Estelas de Badalona para niños
Las estelas ibéricas de Badalona son tres piedras antiguas muy especiales que se guardan en el Museo de Badalona, en España. Estas piedras fueron hechas por los íberos, un pueblo que vivió en la península ibérica hace mucho tiempo.
Lo más interesante de estas estelas es que tienen escritos los nombres de personas fallecidas en un idioma antiguo llamado escritura ibérica nororiental. Además, están decoradas con símbolos, como lanzas. Son muy importantes porque en toda Cataluña solo se han encontrado ocho estelas ibéricas como estas.
La primera estela, llamada de Can Peixau, se encontró en 1929 en el barrio de Llefià. Las otras dos se descubrieron en el año 2000, mientras se excavaba una calle principal de la antigua ciudad romana de Baetulo. Lo curioso es que en estas dos últimas estelas aparece el mismo nombre, lo que hace pensar que podrían ser de un padre y su hijo. Los romanos las usaron como tapas para las alcantarillas de su ciudad, que hoy es Badalona.
Datos para niños Estelas de Badalona |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Museo de Badalona | |
Ubicación | Badalona | |
Coordenadas | 41°27′09″N 2°14′50″E / 41.45249, 2.24726 | |
Información general | ||
Construcción | c. 100 a. C. | |
Contenido
¿Cuándo se hicieron estas estelas?
Las estelas se hicieron alrededor del año 100 a. C. Esto fue justo antes de que los romanos fundaran la nueva ciudad de Baetulo. En ese tiempo, los íberos vivían en un poblado llamado Turó d'en Boscà, que estaba en una colina. Los romanos construyeron su ciudad en la llanura, cerca de una vía importante llamada Vía Augusta.
El nombre íbero de la ciudad era Baitolo, y lo sabemos por las monedas antiguas. Este nombre es el origen del nombre romano Baetulo. Cuando los romanos llegaron, el poblado íbero fue abandonado, y es posible que sus materiales se usaran para construir la nueva ciudad.
¿Cómo enterraban a sus muertos los íberos?
Los íberos solían quemar los cuerpos de sus muertos. Después, ponían los restos en urnas y los enterraban con objetos personales del difunto. No todos eran enterrados en una necrópolis (un cementerio antiguo), solo una parte de la sociedad.
Las necrópolis íberas estaban fuera de las murallas del poblado. Sobre el lugar del entierro, a veces ponían una estela. Esta estela tenía el nombre del fallecido y algunos dibujos simbólicos.
¿Dónde se encontraron las estelas?
Las tres estelas no se encontraron en su lugar original, sino en zonas donde había restos romanos. Esto significa que los romanos las habían movido y reutilizado.
La estela de Can Peixau
La estela de Can Peixau se encontró en 1929. Estaba siendo usada como un banco en la entrada de una antigua casa de campo. Después de varios traslados, finalmente llegó al Museo de Badalona en 1980. En el lugar donde se encontró esta estela, también se descubrieron restos de una villa romana.
Las dos estelas de Baetulo
Las otras dos estelas se encontraron en julio del año 2000. Estaban bajo una plaza, cubriendo una alcantarilla de la ciudad romana de Baetulo. Los romanos las habían cortado para que encajaran en el ancho de la alcantarilla. Es sorprendente que reutilizaran monumentos funerarios que tenían poco más de 50 años. Esto muestra que eran muy prácticos.
¿Qué dicen las inscripciones?
Las estelas tienen nombres escritos en escritura ibérica nororiental. Aunque podemos leer los signos, el idioma íbero es difícil de entender por completo. Sin embargo, los expertos han avanzado mucho en el estudio de los nombres de personas.
Los nombres íberos suelen estar formados por dos partes. Estas partes se combinan para crear diferentes nombres. Por ejemplo, el nombre de un líder íbero famoso, Indíbil, está formado por las partes "inti" y "bilis".
Nombres en las estelas
- La estela de Can Peixau tiene el nombre akanos.
- La estela 1 de Baetulo dice ḿlbebiuŕar · mí, que significa "para o de Nalbebiur".
- La estela 2 de Baetulo tiene una inscripción más larga que se interpreta como "para (o de) Bantui, el hijo de Nalbebiur". Esto es muy interesante porque sugiere que las dos estelas de Baetulo podrían ser de un padre y su hijo. También muestra que, aunque seguían usando su idioma, los íberos empezaban a adoptar algunas costumbres romanas, como indicar la relación familiar en los nombres.
¿Qué significan los dibujos?
Las estelas también tienen dibujos que nos dan pistas sobre los íberos.
Símbolos en la estela de Can Peixau
La estela de Can Peixau tiene la escritura en la parte de arriba. Debajo, hay un dibujo con tres lanzas verticales y una esvástica (un símbolo antiguo). En la parte de abajo, hay una luna creciente y una roseta (una flor con seis puntas).
Símbolos en la estela 2 de Baetulo
La estela 1 de Baetulo no tiene decoración visible. En cambio, la estela 2 de Baetulo tiene cinco lanzas verticales en la parte superior. Algunas de estas lanzas se dañaron cuando los romanos cortaron la piedra.
El significado de las lanzas
Las lanzas en las estelas no representan un tipo de arma específico, sino que son un símbolo. Se cree que indican que la tumba es de un guerrero. Un escritor griego llamado Aristóteles mencionó que los íberos ponían lanzas alrededor de las tumbas de los hombres, una por cada enemigo que habían vencido. Aunque el número de lanzas en las estelas no siempre coincide con esto, sí simboliza la valentía del difunto.
Los íberos eran conocidos por ser buenos jinetes y usar lanzas, y así se les representa a menudo en sus monedas.
Otros símbolos
- La luna podría estar relacionada con una diosa íbera o con el ciclo de la vida.
- La esvástica es un símbolo solar.
- La roseta o disco con rayos podría representar el escudo de un guerrero o ser un símbolo relacionado con las estrellas.
Los íberos, al vivir en el campo, respetaban mucho la naturaleza y los astros como el sol y la luna, y esto se reflejaba en su arte y creencias.