Esperanza Parada Pedrosa para niños
Datos para niños Esperanza Parada Pedrosa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de febrero de 1928 El Escorial (España) |
|
Fallecimiento | 31 de enero de 2011 Madrid (España) |
|
Residencia | Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Género | Realismo | |
Esperanza Parada Pedrosa (nacida en San Lorenzo de El Escorial, el 18 de febrero de 1928, y fallecida en Madrid, el 31 de enero de 2011) fue una importante pintora española. Formó parte de un grupo de artistas conocidos como los realistas de Madrid.
Contenido
¿Quién fue Esperanza Parada Pedrosa?
Esperanza Parada Pedrosa fue una artista que dedicó su vida a la pintura. Es reconocida por su estilo realista, que busca representar la realidad tal como la vemos.
Sus primeros pasos en el arte
Esperanza Parada comenzó a estudiar pintura en la Academia Peña de Madrid. Allí, se preparaba para entrar en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, aunque finalmente no ingresó.
En la década de 1940, mejoró su habilidad para dibujar del natural en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En este lugar, conoció y se hizo amiga de otros artistas que más tarde serían muy famosos. Entre ellos estaban Lucio Muñoz, Amalia Avia, Antonio López, María Moreno, Isabel Quintanilla, Francisco López y Julio López Hernández, Carmen Laffón y Esperanza Nuere. Todos ellos coincidieron en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
En 1962, Esperanza se casó con su compañero de estudios, el escultor Julio López Hernández. Tuvieron dos hijas, Marcela y Esperanza López Parada.
La década de 1950: Un estudio propio y un viaje a Italia
En 1954, Esperanza Parada y sus compañeras Gloria Alcahud, Coro Solís y Amalia Avia decidieron dejar la Academia Peña. Juntas, abrieron su propio estudio, que compartieron durante varios años.
En 1956, Esperanza recibió una beca del Ministerio de Cultura para estudiar en Italia. Viajó acompañada de su amiga y también pintora, Amalia Avia.
Su primera exposición individual, donde solo se mostraban sus obras, fue en 1957. Se realizó en la Sala Macarrón de Madrid, una de las pocas galerías privadas que exhibía el trabajo de artistas de esa época.
La década de 1960: Medallas, relieves y galerías de arte
Durante los años 60, Esperanza Parada creó medallas y pequeños relieves. Estas obras se expusieron tanto en España como en otros países. También, por encargo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, pintó una serie llamada Pueblos de España.
En 1964, después de trabajar en la Galería Biosca, se unió al equipo de la Galería Juana Mordó. Esta fue una de las primeras galerías de arte en Madrid con una visión moderna e internacional. Trabajar allí le permitió aprender mucho más sobre arte. Tuvo contacto con diferentes tipos de artistas, desde los del grupo El Paso hasta pintores y escultores realistas.
Debido a su trabajo, la vida familiar y la necesidad de dinero, Esperanza Parada trabajó como secretaria de la galerista Juana Mordó. En ese tiempo, su propia actividad como pintora disminuyó mucho. Sin embargo, en 1992, cuando tuvo más tiempo libre, una exposición llamada Otra realidad. Compañeros en Madrid la animó a retomar su carrera artística.
La década de 1990: El regreso a la pintura
Esperanza Parada volvió a pintar y participó en varias exposiciones colectivas. Estas exposiciones siempre estaban relacionadas con el grupo de los realistas madrileños. Por ejemplo, en 1992, participó en la exposición Otra Realidad. Compañeros en Madrid. Esta muestra fue organizada por la Fundación Humanismo y Democracia y Caja Madrid, y también se presentó en Santander y Zaragoza.
Los años 2000: Consolidación del realismo madrileño
En esta década, el grupo de artistas que se conocieron en la Escuela de Bellas Artes se hizo más fuerte. Se les conoció como el movimiento Realista de Madrid. Esperanza Parada pintó más y participó en las exposiciones que este grupo realizó.
En 2002, sus obras se mostraron en las exposiciones Nocturnos, en la galería Leandro Navarro de Madrid, y Luz de la Mirada, en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia.
En 2016, algunas de sus obras estuvieron en el Museo Thyssen de Madrid. Fue parte de una importante exposición dedicada a los pintores y escultores realistas de Madrid, llamada Realistas de Madrid.
En julio de 2017, el Museo Ramón Gaya de Murcia presentó una exposición con muchas de sus obras. Incluía las medallas y pequeños relieves que también hizo como medallista. Ese mismo año, la exposición Realistas se mostró en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.
En 2018, para celebrar los 800 años de la Universidad de Salamanca, sus obras formaron parte de la exposición Seducidos por la realidad en el DA2 Domus Artium 2002 de Salamanca.
¿Cuál era el estilo artístico de Esperanza Parada?
Aunque Esperanza Parada Pedrosa estaba muy conectada con el grupo de artistas realistas de Madrid, su estilo fue muy personal. A lo largo de su carrera, no solo exploró el realismo, sino también otras corrientes artísticas modernas. Entre ellas se encuentran el cubismo, el impresionismo y la Escuela de París. Gracias a este interés, en sus pinturas se puede ver cómo usaba planos superpuestos y colores suaves.