medios.
  • Considerar los grandes cambios que han experimentado los grupos, sus avances y retrocesos, y mostrar esto en las noticias para que haya una correlación en los medios de comunicación.
  • Diversificar las fuentes, dar voz a las personas afectadas y no limitarse a los jefes de las instituciones, que a menudo solo dan datos y cifras frías. Es mejor buscar a las personas detrás de esos datos.
  • Introducir perspectiva, lo que significa aceptar a cada grupo y a cada individuo con sus diferencias. Resaltar que hemos sido educados de maneras distintas y a menudo con valores diferentes u opuestos. Esta educación ha introducido diferentes comportamientos, actitudes, creencias y formas de vida.
  • Ser cuidadoso al usar adjetivos. Se debe buscar aportar nuevos detalles informativos a la noticia y evitar el sensacionalismo, así como las alusiones despectivas, groseras o demasiado elogiosas que no añaden información relevante.
Recomendaciones particulares para los profesionales de la información
  • Conocer las diferentes culturas.
  • Dejar que la razón prevalezca; no guiarse siempre solo por las emociones. Priorizar la honestidad y la profesionalidad.
  • La empatía es importante: ponerse en el lugar del otro. Intentar comprender a los demás.
  • Asumir que todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo, merecen respeto y dignidad.
  • Usar el pensamiento crítico y no ceder a la presión de un grupo.
  • Guiarse por los derechos humanos y la democracia, así como los valores que promueven.
  • Valorar a la gente que lucha por un mundo más justo y combate la discriminación.
  • No caer en la trampa de los estereotipos; no son más que imágenes falsas y simplificadas.
  • Aceptar la individualidad de cada ser humano.

Estereotipos en la informática

En el Lenguaje de Modelado Unificado (UML), un estereotipo es un concepto que se usa para agrupar comportamientos. Se utiliza para comunicar requisitos y diseños de programas, y en este contexto, no tiene la connotación negativa que se le da en el uso general de la palabra.

Estereotipos en la cultura de Internet

En Internet, han surgido algunos términos que describen grupos de personas con intereses o características específicas, que a veces se usan como estereotipos:

  • Bright: Persona que apoya una visión naturalista del mundo, incluyendo la igualdad de derechos civiles.
  • Friki: Personas con un interés muy fuerte en temas como la ciencia ficción, la fantasía, los videojuegos, los cómics o la informática.
  • Nerd: Persona muy dedicada al estudio y al trabajo científico o intelectual, a veces mostrando poco interés en actividades sociales o deportivas.
  • Gamer: Jugador de videojuegos con mucha dedicación e interés, y con buen conocimiento de estos productos.
  • Otaku: Fanático que dedica tiempo, dinero o interés al manga y al anime, así como a la cultura japonesa.
  • Hipster: Jóvenes asociados a tendencias culturales independientes o alternativas, a posiciones políticas progresistas, al consumo de alimentos orgánicos, productos artesanales y ropa de segunda mano.

Estereotipos de grupo

Cuando una persona pertenece a un grupo social, a menudo se le asocia con un tipo de vida o un modelo de comportamiento que tiene características similares a las de otros miembros de ese grupo. Esto ayuda a establecer diferencias con personas de otras categorías. Los estereotipos de grupo son una forma común de ver a la sociedad, definidos como una imagen mental simplificada de una categoría de personas, institución o evento, que es compartida por muchas personas. Cuando alguien se incluye en una categoría social o grupal, se le atribuyen ciertas características. Se espera que piense, sienta y se comporte de acuerdo con las características de ese grupo. Las personas no son vistas como individuos, sino como parte de un grupo, y se les percibe como similares entre sí. El estereotipo se encarga de hacer generalizaciones sobre los miembros de un grupo. Estas generalizaciones pueden ser vistas de forma positiva (por ejemplo, "las mujeres son tiernas") o negativa y difíciles de cambiar (por ejemplo, "los aborígenes son salvajes"). Normalmente, los estereotipos facilitan el prejuicio y la discriminación.

Ejemplos de estereotipos de grupo

  • Mujer: Ama de casa, madre, inteligente, siempre bella, paciente, delicada, dependiente, sensible, frívola, tierna, etc.
  • Hombre: Trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo, feo, malo, egoísta, mentiroso, soberbio, etc.
  • Personas mayores: Se les considera inútiles, enfermizos, dependientes e improductivos.
  • Estereotipos de origen étnico: Se basan en las diferencias de origen y cultura, considerando inferiores a personas de distinto color de piel, lugar de origen o cultura, catalogándolos, por ejemplo, como delincuentes o tontos.
  • Clases sociales: Generalizan a las personas con menos recursos con la ignorancia y la delincuencia, y a las personas con más recursos con la soberbia.
  • Deportes: Se cree que solo los hombres juegan fútbol porque tienen más resistencia y energía, y que las mujeres no pueden.
  • Trabajo: Se piensa que solo los hombres pueden trabajar porque son más inteligentes y fuertes, y que las mujeres no, porque su obligación es hacer tareas domésticas.

Es importante señalar que estos estereotipos en muchos casos llevan a la discriminación.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stereotype Facts for Kids

kids search engine
Estereotipo para Niños. Enciclopedia Kiddle.