España, historia inmediata para niños
España, historia inmediata fue una serie de televisión documental. Se transmitió por Radio Televisión Española en el año 1984. Esta serie hablaba sobre un periodo importante de la historia de España: la Guerra Civil española y los años de 1940.
Contenido
¿Qué es "España, historia inmediata"?
El inicio del proyecto
El trabajo para crear esta serie documental comenzó en 1981. La idea era que fuera una continuación de otra serie llamada "Memoria de España. Medio siglo de crisis". Así, "España, historia inmediata" empezaría justo donde la anterior terminaba.
La serie fue dirigida por José Luis Guarner. La producción estuvo a cargo de José Fernández Cormenzana. Se empezó a emitir en televisión el 8 de enero de 1984.
¿Cómo se organizaba la serie?
La serie tenía 21 capítulos. Cada capítulo duraba una hora. Cada uno de ellos se centraba en un tema específico de la época que cubría la serie.
Los capítulos eran presentados por personas que habían tenido una relación directa con el tema que se trataba. A lo largo de la serie, se mostraban tres tipos de testimonios:
- Testimonios de quienes vivieron los hechos: Eran relatos de personas que habían experimentado los eventos. Estos testimonios se grabaron especialmente para la serie.
- La versión oficial de la época: Se usaban materiales de archivo, como los noticiarios NO-DO, para mostrar el punto de vista del gobierno de entonces.
- El punto de vista del programa: Se presentaba una explicación histórica. Esta explicación fue creada por historiadores muy reconocidos.
Varios historiadores importantes ayudaron como asesores para la serie. Entre ellos estaban Rafael Abella, José Andrés Gallego, Manuel Andújar, José María de Areilza, Julián Cortés Cabanillas, Fernando Claudín, Antonio Elorza, Juan Pablo Fusi, Paul Preston y Ramón Salas Larrazábal.
Temas de los capítulos
Cada capítulo de la serie exploraba un aspecto diferente de la historia de España en ese periodo. Aquí tienes algunos de los temas que se trataron:
- La Guerra Civil (dividida en dos partes), presentada por Palmiro Aranda.
- El año de la victoria, presentado por Álvaro Delgado.
- Los vencidos, por Gregorio Gallego.
- El papel del ejército, por Fernando Rey.
- El equilibrio político de la época, presentado por Hipólito de Diego.
- La figura de Serrano Suñer, presentado por José Mario Armero.
- La División Azul, presentado por Pío Ballesteros.
- La guerrilla, presentado por Pedro Vicente.
- El Estado en ese momento, presentado por Fernando Rey.
- La relación con la monarquía, presentado por José María de Areilza.
- El aislamiento internacional de España.
- La influencia de la Iglesia, presentado por Fernando Rey.
- Los católicos, presentado por José Luis Aranguren.
- Los falangistas, presentado por Carmen Werner.
- Un largo camino, presentado por Fernando Rey.
- Los anarquistas, presentado por Eduardo de Guzmán.
- Los socialistas.
- Los comunistas.
- La diversidad de la nación, presentado por Fernando Rey.