Julio López Hernández para niños
Datos para niños Julio López Hernández |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1930 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 2018 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Obras notables | ||
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Julio López Hernández (nacido en Madrid, España, en 1930 y fallecido en la misma ciudad el 8 de mayo de 2018) fue un importante escultor español. También era conocido como Julio L. Hernández.
Contenido
La vida de Julio López Hernández
Julio López Hernández tuvo un contacto muy temprano con el mundo de la escultura. Su padre y su abuelo eran orfebres, es decir, trabajaban con metales preciosos para crear objetos de arte.
¿Cómo fue su formación artística?
Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. A los 19 años, continuó su formación en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Allí conoció a otros artistas que se hicieron sus amigos, como Antonio López García y Lucio Muñoz.
En 1962, se casó con Esperanza Parada y tuvieron dos hijas. Recibió becas del Liceo Francés y de la Fundación Juan March. Estas becas le permitieron viajar a Francia e Italia para aprender más sobre el arte. Desde 1970, trabajó como profesor de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.
Reconocimientos y premios
Julio López Hernández fue reconocido por su talento. En 1982, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de España, uno de los premios más importantes para artistas en España.
El 28 de abril de 1986, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Su discurso de ingreso en abril de 1988 se tituló La medalla, territorio de lectura.
Falleció en Madrid el 8 de mayo de 2018, a los 88 años. Fue enterrado en el Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid al día siguiente.
El arte de Julio López Hernández

Al principio, Julio López Hernández creaba tallas religiosas. Sin embargo, pronto empezó a esculpir temas más cercanos a la vida diaria y a la familia. Sus obras a menudo parecen "imágenes congeladas", como si el tiempo se hubiera detenido en ellas.
Materiales y estilo de sus esculturas
El material que más usaba en sus figuras era el bronce. Le daba mucha importancia a las texturas, haciendo que sus esculturas se sintieran interesantes al tacto. Trabajó tanto en piezas de tamaño natural como en medallas.
Una de sus series de medallas está dedicada a los escritores que ganaron los Premios Cervantes. Entre sus obras más conocidas se encuentran "El tesoro de Marcela" (1970) y "El umbral" (1997).
Obras destacadas y colaboraciones
Algunas de sus esculturas más grandes incluyen:
- El Torso de Jorge Manrique en Paredes de Nava (Palencia).
- Monumentos dedicados a Andrés Segovia, a Federico García Lorca y al pintor Sebastián Muñoz.
- Bustos de personajes importantes como Fernando de los Ríos y Gerardo Diego.
En 1951, participó en el proyecto de la "Escuela de Escultores de Coca" junto a otros artistas como César Montaña y Eduardo Capa. Su estilo evolucionó del expresionismo al realismo. Por ello, se le considera parte de la "escuela realista madrileña", junto a artistas como Antonio López García, Amalia Avia, Isabel Quintanilla y María Moreno.

Exposiciones importantes
Julio López Hernández realizó muchas exposiciones a lo largo de su carrera. Algunas de las más destacadas fueron:
- 1965 y 1973: Galería Juana Mordó, Madrid.
- 1980: Exposición Antológica en el Palacio de Cristal del Retiro, Madrid.
- 1982: Exposición Antológica en el Museo Nacional de Escultura, Valladolid.
- 1995: Exposición Antológica: Obra 1960-1995, Sala de Exposiciones de Plaza de España, Madrid.
- 2016: "El camino inverso", Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Las obras de Julio López Hernández se encuentran en importantes museos y colecciones de todo el mundo, como:
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- British Museum, Londres.
- Museo Nacional de Escultura, Valladolid.
- Museo Vaticano, Roma.
- Museo al aire libre de Hakone, Japón.
- Colección Fundación Juan March, Madrid.
- Chase Manhattan Bank, Nueva York.
Esculturas en espacios públicos
Muchas de las esculturas de Julio López Hernández se pueden ver en espacios públicos, como parques y plazas. Algunas de ellas son:
- Torso de Jorge Manrique (1984), en Paredes de Nava, Palencia.
- Monumento a Andrés Segovia (1982-1985), en Linares, Jaén.
- Monumento a Federico García Lorca (1985-1986), en la plaza de Santa Ana, Madrid.
- "Un pintor para el Prado" (1988-1989), en el Museo del Prado, Madrid.
- "Formaste de tu amor simetría" (1991), en el Jardín Botánico de Madrid.
- Busto de Fernando de los Ríos (1995-1996), en la Residencia de Estudiantes Carlos III, Madrid.
- Busto homenaje a Gerardo Diego (1997-1998), en Santander.
- Esperanza caminando (1998), en el Teatro Campoamor, Oviedo.
- Monumento al pintor Sebastián Muñoz (2005), en el Parque Histórico de Navalcarnero, Madrid.
- Escultura homenaje a las madres "Valdepeñas a sus madres" (2017), en la Plaza de España, Valdepeñas.