robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Pedro (Usún) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Usún
Ermita de San Pedro de Usún
Usún general.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Usún (Romanzado)
Coordenadas 42°39′33″N 1°12′53″O / 42.659251637787, -1.2147661140269
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Pamplona y Tudela
Orden Benedictinos
Advocación San Pedro
Patrono Pedro
Historia del edificio
Fundación 28 de octubre de 829jul.
Construcción Primera mitad del siglo IX
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Iglesia arquitectura prerrománica

La ermita de San Pedro de Usún es un edificio histórico ubicado en Navarra, España. Se encuentra en la merindad de Sangüesa, en la comarca de Lumbier, dentro del municipio de Romanzado, específicamente en la localidad de Usún. Su ubicación es muy especial: está a la salida de la Foz de Arbayún, en un lugar elevado junto a la orilla izquierda del río Salazar.

Este lugar fue uno de los monasterios más antiguos de Navarra. Se sabe que fue consagrado en el año 829. Con el tiempo, pasó a depender de la catedral de Pamplona y finalmente se convirtió en la ermita que conocemos hoy. El aspecto actual de la ermita se debe a las importantes obras que se realizaron en el siglo XVIII.

Historia del Monasterio de Usún

Orígenes y Ubicación Estratégica

El monasterio de Usún formó parte de un grupo de monasterios navarros del siglo IX. Estos edificios se construyeron en el Prepirineo, en lugares apartados y tranquilos. Estaban lejos de los conflictos de la época y recibieron influencias culturales del mundo carolingio (el imperio de Carlomagno).

Tenemos documentos que confirman que la iglesia del monasterio fue dedicada a San Pedro el 28 de octubre de 829. La ceremonia fue realizada por Opilano, quien era obispo de Pamplona en ese momento.

Visitas Importantes y Donaciones Reales

Se cree que alrededor del año 851, San Eulogio de Córdoba visitó este monasterio. Él había planeado un viaje a la Galia (Francia), pero no pudo completarlo. Por sugerencia del obispo de Pamplona, recorrió varios monasterios en los Pirineos navarros, como Leyre, Igal y Urdaspal. También visitó otros en Huesca, como Cillas y San Pedro de Siresa. San Eulogio quedó muy impresionado por la disciplina y la devoción de estos lugares. En Leyre y Siresa, recogió libros de autores cristianos y clásicos para llevarlos a las comunidades cristianas que vivían en Al-Ándalus.

Más tarde, en el año 924, el primer rey del reino de Pamplona, Sancho Garcés I, estaba muy enfermo. Visitó varios monasterios en Navarra pidiendo su curación. Se dice que en el monasterio de San Pedro de Usún se sintió mejor, aunque su recuperación no duró mucho, ya que falleció al año siguiente. Debido a esta mejoría temporal, el 28 de octubre de 924, el rey donó el monasterio a la Iglesia de Pamplona. También entregó el pueblo cercano de Usún, algunas viñas en Arboniés (cerca de Sangüesa) y tierras en Ull (junto al Onsella, en la provincia de Zaragoza).

En el siglo XI, el monasterio recibió más donaciones del rey de Aragón y Pamplona, Sancho Ramírez. Un documento del Papa de 1146 confirma que el monasterio estaba bajo la autoridad de la catedral de Pamplona. Después, pasó a estar relacionado con el cargo de arcediano de la catedral. Uno de los arcedianos más conocidos fue Juan Périz de Estella. En 1330, él impulsó la construcción del comedor de la catedral y su decoración con pinturas murales que mostraban escenas de la Pasión. Estas pinturas fueron realizadas por Juan Oliver. Sabemos esto porque en la inscripción al pie del fresco de la Crucifixión aparece el nombre de Juan Périz de Estella con su cargo en el cabildo de la catedral y como arcediano de San Pedro de Usún.

Arquitectura de la Ermita

Restos Antiguos y Cambios a lo Largo del Tiempo

Del monasterio original, que tenía un estilo prerrománico con influencia carolingia, solo quedan algunos restos. Se conserva parte de un muro construido con una técnica llamada "espina de pez". Esta técnica es similar a la que se usó en las murallas del siglo X de Javier y Pamplona, y en el recinto amurallado de Olite.

A finales del siglo XI, se construyó un nuevo monasterio. De esta época es el crismón románico que se puede ver sobre la puerta de la ermita. Este crismón es especial porque tiene cuatro pequeñas cabezas, dos de ellas humanas, fuera del círculo. Podrían representar el tetramorfos, que son los símbolos de los cuatro evangelistas.

En el siglo XVIII, se realizó una gran remodelación que cambió mucho la construcción medieval. La ermita actual es de esta época. Es un edificio de forma rectangular, construido con piedras irregulares y tiene un tejado a dos aguas. Su ábside (la parte trasera del altar) es recto. En el muro sur se encuentra la única puerta, que tiene un arco de medio punto y, sobre él, el crismón que ya mencionamos. En este mismo muro hay tres pequeñas ventanas sencillas, que son las únicas aberturas del edificio. El suelo de la ermita, hecho con cantos rodados, tiene la fecha de 1737.

Junto a la ermita, en el lado este, hay otra construcción. Es posible que se usara para alojar a los peregrinos. Tiene una puerta con dintel (una viga horizontal sobre la abertura) y, encima, una ventana doble con arcos puntiagudos de estilo rústico. Una claraboya es la única abertura en la planta baja.

La ermita fue restaurada cuidadosamente en 2006, siguiendo principios arqueológicos para conservar su historia.

Dedicación y Tradiciones

La ermita está dedicada a San Pedro, en su papel de líder de la Iglesia. Dentro de la ermita hay una escultura de San Pedro sentado, con la triple tiara (un tipo de corona) y las llaves. Es una figura de madera pintada, de estilo barroco, que se cree que fue hecha en el siglo XVII.

La gente de la zona solía pedir ayuda a este santo en tiempos de sequía. Los fieles sacaban la imagen de San Pedro fuera de la ermita en una rogativa (una procesión para pedir algo) para solicitar la lluvia. Incluso, en ocasiones, amenazaban con arrojar la imagen al río Salazar si sus oraciones no eran escuchadas.

La romería (una peregrinación festiva) a la ermita se celebraba el lunes antes del día de la Ascensión. A ella asistían los peregrinos llevando sus cruces.

kids search engine
Ermita de San Pedro (Usún) para Niños. Enciclopedia Kiddle.