Estanque Grande del Buen Retiro para niños
Datos para niños Estanque Grande del Buen Retiro |
||
---|---|---|
![]() El estanque, con el Monumento a Alfonso XII al fondo.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 40°25′02″N 3°41′02″O / 40.417151, -3.683971 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Presa | ||
Tipo | Artificial | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 37.240 m² | |
Volumen | 55.150 m³ | |
Profundidad | Media: 1,27 m Máxima: 1,81 m |
|
El Estanque Grande del Buen Retiro, también conocido como el Estanque del Retiro, es un gran lago artificial. Se encuentra en el famoso Parque del Retiro de Madrid, España.
Fue construido en la primera mitad del siglo XVII. Formaba parte del Palacio del Buen Retiro, una antigua propiedad de la Monarquía Hispánica. Este palacio fue creado durante el reinado de Felipe IV (1605-1665). Desde 1868, el estanque y el parque pertenecen al Ayuntamiento de Madrid.
Tiene una superficie de 37.240 m² y un volumen de agua de 55.150 m³. Cuenta con un embarcadero donde se pueden alquilar barcas. También se usan sus aguas para competiciones de remo y piragüismo. A sus lados se encuentran el Monumento a Alfonso XII y la Fuente Egipcia.
Contenido
¿Por qué se llama Estanque Grande?
Su nombre "Grande" se debe a que fue el estanque más grande construido en el siglo XVII en el Buen Retiro. Además, tenía una función muy importante. Era el principal depósito de agua que alimentaba todos los sistemas de agua del palacio y los jardines.
En el Real Sitio (como se conocía a esta propiedad real) también se construyeron otros estanques. Algunos ejemplos son el Estanque Ochavado (o de las Campanillas), que aún existe, y el desaparecido de San Isidro. También había dos canales, llamados Río Chico y Río Grande.
Historia del Estanque del Retiro
Orígenes en el Siglo XVII
¿Cómo se construyó?

El Estanque Grande se construyó como parte del Buen Retiro. Este conjunto de palacios y jardines fue impulsado en 1632 por el Conde-duque de Olivares. Él era el ayudante principal del rey Felipe IV. El encargado de su construcción fue Cristóbal de Aguilera. Él diseñó los canales de agua que llevaban el líquido al Real Sitio.
Algunos historiadores creen que el estanque actual ocupa el lugar de uno más antiguo. Este habría sido de la época de Felipe II (1527-1598). Se dice que allí se hizo una batalla naval para celebrar la llegada de su esposa, Ana de Austria. Sin embargo, no hay documentos que lo confirmen.
Cristóbal de Aguilera construyó un primer estanque grande entre 1634 y 1636. Este se llenaba con agua de un canal llamado Viaje Alto del Retiro. En 1636, se decidió excavar un segundo estanque, aún más grande. Este es el que vemos hoy. No se sabe si fue una ampliación o una obra nueva. Ambos fueron conocidos como Estanque Grande.
Para llenar este segundo estanque, se creó un nuevo canal, el Viaje Bajo del Retiro. Este canal traía agua de manantiales lejanos. Los trabajos terminaron el 13 de abril de 1638.
¿Para qué se usaba?

Aunque hoy es un lugar de ocio, el Estanque Grande se creó para almacenar agua. Era vital para abastecer el palacio, los jardines y las fuentes. Por eso, tenía cuatro norias en sus orillas. Estas norias sacaban el agua para distribuirla.
También había zonas para la pesca, llamadas pescaderos. Eran pequeños pabellones diseñados por Alonso Carbonel. Además de pescar, se usaban como parte de los escenarios para obras de teatro. El rey Felipe IV disfrutaba mucho de estas representaciones. Una de las más famosas fue El mayor encanto, amor, de Calderón de la Barca, en 1635.
En el centro del estanque se construyó una isla. Tenía pequeñas casetas para los espectáculos. En un mapa de Madrid de 1656, se ve que la isla era ovalada. Medía unos 70 metros de largo y 40 de ancho.
También se hacían naumaquias, que eran batallas navales simuladas. Usaban barcos militares a escala y fuegos artificiales. El Real Sitio llegó a tener su propia flota de barcos. Incluía barcos militares, góndolas y falúas para paseos. Una góndola de esta flota, encargada por el rey Carlos II, se exhibe hoy en el Museo de Falúas Reales en Aranjuez.
El canal Río Grande también se usaba para paseos en barca. Este canal conectaba el estanque con una ría artificial.
El estanque estaba rodeado por un bosque muy denso. La plantación de árboles comenzó en 1638 y duró hasta 1642.
Cambios en los Siglos XVIII y XIX


Hasta finales del siglo XVIII, solo la corte podía usar el Real Sitio. En 1767, el rey Carlos III permitió el acceso al público. Sin embargo, había restricciones. Solo se podía llegar hasta una orilla del Estanque Grande.
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), el Buen Retiro sufrió muchos daños. Las tropas francesas lo usaron como cuartel. Cuando Fernando VII regresó en 1814, se restauró el lugar. Se añadieron nuevas construcciones.
El arquitecto Isidro González Velázquez diseñó tres obras importantes para el estanque. La más grande fue el Embarcadero Real, construido en 1817. Hoy, en su lugar, está el Monumento a Alfonso XII. También construyó la Fuente Egipcia, que aún existe. Y planeó una gran columna en el centro del estanque, pero no se llegó a construir.
Fernando VII también permitió las visitas públicas a los jardines. En 1867, su hija Isabel II dio un paso más. Permitió que el público navegara en el Estanque Grande. Se inauguró un servicio de paseos en barca.
Después de la Revolución de 1868, el Buen Retiro pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Se convirtió en un parque público. El Río Grande se transformó en el Paseo de Coches en 1874. También se excavaron dos pequeñas rías al final del siglo XIX.
El Estanque en los Siglos XX y XXI
A principios del siglo XX, el estanque cambió de nuevo. Se construyó el Monumento a Alfonso XII en la orilla este. Para ello, se derribó el antiguo Embarcadero Real. El monumento fue diseñado por José Grases Riera en 1902 y terminado en 1922.
En 1917, se construyó un nuevo embarcadero en la orilla norte. Era diferente a los anteriores, con forma de pérgola. Lamentablemente, se quemó en enero de 1920. Seis años después, en 1926, el arquitecto Luis Bellido y González construyó el embarcadero que vemos hoy.
A lo largo del siglo XX, el estanque se usó cada vez más para deportes. Se han celebrado muchos campeonatos de piragüismo y remo. También se hizo una competición de natación en invierno. El estanque incluso fue propuesto para los Juegos Olímpicos de 2020 para el vóley playa.
El Estanque Grande ha sido vaciado varias veces. En 1964, se vació para el rodaje de la película El fabuloso mundo del circo. En 1982 y 2001, se vació para limpiarlo y repararlo. En 2001, tuvieron que hacerlo impermeable porque perdía mucha agua.
¿Cómo es el Estanque Grande?
Características del agua y la vida
El Estanque Grande tiene forma rectangular. Mide unos 250 metros de largo y 125 de ancho. Su superficie es de 37.240 m². Esto es el 3,1% de todo el Parque del Retiro. Su profundidad media es de 1,27 metros, con un máximo de 1,81 metros.
Debido a su poca profundidad, el agua se renueva rápidamente. Es un lago rico en nutrientes.
En sus orillas crecen varios tipos de árboles. Los más comunes son la falsa acacia, el álamo blanco, el castaño de Indias, el cedro del Líbano, el eucalipto blanco y el plátano de sombra.
En cuanto a los peces, el estanque está lleno de carpas. También hay peces gato y percasoles. En 2001, cuando se vació, se encontraron 6.000 peces. Los biólogos consideraron que era un número excesivo. Para evitar la superpoblación, solo una parte de ellos fue devuelta al estanque. El resto se llevó a otros lugares.
Diseño y entorno

El Estanque Grande es una de las pocas construcciones que quedan del diseño original del Real Sitio del Buen Retiro. Este se fue formando en la primera mitad del siglo XVII. El Estanque Ochavado también es de esa época.
Aunque es muy importante, el estanque se construyó sin una conexión directa con el palacio. Estaba en un extremo del complejo. Esto contrasta con los diseños de jardines de la época, que solían ser muy simétricos.
Este diseño se debe a la rapidez con la que se construyó el Buen Retiro. El Conde-duque de Olivares quería complacer a Felipe IV. Por eso, las obras se hicieron de forma improvisada. El resultado fue una mezcla de elementos que surgieron sobre la marcha.
Sin embargo, algunos expertos creen que este diseño también sigue la tradición de la jardinería española. Se parece a los jardines de origen musulmán, con composiciones asimétricas.
En la segunda mitad del siglo XIX, se mejoró la conexión del estanque con el resto del parque. Se abrió el Paseo de las Estatuas (hoy de Argentina). Este conecta la orilla oeste con la Puerta de España. Después de que el parque pasara al Ayuntamiento de Madrid, se inauguró la Avenida de México. Esta une el estanque con la Puerta de la Independencia.
El estanque está rodeado por cuatro calles principales. La Calle de Nicaragua está al oeste. La Plaza del Maestro Villa está al este, detrás del Monumento a Alfonso XII. Al norte está el Paseo del Estanque y al sur el de Venezuela.
Construcciones importantes
Las orillas norte, oeste y sur del estanque tienen un muro con una reja metálica. Esta reja sirve de protección para evitar caídas al agua. Además, el estanque cuenta con otras construcciones y adornos, la mayoría de los siglo XIX y siglo XX:
- Monumento a Alfonso XII. Se encuentra en la orilla este. Tiene una gran escalinata semicircular que se adentra en el agua. Fue diseñado por José Grases Riera en 1902 y terminado en 1922. Se inspira en un monumento de Berlín. Es un semicírculo de columnas con una estatua a caballo de Alfonso XII en el centro.
- Fuente Egipcia. Está en el lado sur. Es la construcción más antigua que se conserva cerca del estanque. Se inauguró en 1850, pero su diseño es de 1819. Fue diseñada por Isidro González Velázquez. Tiene una hornacina con un vaso y dos esfinges a los lados. Antes tenía una escultura de Osiris arriba, pero se perdió.
- Embarcadero. Construido en 1926, es el tercer embarcadero de piedra del estanque. Fue diseñado por Luis Bellido y González. Es un templete de estilo clásico con dos casetas a los lados para el control de acceso. Está en la orilla norte del estanque.
- Ancla marina. Se colocó en 1982 en la orilla sur, junto a la Fuente Egipcia. Es un elemento decorativo. Aunque parece antigua, fue fabricada en 1930 para un barco llamado "Villa de Madrid".
- Rías y Fuente de la Gruta. Cerca de las esquinas noreste y sureste, desembocan dos pequeñas rías. Se crearon a finales del siglo XIX. La ría del norte pasa por debajo de la Fuente de la Gruta.
- Otras construcciones. Además de estos monumentos, hay otras edificaciones funcionales. Por ejemplo, dos quioscos de comida en el lado sur, varios muelles junto al embarcadero y un almacén para las barcas en la orilla norte.