robot de la enciclopedia para niños

Espacio marítimo chileno para niños

Enciclopedia para niños

El Espacio marítimo chileno, también conocido como Mar Chileno, es el conjunto de las áreas del océano donde Chile tiene derechos especiales y responsabilidades. Esto incluye zonas en los océanos Pacífico, Atlántico y Antártico. A menudo, también se considera parte de esta definición una zona más amplia del océano, llamada mar presencial, donde Chile no tiene soberanía, pero sí intereses importantes. Chile también reclama derechos sobre su plataforma continental, que es la extensión sumergida de su territorio.

El Mar Chileno no es un mar en el sentido geográfico tradicional, como el Mar Mediterráneo. Es más bien un concepto legal y político que define las áreas oceánicas bajo la jurisdicción de Chile. Estas aguas se extienden desde la costa continental hasta 200 millas náuticas hacia el oeste desde la línea de marea baja. Para las islas Rapa Nui y Salas y Gómez, que son islas polinésicas, esta distancia es de 350 millas náuticas. En 1974, un decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores le dio oficialmente el nombre de «Mar Chileno».

En 1986, la ley 18565 ajustó las leyes chilenas a la CONVEMAR, un acuerdo internacional muy importante sobre los océanos. Luego, en 1991, la ley 19080 definió el «mar presencial de Chile».

Respecto a los límites marítimos, hubo un desacuerdo con Perú que fue resuelto el 27 de enero de 2014 por una sentencia de la Corte Internacional de Justicia. Esta sentencia estableció una nueva frontera marítima. Como resultado, una parte del mar presencial de Chile fue asignada a Perú.

En 2021, el presidente chileno Sebastián Piñera firmó un decreto que especifica la plataforma continental chilena al este del meridiano 67º 16' 0, incluyendo la zona cercana a las islas Diego Ramírez. Esto generó conversaciones con Argentina sobre la extensión de la plataforma continental en esa área.

Chile ha presentado informes a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas sobre su plataforma continental extendida en Isla de Pascua y Salas y Gómez (en 2020), y en la parte occidental del Territorio Chileno Antártico (en 2022). En 2023, Chile, a través del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada), publicó un mapa que muestra todas las áreas marítimas que el país considera suyas.

Clasificación del territorio marítimo chileno

Archivo:Chile Tricontinental, y el mar Chileno
Mapa que muestra el Mar Chileno, la reclamación antártica y la plataforma continental de Chile
Archivo:ReplicaNaoVictoriaMagallanes
Réplica de la nao Victoria, en Punta Arenas, el primer barco en navegar el Mar chileno en 1520
Archivo:Sea of Chile
Mar chileno
Archivo:DuskyDolphin
Delfín oscuro, especie protegida por ley en Chile

Chile tiene una costa muy larga, de 6435 km. El Mar Chileno se divide en cuatro zonas principales que forman parte de su territorio:

Mar territorial

El Mar territorial es la primera zona, que se extiende 12 millas náuticas desde la costa. Aquí, el Estado chileno tiene plena soberanía, lo que significa que ejerce control total, como si fuera parte de la tierra. Solo se permite la navegación de barcos de otros países si es un "paso inocente", es decir, que no cause ningún daño. Las aguas que están dentro de las líneas de base del mar territorial se consideran aguas interiores del país. Esta zona abarca 120 827 km².

Zona contigua

La Zona contigua se encuentra justo después del mar territorial, extendiéndose otras 12 millas náuticas. En esta área, Chile tiene la autoridad para prevenir y castigar infracciones relacionadas con sus leyes de aduanas, impuestos, inmigración y salud. Tiene una superficie de 131 669 km².

Zona económica exclusiva (ZEE)

La Zona económica exclusiva (ZEE) es una zona mucho más grande que se extiende 188 millas náuticas más allá del mar territorial. En esta área, Chile tiene derechos exclusivos para explorar, explotar, conservar y administrar los recursos naturales, tanto vivos (como peces) como no vivos (como minerales), que se encuentran en el agua, el fondo marino y el subsuelo. Gracias a campañas de organizaciones ambientales y pescadores artesanales, toda esta área fue declarada «Zona Libre de Caza de Cetáceos». Esto significa que no se permite la caza de ballenas y otros cetáceos, pero sí su observación, rescate y rehabilitación. La ZEE chilena tiene una superficie total de 3 681 989 km².

Plataforma continental

La Plataforma continental es la extensión natural del territorio terrestre bajo el mar. Chile tiene derechos sobre los recursos del fondo marino y su subsuelo en esta área. La superficie total de la plataforma continental chilena es de 161 338 km².

Áreas de la ZEE y de la plataforma continental de Chile
Zona económica exclusiva (km²) Plataforma continental (km²)
Chile 2 009 299 160 916
Rapa Nui 720 395 69
Islas Desventuradas 449 805 31
Archipiélago de Juan Fernández 502 490 322
Total 3 681 989 161 338

Mar presencial

Además de las zonas anteriores, existe el mar presencial. Esta es una parte del alta mar donde Chile, por acuerdos internacionales, tiene ciertas obligaciones e intereses. La ley de 1991 lo describe como la parte del alta mar que se extiende desde el límite de la zona económica exclusiva continental de Chile hasta el Polo Sur, pasando por el borde occidental de la plataforma continental de la Isla de Pascua. En esta zona, Chile no reclama soberanía, pero busca participar en actividades económicas y científicas, respetando las libertades de la alta mar. Su superficie total es de 17 751 361 km².

Es importante mencionar que la extensión del mar presencial se ajustó debido a la sentencia de la Corte de Justicia de La Haya en el desacuerdo marítimo con Perú.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chilean Sea Facts for Kids

  • Cetáceos de Chile
  • Peces de Chile
  • Chile continental
  • Chile insular
  • Anexo:Caletas pesqueras de Chile
kids search engine
Espacio marítimo chileno para Niños. Enciclopedia Kiddle.