robot de la enciclopedia para niños

España negra para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Zuloaga en MNCARS 1
Ignacio Zuloaga, El Cristo de la Sangre (1911).

La España negra es un término que se usa en la pintura española de finales del siglo xix y principios del xx. Se refiere a un estilo de arte que muestra escenas intensas y a veces difíciles de la vida en España. Estas obras fueron creadas principalmente por pintores españoles durante ese tiempo.

Este concepto fue explorado por los propios artistas en libros. Un ejemplo es España negra, un cuaderno de viaje de 1888 hecho por Émile Verhaeren y Darío de Regoyos. Otro es La España negra (1920), de José Gutiérrez-Solana. Muchos expertos ven una conexión entre este tipo de pintura y las obras de Goya, especialmente sus famosas pinturas negras.

Los artistas de la «España negra», como Regoyos, Gutiérrez Solana, Ignacio Zuloaga e Isidro Nonell, representaron temas que recordaban a la leyenda negra de España. Esta leyenda es una forma de ver la historia de España que destaca los aspectos más difíciles de los siglos xvi al xviii. Otros relacionan esta visión con la Generación del 98, que exploraba la identidad y los problemas de España.

¿Quiénes fueron los viajeros de la «España negra»?

Archivo:Víctimas de la Fiesta - Darío de Regoyos Museu Abelló 685
Víctimas de la Fiesta, xilografía de Regoyos (1894), conservada en la colección de la Fundación Municipal Joan Abelló, en Mollet del Vallés.

En 1888, el pintor Darío de Regoyos y el poeta belga Émile Verhaeren viajaron juntos por España. De este viaje surgieron los cuadernos de España negra. Estos cuadernos incluían dibujos, esquemas y comentarios sobre costumbres de lugares como Guipúzcoa (Guetaria, Zarauz, Rentería) y ciudades como Pamplona, Madrid, Ávila o Burgos. Los artistas observaron y representaron estos lugares con un interés especial en los aspectos más crudos de la vida, buscando también hacer una crítica social.

Archivo:Ignacio Zuloaga - Las brujas de San Millan, 1907
Ignacio Zuloaga, Las brujas de San Millán (1907).

Las primeras impresiones de este viaje se publicaron en la revista L’Art Moderne con el título «Impressions d’artiste». Más tarde, en 1898, la revista Luz, dirigida por el propio Regoyos, publicó una edición más completa llamada España negra. Esto coincidió con una gran exposición de Regoyos en Els Quatre Gats. La edición final del libro fue ilustrada con xilografías (grabados en madera) y contenía textos de Verhaeren y dibujos de Regoyos.

Otro pintor español relacionado con este movimiento fue Ignacio Zuloaga, parte de la Generación del 98. Él también viajó con el doctor Marañón a Las Hurdes y a la Sierra de Gredos. En estas zonas rurales y a veces olvidadas, Zuloaga siguió mostrando su interés por retratar los aspectos más difíciles de la vida en España.

José Gutiérrez Solana y su visión artística

Archivo:La romería de San Isidro
La romería de San Isidro, una de las pinturas negras realizadas por Francisco de Goya entre 1819 y 1823.

José Gutiérrez Solana, un pintor y escritor expresionista, es considerado uno de los artistas más importantes de la «España negra». El escritor Antonio Machado lo describió como un "Goya que se interesa por la muerte". Por el conjunto de su obra, Solana continuó y enriqueció la forma de pintar escenas intensas y a veces sombrías, que Regoyos llamó la "España moralmente negra".

Se ha dicho que Solana, en su serie de obras llamada La España negra, continuó mostrando la parte más oscura de España. Lo hizo con una mirada más crítica y a veces exagerada, acercándose al estilo de Goya. De esta manera, Solana completó el camino artístico que habían iniciado Darío de Regoyos y el artista modernista Isidre Nonell.

Dentro de este estilo que muestra costumbres de una manera un poco inquietante, también se puede incluir una parte importante de los escritos del periodista y escritor Ramón Gómez de la Serna. Él era un gran admirador de Solana y compartían ideas en el famoso Café Pombo.

Ver también

  • España profunda
kids search engine
España negra para Niños. Enciclopedia Kiddle.