Escuela de Calderón para niños

La escuela de Calderón fue un grupo de escritores de teatro en España que siguieron el estilo de las obras de Calderón de la Barca. Estos autores escribieron principalmente en la segunda mitad del siglo XVII, aunque su influencia continuó en el siglo XVIII.
En el teatro español del Siglo de Oro (un periodo de gran esplendor cultural), hubo dos grandes estilos. Uno fue la escuela de Lope de Vega, que siguió el modelo de comedia nacional creada por Lope en la primera mitad del siglo XVII. La otra fue la escuela de Calderón.
Entre los seguidores de Lope de Vega, destacan Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina. De la escuela de Calderón, los más importantes son Agustín Moreto y Rojas Zorrilla. Otros autores importantes fueron Álvaro Cubillo de Aragón, Antonio de Solís y Rivadeneyra, Juan de Matos Fragoso y Sor Juana Inés de la Cruz.
Contenido
¿Qué Caracteriza a la Escuela de Calderón?
Hacia 1640, después de la muerte de Lope de Vega, Calderón se convirtió en el autor de teatro más famoso. Era muy admirado por su forma de construir las historias. Por eso, muchos escritores jóvenes querían imitar su estilo.
Calderón ya había escrito obras muy famosas como La dama duende (una historia de enredos), dramas históricos como El príncipe constante, obras sobre temas profundos como La vida es sueño, y obras religiosas llamadas autos sacramentales como El gran teatro del mundo. Las características de sus obras fueron adoptadas por sus seguidores. Entre las características de esta escuela, se pueden mencionar:
- Construcción cuidadosa de las obras: Los autores de esta escuela se esforzaban mucho en que la estructura de sus obras fuera perfecta. Eran más rigurosos que los de la escuela de Lope, que eran más espontáneos. Esto se debió a que en esa época se discutía mucho sobre cómo debían ser las reglas del teatro.
- Inspiración en obras anteriores: A menudo, tomaban obras ya existentes, sobre todo de la escuela de Lope, y las reescribían o mejoraban. A veces, el resultado era mejor que el original, como El lindo don Diego de Agustín Moreto, que es mejor que la obra en la que se basó. En esa época, era común inspirarse en obras clásicas, no se veía como falta de originalidad.
- Uso de lenguaje elaborado (culteranismo): Usaban figuras literarias complejas, especialmente en descripciones o momentos de mucha emoción. Este estilo, llamado culteranismo, lo aprendieron de Calderón.
- Historias más sencillas y menos personajes: Buscaban simplificar la trama y reducir el número de personajes para que la historia fuera más clara y unida.
- Influencia del teatro de la corte: Muchos de estos autores querían escribir obras para ser representadas en la corte del rey, siguiendo el ejemplo de Calderón. El gusto del pueblo y el de la corte se influenciaban mutuamente.
- Cuidado con el "decoro poético": Esto significa que el lenguaje y el comportamiento de los personajes debían ser adecuados a su papel. También buscaban que las escenas cómicas y los efectos en el escenario fueran más refinados y de buen gusto.
- Búsqueda de la reflexión: En sus dramas y tragedias, y a veces en sus comedias, querían que el público pensara sobre temas filosóficos o morales. Mientras que la escuela de Lope buscaba emocionar, la de Calderón quería hacer reflexionar.
Dramaturgos Destacados de la Época

Agustín Moreto: Maestro de la Comedia
Agustín Moreto es considerado el mejor dramaturgo de la escuela de Calderón. Fue elogiado por su habilidad para escribir comedias con diálogos fluidos e historias muy bien construidas. Su obra más famosa es El desdén, con el desdén (escrita entre 1653 y 1654), una de las mejores comedias de palacio del teatro español.
En El desdén, con el desdén, Moreto crea una historia palaciega muy refinada. La protagonista, Diana, es una mujer culta que no quiere enamorarse. Carlos, un conde, logra conquistarla fingiendo que él también la desprecia. El personaje de Polilla, el gracioso, es muy importante y a veces incluso ayuda a planear la estrategia de su amo.
Otra de sus obras maestras es El lindo don Diego (1662), una comedia sobre un personaje ridículo. También escribió comedias de capa y espada (historias de enredos y aventuras) como No puede ser y El parecido en la corte.
Entre sus obras más serias, destaca la comedia de santos San Franco de Sena. También escribió tragedias con final feliz, como era común en el Barroco español, por ejemplo, El defensor de su agravio y Primero es la honra. Su versión de El licenciado Vidriera, basada en una novela de Miguel de Cervantes, es muy interesante porque critica la sociedad de su tiempo.
Rojas Zorrilla: Dramas y Comedias
Francisco de Rojas Zorrilla es conocido principalmente por sus obras serias, aunque sus comedias también son excelentes. Su mejor comedia es Entre bobos anda el juego (1638), una obra muy ingeniosa y divertida con muchos equívocos. Otra comedia destacada es Abrir el ojo.
También escribió comedias de capa y espada como Donde hay agravios no hay celos, y amo criado, donde los papeles del sirviente y el galán se intercambian. Otras obras notables son Lo que son mujeres y No hay amigo para amigo.
En su teatro serio, sobresalen dos obras: Del rey abajo ninguno (1651) y Cada cual lo que le toca (escrita antes de 1644). Del rey abajo ninguno es una obra sobre un campesino noble, similar a otras famosas de Lope de Vega y Calderón.
Cada cual lo que le toca es una obra más dramática. Trata sobre dilemas morales importantes. En esta obra, una mujer que ha sufrido una gran ofensa busca justicia por sí misma, y esto le permite ser perdonada por su esposo. Aunque a veces es un poco oscura, esta obra muestra una visión muy moderna para su época sobre la hipocresía de la sociedad.
Otros Dramaturgos Importantes
Además de Moreto y Rojas Zorrilla, otros escritores importantes de la escuela de Calderón son:
- Álvaro Cubillo de Aragón. Su mejor obra es Las muñecas de Marcela, donde una joven habla con sus muñecas como si fueran personajes reales. También escribió El señor de las noches buenas, que critica la idea de la primogenitura (el derecho del hijo mayor a heredar todo).
- Juan de Matos Fragoso. Era muy bueno construyendo historias y usando el lenguaje elaborado. Una de sus obras es El sabio en su retiro y villano en su rincón. También escribió El marido de su madre, que trata un tema familiar complicado, adaptado a las normas de la época.
- Antonio de Solís y Ribadeneyra. Fue un importante historiador. Aunque consideraba el teatro como algo secundario, escribió muchas obras, a veces en colaboración. Su comedia más lograda es El amor al uso, una comedia de enredos que se burla de los enamorados que se quejan mucho.
- 'Antonio Coello y Ochoa
- Juan Bautista Diamante. Muchas de sus obras son versiones mejoradas de otras de la escuela de Lope. Su obra más conocida es El honrado de su padre, una versión de Las mocedades del Cid.
- Francisco Bances Candamo. Fue uno de los últimos grandes escritores del Siglo de Oro. Escribió obras importantes donde combinaba la perfección en la forma con comentarios políticos dirigidos al rey Carlos II de España. Su obra maestra es una trilogía de obras políticas, como El esclavo en grillos de oro, que criticaba el mal gobierno del rey. Es posible que estas obras le causaran problemas y lo obligaran a alejarse de la corte.
- Sor Juana Inés de la Cruz. Aunque vivió en el virreinato de Nueva España (hoy México) y fue monja, su obra teatral es muy interesante. Sus obras religiosas (loas y autos sacramentales) son originales, y su comedia Los empeños de una casa es muy hábil y entretenida.