Caza de ballenas para niños
La caza de ballenas es la actividad de obtener recursos de los cetáceos, que son grandes mamíferos marinos como las ballenas. El término "ballena" se usa a menudo para referirse a los miembros de la familia Balaenidae, que son las ballenas de gran tamaño.
Los primeros registros de esta actividad son muy antiguos, de hace unos 5000 años. El más antiguo conocido es el de los Petroglifos de Bangudae. Muchas comunidades que viven cerca del mar han cazado ballenas o recolectado las que llegaban a la costa para alimentarse y usar sus recursos. La caza de ballenas a gran escala, con fines industriales, comenzó en el siglo XVII. A principios del siglo XX, la tecnología mejoró mucho y la demanda de productos de ballena aumentó. Esto hizo que se cazaran tantas ballenas que sus poblaciones disminuyeron rápidamente. En la década de 1930, se cazaban más de 50.000 ballenas cada año.
En 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la caza comercial de ballenas. El objetivo era permitir que las poblaciones de cetáceos se recuperaran. Sin embargo, algunas comunidades pueden seguir cazando ballenas para su propia subsistencia, ya que es parte importante de su cultura. Además, la convención que regula la caza de ballenas permite cazar con fines científicos.
Contenido
Historia de la caza de ballenas
La caza de ballenas se ha practicado desde hace mucho tiempo. Al principio, solo se capturaban animales cerca de la costa. Con el tiempo, las técnicas de caza mejoraron. Se usaban pequeñas embarcaciones en mar abierto para asustar a los cetáceos con ruido y llevarlos hacia la costa. Esta forma de caza se usaba con especies más pequeñas, como ballenas piloto, belugas, narvales y marsopas.
En la Edad Media, en los pueblos de la costa del mar Cantábrico, los vigías avisaban cuando las ballenas se acercaban. Entonces, se preparaban barcos con remeros y un arponero. El arponero clavaba el arpón en la cabeza del animal, y comenzaba una dura lucha hasta que la ballena era vencida y remolcada a la costa.
La caza en la era industrial
El desarrollo de las técnicas modernas de caza de ballenas aumentó en el siglo XIX. Esto se debió a la gran demanda de aceite de ballena. La caza de ballenas creció mucho con la aplicación de métodos industriales a partir del siglo XIX, especialmente en Europa y Rusia.
La caza en el siglo XX
Durante el siglo XX, la cantidad de cetáceos en el mundo disminuyó drásticamente. En el libro ''Leviatán, o la ballena'' se muestra cómo la caza de ballenas aumentó en este siglo. Esto hizo que fuera urgente tomar medidas para evitar que estos animales desaparecieran.
Por ejemplo, en 1910 se cazaron 1303 rorcuales, mientras que en 1958 se cazaron 32587 rorcuales. La caza de cachalotes también aumentó de 43 en 1910 a 21846 en 1958.
Incluso después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos barcos balleneros se usaron para la guerra, la caza continuó sin control. En 1948, un barco llamado Balaena capturó más de tres mil ballenas. Para los países que necesitaban alimentos, el trabajo de estos barcos fue muy importante para la recuperación. Un solo barco podía producir miles de toneladas de carne y aceite.
En 1956, una fábrica en Rusia procesó casi mil toneladas de piel de ballena para hacer suelas de zapatos. Debido a la falta de control, se calcula que durante el siglo XX murieron 360.000 ballenas azules. Para 1960, se estimaba que solo quedaban mil ballenas azules.
Para proteger a las ballenas y permitir un desarrollo controlado de la industria, se creó la Comisión Ballenera Internacional en 1946. En 1986, se estableció una moratoria que puso fin a la caza comercial de cetáceos. Sin embargo, se permite la caza científica y la caza de subsistencia para algunas comunidades donde es parte de su cultura.
La caza de ballenas en la actualidad

Hoy en día, la caza de ballenas se lleva a cabo en diferentes lugares y por distintas razones:
- Canadá y Groenlandia: Pequeñas poblaciones Inuit cazan ballenas. Aunque tienen permiso para cazar unas 30 ballenas al año, solo cazan una debido a la dificultad de transportarla y procesarla.
- Estados Unidos: Varias comunidades indígenas de Alaska realizan esta actividad.
- Islandia: Volvió a cazar ballenas comercialmente en 2008. Tienen una cuota anual de 100 rorcuales aliblancos y 150 rorcuales comunes. En junio de 2022, el gobierno islandés anunció que dejará de cazar ballenas en 2024, porque el consumo de carne de ballena ha disminuido mucho.
- Islas Feroe: Cada año se cazan unos 950 calderones de aleta larga como parte de su cultura. Esta actividad está regulada por las autoridades locales, pero no por la CBI. En junio de 2022, el gobierno de las islas anunció que limitará la caza a un máximo de 500 ejemplares al año.
- Japón: Debido a la prohibición de la caza comercial y la presión internacional, Japón ha desarrollado la llamada caza científica. Muchos países e instituciones la consideran una caza comercial disfrazada. También existe la caza anual de delfines en Taiji, donde se capturan cientos de pequeños cetáceos para la industria del entretenimiento y algunos para consumo humano. En diciembre de 2018, Japón anunció que se retiraría de la CBI y el 1 de julio de 2019 reanudó la caza comercial de ballenas con apoyo del gobierno.
- Noruega: Realiza caza comercial del rorcual albiblanco, con cuotas anuales de unas 999 capturas. El 90% de estas son hembras, la mayoría preñadas.
- Rusia: En la región de Chukotka, se cazan ballenas grises. En 2017, tenían permiso para cazar de tres a cinco ballenas al año.
- San Vicente y las Granadinas: Los nativos de San Vicente y las Granadinas en la isla de Bequia cazan ballenas. La CBI permite una cuota anual de 4 yubartas. En 2017, el Primer Ministro estaba considerando prohibir completamente su caza.
Productos de la caza de ballenas
De las ballenas se obtenían varios productos:
- Aceite de ballena: Se usaba para la industria, iluminación y alimentación.
- Espermaceti: Se utilizaba en cosméticos y lápices labiales.
- Ámbar gris: Un fijador para perfumes, considerado el producto más valioso.
- Glándulas y hígado: Para productos farmacéuticos, hormonas y vitamina A.
- Carne: En Japón, representa una pequeña parte de la carne consumida.
Caza científica de ballenas
Actualmente, los países miembros de la CBI no pueden cazar ballenas por razones comerciales. Sin embargo, sí está permitido cazar con fines científicos. Esta regla se creó cuando no había otras formas prácticas de obtener información sobre las ballenas sin matarlas.
La información que ha obtenido el Centro de Estudios Cetológicos de Japón ha sido calificada por el comité científico de la CBI como escasa e innecesaria. Estos estudios resultan en miles de toneladas de carne que se vende en Japón.
Algunas de estas investigaciones, que se realizan desde 1977, se refieren al contenido del estómago del rorcual Sei. Sin embargo, este tipo de estudio solo muestra lo que el animal comió recientemente y no necesariamente su dieta completa. Otras especies que se cazan en el programa científico de Japón incluyen el rorcual aliblanco, el rorcual tropical y el cachalote. El objetivo es estudiar su papel en el ecosistema. Hoy en día, para obtener información como el sexo, la edad o los niveles hormonales de una ballena, no es necesario matarla. Esta información se puede conseguir con exámenes de sangre y biopsias.
En 2011, Japón anunció que suspendería temporalmente la supuesta caza científica en la Antártida. Esto se debió a la constante presión de grupos activistas, especialmente de Sea Shepherd.
Véase también
En inglés: Whaling Facts for Kids
- Caza anual de delfines en Taiji
- Santuario Ballenero Austral
- Cetología
- Ballenero Essex