robot de la enciclopedia para niños

Julián Cortés Cavanillas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Cortés Cavanillas
Julián Cortés Cavanillas.png
Información personal
Nacimiento 9 de marzo de 1909
Madrid, España
Fallecimiento 15 de octubre de 1991
Madrid, España
Nacionalidad española
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor
Empleador ABC
Seudónimo Carlos Wilf, Argos
Partido político
  • Unión Patriótica
  • Unión Monárquica Nacional
  • Renovación Española
  • Renovación Española
Miembro de
  • Juventudes de Unión Patriótica
  • Acción Española
Distinciones
  • Encomienda de la Orden de Isabel la Católica
Firma
Firma de Julián Cortés Cavanillas.svg

Julián Cortés Cavanillas (nacido en Madrid, España, el 9 de marzo de 1909 y fallecido en la misma ciudad el 15 de octubre de 1991) fue un importante periodista y escritor español. Se le conoció por su apoyo a la monarquía y por ser corresponsal en Roma para el periódico ABC en varias ocasiones.

Fue autor de libros sobre el rey Alfonso XIII y defensor de la dictadura de Primo de Rivera. Publicó muchas obras que destacaban la figura del rey durante su exilio. Cuando tenía 23 años, el rey Alfonso XIII lo recibió en París y le felicitó por un libro que había escrito en su defensa.

A partir de entonces, el rey lo recibió varias veces en diferentes ciudades y le contó muchas historias y pensamientos. Incluso fue padrino de su boda.

El padre de Julián Cortés Cavanillas falleció de forma trágica en 1936. El rey Alfonso XIII le envió una carta expresándole su pesar por la pérdida.

En su juventud, Julián Cortés Cavanillas apoyó ideas políticas que defendían la monarquía. Más tarde, en la década de 1970, apoyó la transición a la democracia y la monarquía parlamentaria de Juan Carlos I.

La Infanta María Cristina, hija de Alfonso XIII, lo describió como "un encanto de hombre y leal como nadie".

Julián Cortés Cavanillas escribió más de siete mil artículos, la mayoría desde Roma, donde fue corresponsal. También fue secretario general del diario ABC y jefe de Relaciones Políticas. Colaboró con otros periódicos como Ya, Informaciones y El País en España, y con revistas internacionales.

Biografía de Julián Cortés Cavanillas

Julián Cortés Cavanillas nació en Madrid el 9 de marzo de 1909. Sus padres fueron Vicente Cortés Gil y Eulalia Cavanillas Vicioso.

Primeros años y estudios

Estudió bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Luego, comenzó la carrera de Derecho en la Universidad Central. Al mismo tiempo, estudiaba periodismo en la recién creada Escuela de Periodismo de El Debate.

Desde muy joven, empezó a colaborar en La Nación, un periódico que apoyaba la Dictadura de Primo de Rivera. También escribió para La Correspondencia Militar y la revista Unión Patriótica.

Apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera

Fue uno de los principales defensores de la dictadura de Primo de Rivera. Esto se reflejó en su libro La dictadura y el dictador (1929). Fue miembro del partido oficial de la dictadura, la Unión Patriótica (UP), donde tuvo cargos importantes. También formó parte de sus juventudes, las JUP.

Propuso que la Virgen del Pilar fuera la patrona de las JUP. Durante este tiempo, usó el seudónimo Carlos Wilf. Después de la caída de Primo de Rivera, fue secretario de las Juventudes del partido Unión Monárquica Nacional.

Obras sobre Alfonso XIII

En 1932, se hizo conocido por su libro La caída de Alfonso XIII, que defendía al rey que había sido destronado. Este libro tuvo mucho éxito, con siete ediciones en solo un año y 50.000 ejemplares vendidos.

Como gran defensor de la monarquía, publicó muchos libros sobre Alfonso XIII. El rey le confió muchas historias durante su exilio y fue padrino de su boda en 1935.

Julián Cortés Cavanillas participó en la creación de la revista Acción Española. También fue secretario de las Juventudes de Renovación Española, un partido monárquico. En 1934, fue uno de los firmantes del manifiesto que fundó el Bloque Nacional.

Periodo de la Guerra Civil y posguerra

Al inicio de la Guerra Civil, fue detenido por las autoridades y encarcelado. Compartió celda con el escritor Pedro Muñoz Seca.

Después de la guerra, siguió escribiendo. En 1943, publicó Alfonso XII el Rey Romántico. También escribió una biografía de la reina madre María Cristina de Habsburgo. En sus biografías, mencionaba a otros autores y citaba sus textos, añadiendo sus propias investigaciones.

Entre sus obras se encuentra Alfonso XIII, vida, confesiones y muerte, que es considerada una fuente importante para los historiadores.

Corresponsal en Roma y apariciones públicas

En 1945, fue nombrado corresponsal del diario ABC en Roma. Desempeñó este trabajo durante diecisiete años en una primera etapa, con algunas interrupciones para cubrir noticias en otros lugares como Teherán y Oriente Medio.

En febrero de 1946, firmó una carta junto a otras personalidades dirigida a Don Juan de Borbón. En ella pedían respeto por la libertad y los derechos humanos en España.

En Roma, en 1949, tuvo un encuentro con Álvaro de Albornoz, presidente del gobierno republicano en el exilio. Durante una conferencia de prensa, le mostró una foto de su padre y le preguntó si era posible que en una república democrática se permitiera la muerte de ciudadanos pacíficos.

También se dice que Cortés Cavanillas ayudó en ocasiones como diplomático ante el Vaticano. Gracias a él, el papa Pío XII recibió a una delegación española en 1957.

Apareció en una escena de la famosa película Vacaciones en Roma. En ella, se presenta a la princesa Anna, interpretada por Audrey Hepburn, diciendo: "Cortés-Cavanillas, de ABC, de Madrid". En 1963 y 1965, fue enviado especial a Atenas.

Volvió a ser corresponsal en Roma entre 1967 y 1971. En 1952, durante su primer periodo en Roma, escribió La "Karaba" en Roma, donde describe el ambiente de la ciudad en 1945 y 1946, incluyendo la proclamación de la República. En 1970, recibió el premio internacional de periodismo Rusticello de Pisa.

Últimos años y legado

En la década de 1970, como secretario de relaciones políticas de ABC, firmó algunos artículos con el seudónimo Argos.

Entrevistó a muchas personas importantes, como Alfonso XIII, Lola Flores, José María Escrivá de Balaguer, Alfonso de Borbón y Dampierre y José María Gil Robles. También entrevistó a actores, cantantes, toreros y directores de cine.

Después de la muerte de Franco, apoyó la transición a la democracia y el regreso de la monarquía con Juan Carlos I. En 1976, publicó Alfonso XIII y la Guerra del 14.

En 1978, se mostró contento con la transición de la autocracia a la democracia en España. Destacó que se logró sin grandes conflictos ni desastres, manteniendo el equilibrio.

Julián Cortés Cavanillas se retiró de la vida pública y falleció en 1991 en Madrid.

Valoración de su trabajo

Wenceslao Fernández Flórez, un conocido escritor, dijo de él que era un "periodista insigne" y un "escritor cuyo estilo tiene esa flexibilidad indispensable". Destacó su habilidad para ir de lo humorístico a lo dramático y su gran amenidad al escribir.

Camilo José Cela, otro famoso escritor, resaltó su lealtad a la monarquía. Afirmó que Julián Cortés Cavanillas siempre fue leal a sus principios y a la institución de la Monarquía, sirviendo a los reyes Alfonso XIII, Don Juan y Juan Carlos I.

Obras destacadas

Archivo:Julián Cortés Cavanillas. Psicoanálisis. Diálogos con figuras famosas. Madrid. Prensa Española.
Dedicatoria de Julián Cortés-Cavanillas al actor Ernesto Vañes en un ejemplar de Psicoanálisis.
  • (1929). La Dictadura y el dictador. Rasgos históricos, políticos y psicológicos.
  • (1932). La caída de Alfonso XIII. Causas y episodios de una revolución.
  • (1933). Alfonso XIII en el destierro. Su vida, viajes y pensamiento.
  • (1933). Acta de Acusación. Epístolas, documentos, frases y diálogos para la historia de la segunda República.
  • (1934). Gil Robles ¿Monárquico? Misterios de una política.
  • (1935). Alfonso XIII. El caballero de España. La historia anecdótica de un reinado.
  • (c. 1940). Sinfonía heroica.
  • (1943). Alfonso XII. El rey romántico.
  • (1944). María Cristina de Austria. Madre de Alfonso XIII.
  • (1951). Confesiones y muerte de Alfonso XIII.
  • (1952). La "Karaba" en Roma.
  • (1954). El comunismo en la Italia republicana.
  • (1956). Alfonso XIII. Vida, confesiones y muerte.
  • (1967). Psicoanálisis. Diálogos con figuras famosas.
  • (1973). El bienio "santo" de la II República.
  • (1976). Alfonso XIII y la Guerra del 14.
  • (1978). Crónica de Juan Carlos, Rey. De la restauración a la Constitución.
  • (1980). Los Borbones de España.

Galería de imágenes

kids search engine
Julián Cortés Cavanillas para Niños. Enciclopedia Kiddle.