Manuel Andújar para niños
Datos para niños Manuel Andújar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Culebra Muñoz | |
Nacimiento | 4 de enero de 1913 La Carolina (España) |
|
Fallecimiento | 14 de abril de 1994 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Géneros | Narrativa, ensayo, poesía y teatro | |
Partido político |
Partido Republicano Radical Socialista. Juventudes Socialistas. Partido Socialista Unificado de Cataluña. |
|
Distinciones |
Hijo adoptivo de Andújar (Jaén), 1984. Hijo predilecto de Andalucía, 1987. Hijo adoptivo de San Lorenzo de El Escorial, 1990. Premio de las Letras Andaluzas, 1990. |
|
Manuel Andújar Muñoz (nacido como Manuel Culebra Muñoz en La Carolina, el 4 de enero de 1913, y fallecido en Madrid el 14 de abril de 1994) fue un importante escritor español. Se dedicó a la narrativa, el ensayo, la poesía y el teatro.
Contenido
La vida de Manuel Andújar
Manuel Andújar Muñoz nació con el nombre de Manuel Culebra Muñoz. Fue el primer hijo de Magín Culebra Sánchez y Cecilia Muñoz Muñoz. Su familia se mudó varias veces por el trabajo de su padre, primero a Linares y luego, en 1921, a Málaga.
El nombre "Andújar" lo usó por primera vez como seudónimo en un artículo de periódico en 1936. A partir de 1942, lo usó más en sus obras. Finalmente, en 1973, se convirtió en su nombre oficial.
Primeros años y formación
En Málaga, Manuel estudió en el Colegio Alemán y se graduó en peritaje mercantil en la Escuela de Comercio. Desde 1928 hasta 1932, colaboró en varias revistas y periódicos. Escribía sobre literatura, arte y temas sociales.
También fue muy activo en movimientos estudiantiles y artísticos. Ayudó a fundar la Asociación Libre de Artistas, que buscaba renovar el arte y la literatura en la ciudad. Además, presidió las Juventudes del Partido Republicano Radical-Socialista de Málaga. Durante este tiempo, hizo amigos importantes como Emilio Prados.
Traslado a Madrid y Barcelona
La muerte de su padre, cuando solo tenía 43 años, hizo que Manuel regresara a Madrid. Sin embargo, en 1932, se mudó definitivamente a Madrid con su madre y sus dos hermanos. Allí, consiguió un puesto como funcionario en el Ministerio de Agricultura.
Más tarde, dejó su partido político y se unió a las Juventudes Socialistas. En 1935, ganó un puesto en el Ministerio de Hacienda y se trasladó a Barcelona con su familia. En esta ciudad, se involucró aún más en la política.
La guerra y el exilio
Después de un levantamiento militar en Barcelona en julio de 1936, Manuel Andújar participó en la creación del PSUC. Se unió como voluntario a una columna para luchar en el frente de Aragón. Sin embargo, tuvo que ser relevado debido a problemas para caminar, ya que había sufrido poliomielitis de niño y necesitaba bastones.
Se instaló en Lérida, donde trabajó como jefe de redacción y director del diario UHP. También fue concejal del Ayuntamiento de Lérida. En esta época, se casó con María Dolores Vives Vives.
Cuando la ciudad de Lérida fue evacuada en 1938, Manuel se trasladó a Barcelona. Allí trabajó en el diario Las Noticias. En abril de 1938, fue expulsado del PSUC. Él mismo dijo que esto, aunque fue un disgusto, le ayudó a dejar de depender de organizaciones políticas.
A finales de enero de 1939, Manuel Andújar cruzó la frontera hacia Francia y fue internado en el campo de Saint-Cyprien. Escribió sobre esta experiencia en St. Cyprien, plage, campo de concentración, lo que marcó su regreso a la literatura.
Vida en México
Junto a su esposa Dolores y su hija Mireya, Manuel Andújar embarcó en el buque Sinaia en mayo de 1939. Fue una de las primeras expediciones de españoles que se exiliaban a México. El barco llegó a Veracruz el 13 de junio de 1939. Durante el viaje, él y otros pasajeros escribieron un diario llamado Sinaia. Diario de la Primera Expedición de Republicanos Españoles a México.
En México D. F., Manuel y Dolores tuvieron cuatro hijas más. Él trabajó como corresponsal de francés y alemán en una empresa importadora de relojes. Este trabajo le permitió conocer a muchas personas del mundo de la publicidad y la radio. También colaboró como traductor para un movimiento de intelectuales europeos que estaban en contra del nazismo.
En 1942, Manuel Andújar fundó la editorial "Cuadernos del destierro" con su amigo José Ramón Arana. Allí publicó varias obras de teatro cortas. En 1946, también con José Ramón Arana, crearon la revista Las Españas, que fue muy importante para los escritores españoles exiliados.
A finales de 1948, fue uno de los fundadores del Ateneo Español de México, una asociación que buscaba mantener viva la memoria del exilio español en México. A principios de los años cincuenta, dirigió la librería Juárez, lo que le permitió conocer a muchos periodistas y escritores.
En 1953, Manuel Andújar fue director del Departamento de Promoción y Publicidad del Fondo de Cultura Económica (FCE), una editorial muy importante. Trabajó allí durante unos doce años. En 1956, se casó por segunda vez con Ananda Velasco Garro. Tuvieron una hija, Ananda Beatriz, que nació en Chile.
Durante su tiempo en el FCE, viajó mucho por América y conoció a grandes escritores hispanoamericanos como Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. En 1964, viajó a Madrid para abrir una sucursal del FCE en España. Sin embargo, dejó la editorial en 1965 debido a un problema relacionado con la publicación de un libro.
Regreso a España
El 31 de marzo de 1967, Manuel Andújar regresó a España con la idea de fundar una editorial en Barcelona, pero el proyecto no se concretó. Entonces, aceptó una oferta para trabajar en Alianza Editorial, donde realizó funciones similares a las que tenía en el FCE.
En 1969, participó en la creación de la revista El Urogallo, una publicación bimestral independiente que defendía la literatura. Desde su regreso a España, se esforzó por dar a conocer la obra de los escritores españoles que habían estado exiliados.
En 1976, junto a otros escritores, fundó la Asociación Colegial de Escritores de España. En los años ochenta, colaboró en un proyecto editorial en Sevilla llamado Edisur, que buscaba ofrecer servicios culturales en Andalucía.
Sus escritos aparecieron en muchos periódicos y revistas de España e Hispanoamérica, como El País, Triunfo e Ínsula.
Se jubiló en 1982 y se mudó a San Lorenzo de El Escorial. Allí, siguió siendo muy activo en la vida cultural, organizando tertulias y encuentros con otros intelectuales. En 1985, donó sus materiales literarios, libros y correspondencia al Centro de Documentación Provincial de Jaén para que pudieran ser estudiados.
La obra literaria de Manuel Andújar
Manuel Andújar escribió en todos los géneros literarios, pero se destacó principalmente en la narrativa (cuentos y novelas) y el ensayo. A través de sus obras, compartió sus experiencias y sus ideas.
Gran parte de su producción literaria la escribió y publicó en México. Él mismo decía que se había convertido en escritor durante su exilio. Después de regresar a España, intentó reeditar sus obras y publicar las que aún no habían visto la luz. No fue fácil, ya que tuvo que escribir sin censura ni autocensura antes de 1975.
Novelas: El ciclo "Lares y Penares"
Su mayor trabajo en narrativa es el ciclo llamado Lares y Penares. Con este título, quería expresar las aspiraciones de sus novelas, usando una palabra que recordaba el ambiente andaluz y que tenía un significado profundo.
Este ciclo incluye la trilogía Vísperas (Llanura, 1947; El vencido, 1949; y El destino de Lázaro, 1959), así como Cristal herido (1945), Historias de una historia (1973), Cita de fantasmas (1982), La voz y la sangre (1984) y Mágica fecha (1989).
- Vísperas: En esta trilogía, Andújar narra los eventos y las condiciones que, según él, llevaron a la Guerra Civil Española. Son obras realistas que elevan las historias de personajes específicos a un nivel universal.
- Llanura: Muestra los conflictos en el campo de La Mancha, entre los poderosos y la gente común.
- El vencido: Se sitúa en la zona minera de Linares y La Carolina, mostrando la oposición entre los mineros y la burguesía.
- El destino de Lázaro: Se desarrolla en Málaga y su puerto, abordando temas como el comercio, la guerra de Marruecos y la corrupción.
- Cristal herido: Es la primera novela del ciclo que escribió y publicó. Narra las ilusiones, dificultades y desengaños de la juventud española con la llegada de la Segunda República. Es una obra temprana con toques autobiográficos.
- Historias de una historia: Escrita en México entre 1964 y 1966, se publicó por primera vez en 1973, pero con partes censuradas. No se publicó completa hasta 1986. Es una reflexión profunda sobre la Guerra Civil, vista desde el lado republicano.
- Cita de fantasmas: Reúne a personajes que representan "fantasmas" de la Guerra Civil. El protagonista, Ricardo Estella, hijo de exiliados, investiga un episodio oscuro del pasado. Esta novela conecta la Guerra Civil con la generación de los exiliados.
- La voz y la sangre: Trata sobre la investigación que realiza Dionisio, un personaje que regresa del exilio en México y que se parece a Manuel Andújar. Busca mostrar las consecuencias de la Guerra Civil para lograr una especie de "curación" colectiva.
- Mágica fecha: Marca un cambio en su narrativa. Ambientada en Madrid el 31 de diciembre de 1999, es una visión anticipada y compleja de cómo sería la vida en España en el siglo XXI.
- Un caballero de barba azafranada: Esta novela no pertenece al ciclo "Lares y Penares" y fue la última que publicó. Es una historia diferente, más íntima y psicológica, sobre el vínculo entre dos mujeres y las apariciones de un espíritu.
En octubre de 2021, se publicó la novela inédita Junqueras de Carpetonia, escrita en 1967. En ella, Andújar reflexiona sobre el mal gobierno y la especulación en España, recién regresado del exilio.
Cuentos
Manuel Andújar también escribió muchos relatos cortos. Sus cuentos mezclan el realismo con la imaginación. Cuatro volúmenes principales agrupan la mayoría de sus cuentos:
- Los lugares vacíos (1971): Habla del exilio, el regreso y el intento de adaptarse a la España de la sociedad de consumo.
- La franja luminosa (1973): Explora el sentido simbólico de la realidad y el deseo de entender el misterio.
- Secretos augurios (1981): Contiene relatos variados, como fábulas morales, historias familiares y crímenes ocultos.
- Cuentos completos (1989): Una selección de sus cuentos, aunque no incluye todos.
Otros cuentos importantes son La sombra del madero (1966), que trata sobre la violencia en la sociedad española; La ilusión subversiva (1944), que explora la idea de una isla utópica; y Partiendo de la angustia (1944), que refleja sus primeras impresiones de México y el mestizaje cultural.
Ensayos
Además de sus artículos en periódicos y revistas, destacan varios de sus ensayos:
- La literatura catalana en el destierro (1949): Un estudio sobre la literatura catalana escrita por exiliados.
- Cartas son cartas (1968): Una selección de fragmentos de cartas que recibió o escribió.
- Grandes escritores aragoneses en la narrativa española del siglo xx (1981): Un ensayo sobre escritores como Benjamín Jarnés y Ramón J. Sender.
- Andalucía e Hispanoamérica, crisol de mestizajes (1982): Muestra su interés por la mezcla de culturas entre Hispanoamérica y España.
- Esto pasó en España (1984): Un trabajo sobre la cultura española durante la transición de 1975 a 1983.
- Signos de admiración (1986): Reúne semblanzas de escritores y artistas.
Poesía
Manuel Andújar escribió poca poesía, y sus poemas eran muy personales. Algunos de sus libros de poesía son La propia imagen (1961), Campana y cadena (1965), Fechas de un retorno (1979), que expresa la nostalgia de los exiliados, y Sentires y querencias (1984).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Andújar (writer) Facts for Kids