Estatuto de Autonomía de Extremadura para niños
Datos para niños Estatuto de Autonomía de Extremadura |
||
---|---|---|
Tipo de texto | Estatuto de autonomía | |
Función | Estatuto de autonomía de Extremadura | |
Ratificación | 25 de febrero de 1983 | |
Signatario(s) | Juan Carlos I de Borbón | |
Ubicación | Extremadura | |
Encontrado en | Extremadura | |
Texto completo en Wikisource |
||
El Estatuto de Autonomía de Extremadura es la ley más importante para la comunidad autónoma extremeña. Es como su "libro de reglas" principal.
Este Estatuto fue aprobado el 25 de febrero de 1983 por las Cortes Generales, que son el parlamento de España. En él se explica qué cosas puede decidir y gestionar la Comunidad Autónoma de Extremadura por sí misma. También organiza cómo funcionan sus instituciones, su sistema de justicia y sus finanzas.
El Estatuto que está en uso hoy en día ha sido modificado varias veces. Actualmente, tiene 91 artículos, organizados en 8 partes principales, además de otras secciones importantes.
El Estatuto ha sido reformado en 1991, 1994, 1999 y 2011, y también tuvo otras pequeñas modificaciones en 2002. Una de las reformas más importantes fue la de 1999. Gracias a ella, Extremadura pudo gestionar áreas tan importantes como la salud y la educación. También se le dio al presidente de la Junta de Extremadura la capacidad de disolver la Asamblea de Extremadura (el parlamento regional) y se permitió crear organismos como el Defensor del Pueblo Extremeño y un Tribunal de Cuentas Extremeño.
Contenido
¿Qué contiene el Estatuto de Autonomía de Extremadura?
El Estatuto comienza con una parte llamada "Título Preliminar" que tiene algunas ideas muy importantes:
- Extremadura se convierte en una Comunidad Autónoma porque así lo quieren sus habitantes y para mostrar su identidad histórica. Esto se hace dentro de la unidad de España y siguiendo la Constitución y el propio Estatuto.
- La Comunidad Autónoma de Extremadura, a través de sus instituciones, se encarga de gobernarse a sí misma. También defiende su identidad y sus valores, y trabaja para mejorar la vida de todos los extremeños.
- Los poderes de la Comunidad Autónoma de Extremadura vienen del pueblo, de la Constitución y de este Estatuto.
- Extremadura tiene características especiales, como su identidad reciente, su buen medioambiente, su patrimonio cultural, la importancia del campo, su relación con Portugal y Latinoamérica, y su población menos densa. Los gobiernos deben tener en cuenta estas características para que no haya desventajas para los extremeños.
- El territorio de Extremadura abarca todos los municipios que están dentro de los límites actuales de las provincias de Badajoz y Cáceres.
- La capital de Extremadura es la ciudad de Mérida. Allí se encuentran la Asamblea, la Presidencia y el Gobierno regional.
¿Cómo fue la reforma del Estatuto en 2011?
La última gran reforma del Estatuto de Autonomía de Extremadura terminó en 2011.
Proceso de aprobación de la reforma
El 21 de mayo de 2009, una comisión especial de la Asamblea de Extremadura encargó a dos representantes, Manuel Barroso Cerro (del PP) e Ignacio Amor (del PSOE), que prepararan el nuevo texto. Este texto fue aprobado por unanimidad en la Asamblea de Extremadura el 10 de septiembre de 2009.
Después, el texto pasó al Congreso de los Diputados en Madrid, donde fue debatido el 17 de noviembre de 2009. Tras su estudio, el Congreso lo aprobó el 21 de diciembre de 2010 con una gran mayoría de votos. Solo hubo tres votos en contra y una abstención.
Para finalizar su aprobación, el proyecto fue enviado al Senado. Allí, el nuevo Estatuto fue aprobado el 19 de enero de 2011, con solo una abstención y ningún voto en contra. La reforma del Estatuto entró en vigor el 29 de enero de 2011.
Novedades de la reforma de 2011
Esta reforma añadió una introducción al Estatuto y recogió nuevos derechos y deberes para los ciudadanos. También amplió las cosas que la Comunidad Autónoma puede gestionar.
Además, se crearon nuevos organismos importantes:
- El Consejo Consultivo de Extremadura, con sede en Badajoz.
- El Consejo de Cuentas, con sede en Cáceres.
- El Personero del Común (que es como el Defensor del Pueblo), con sede en Plasencia.
- El Consejo de Justicia de Extremadura.
- El Consejo Económico y Social de Extremadura, con sedes en Mérida.
El texto reformado también busca que los municipios tengan más capacidad de decisión y que la Comunidad Autónoma tenga más dinero para gestionar sus asuntos.
Para saber más
- Extremadura
- Junta de Extremadura
- Asamblea de Extremadura
- Consejo Consultivo de Extremadura
- Consejo Económico y Social de Extremadura
- Personero del Común
- Fuero de Baylío