Esquí nórdico para niños
El esquí nórdico es un grupo de deportes de invierno donde, a diferencia del esquí alpino, el talón de la bota no se fija al esquí. Esto permite que el pie se levante, facilitando movimientos diferentes.
Existen cinco tipos principales de esquí nórdico: esquí de fondo, salto de esquí, combinada nórdica, biatlón y telemark.
En los Juegos Olímpicos de Invierno, se compite en esquí de fondo, salto de esquí y combinada nórdica. La combinada nórdica es una prueba que une el esquí de fondo y el salto de esquí. La Federación Internacional de Esquí (FIS) organiza Campeonatos Mundiales de Esquí Nórdico cada dos años para estos deportes. También hay campeonatos para otras pruebas como el esquí de Telemark. El Biatlón, que combina esquí de fondo y tiro al blanco, no está bajo la FIS, sino bajo la Unión Internacional de Biatlón.
Los deportistas de esquí nórdico entrenan mucho para mejorar su fuerza, resistencia y la forma en que se mueven en el aire.
Contenido
Esquí de fondo: ¿Qué es y cómo se compite?
En las competencias de esquí de fondo, los esquiadores recorren largas distancias, a veces hasta 150 kilómetros. También hay carreras más cortas llamadas "sprints", que son muy rápidas. Las competencias pueden ser de dos estilos:
- Estilo clásico: Los esquís se deslizan por dos carriles marcados en la nieve.
- Estilo libre: Los esquiadores pueden moverse por caminos más amplios, usando una técnica similar al patinaje.
Historia del esquí de fondo
El esquí tiene una larga historia. En 1767, un general de Dinamarca y Noruega, Schack Carl Rantzau, creó cuatro tipos de competencias de esquí para entrenar:
- Disparar a blancos mientras se esquía cuesta abajo muy rápido (como el biatlón actual).
- Bajar una cuesta entre árboles sin caerse.
- Bajar grandes pendientes sin usar el bastón ni caerse.
- Recorrer unos 2.5 kilómetros en terreno plano con equipo completo en 15 minutos (como el esquí de fondo moderno).
La primera competencia pública de esquí se realizó en Tromsø, Noruega, en 1843. Al principio, el esquí alpino (de descenso) también era popular en Noruega, pero luego las competencias se centraron más en el esquí de fondo y el salto de esquí. Las carreras de esquí de travesía son competencias de larga distancia abiertas al público, donde la gente compite por categorías de edad.
En el siglo XIX, los esquiadores usaban un solo bastón de madera, largo y fuerte, que también servía para frenar. Con el tiempo, se empezaron a usar dos bastones. Los materiales de los bastones cambiaron para ser más ligeros y resistentes: primero bambú, luego fibra de vidrio (en 1968), aluminio (en 1972) y finalmente fibra de carbono (en 1975).
Salto de esquí: ¿Cómo se vuela sobre la nieve?
En el salto de esquí, los deportistas bajan por una rampa para tomar velocidad y luego saltan, buscando aterrizar lo más lejos posible.
Es un deporte muy técnico que requiere mucha preparación. El esquiador no solo debe saltar lejos, sino también hacerlo de forma segura y aterrizar sin problemas. Un aterrizaje incorrecto no solo resta puntos, sino que puede causar lesiones graves. Además de la distancia, unos jueces evalúan el estilo y la armonía del movimiento en el aire, y ambos factores influyen en la puntuación final.
Historia del salto de esquí
Se cree que el salto de esquí nació en Morgedal, Noruega. La primera competencia registrada fue en Trysil en 1862. La primera competencia famosa se organizó en Husebybakken, Oslo, en 1879. Al principio, no se medía la distancia del salto, solo el estilo. Esta competencia anual se trasladó a Holmenkollen en 1892, un lugar que se considera muy importante para el esquí.
Evolución de las técnicas de salto
Antiguamente, los esquiadores saltaban con los esquís casi juntos y usaban los brazos para equilibrarse.
El Kongsbergknekk fue un estilo que surgió en la década de 1920. Los saltadores se inclinaban más hacia adelante y mantenían los brazos extendidos. Este estilo fue dominante hasta los años 50, cuando apareció el "estilo aleta", donde el cuerpo iba recto y los brazos hacia atrás.
El esquiador sueco Jan Boklöv introdujo el estilo en V, que es el que se usa hoy. En este estilo, los esquís se abren formando una "V" en el aire. Este estilo es mucho mejor para la aerodinámica y permite saltar más lejos. Al principio, el ángulo de la "V" era pequeño, pero fue aumentando.
Hoy en día, la aerodinámica es muy importante. Se regulan cosas como la longitud del esquí (según la altura y el peso del saltador), el tamaño del traje de esquí y la velocidad. Otra diferencia es que ahora los saltadores se agachan con los brazos hacia atrás para reducir la resistencia del aire. Esta técnica fue usada por primera vez en una competencia internacional por Heinz Wosipiwo en 1974.
Combinada nórdica: La unión de dos deportes
La combinada nórdica es una competencia que mezcla dos pruebas: el salto de esquí desde un trampolín y el esquí de fondo.
En esta disciplina, el rendimiento del atleta en ambas pruebas se suma para obtener un resultado final. Generalmente, se usa el método Gunder: primero se realiza el salto, y luego los competidores inician una carrera de esquí de fondo en un orden determinado por sus resultados en el salto. El que tuvo el mejor salto, sale primero.
Biatlón: Esquí y puntería
El biatlón combina el esquí de fondo con el tiro al blanco. Los participantes esquían y en ciertos puntos del recorrido deben detenerse para disparar con un rifle a un blanco. Si fallan, son penalizados con una distancia extra o tiempo añadido a su marca. Gana quien complete la prueba en menos tiempo.
Este deporte tiene sus orígenes en las tradiciones de esquí de Escandinavia, donde se practicaba como una forma de entrenamiento. En el siglo XVIII, los grupos de esquiadores noruegos organizaban competencias que incluían esquiar y disparar. Uno de los primeros clubes de esquí, el Trysil Skytte- og Skiløberforening, se formó en Noruega en 1861 para promover la puntería y el esquí.
El biatlón moderno es una versión deportiva de esas antiguas actividades. En Noruega, se le llama skiskyting, que significa "tiro con esquís".
La combinación de esquí y tiro, conocida como "patrulla militar", fue parte de los Juegos Olímpicos de Invierno en 1924 y se mostró en 1928, 1936 y 1948. En 1948, el deporte se reorganizó y fue aceptado de nuevo como deporte olímpico en 1955.
El primer Campeonato Mundial de Biatlón se celebró en 1958 en Austria. En 1960, el biatlón se incluyó finalmente en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960. En los Juegos de Albertville en 1992, las mujeres pudieron participar por primera vez en el biatlón olímpico.
Con el tiempo, las reglas y el equipo han cambiado. Al principio, se usaban balas más grandes, pero en 1978 se estandarizó el uso de balas más pequeñas. La distancia de los blancos también se redujo, y en 1978 se empezaron a usar blancos mecánicos que indicaban si se había acertado.
Telemark: El origen del esquí moderno
El Telemark es una técnica de esquí que fue creada en 1825 por Sondre Norheim, a quien se considera el padre del esquí moderno. El nombre de esta modalidad viene de una región de Noruega llamada Telemark, donde Sondre inventó esta forma de hacer giros sobre los esquís.
A finales del siglo XIX, el Telemark se hizo muy popular gracias a las competencias. Sin embargo, a principios del siglo XX, el esquí alpino, donde el talón se fija al esquí, se volvió más popular. La técnica de Telemark no se volvió a practicar mucho hasta los años 70, cuando resurgió en Norteamérica. A muchos les gusta porque ofrece más libertad de movimiento y es un desafío mayor por su complejidad.
En julio de 2018, el Telemark fue el último deporte nórdico en ser incluido en el programa olímpico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nordic skiing Facts for Kids