Ermita de Nuestra Señora de Olatz para niños
Datos para niños Ermita de NuestraSeñora de Olatz |
||
---|---|---|
Ermita de Olatz | ||
Zona de presunción arqueológica | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Azpeitia | |
Dirección | Avenida de Loyola 20730 | |
Coordenadas | 43°10′48″N 2°16′43″O / 43.180103, -2.278503 | |
Información religiosa | ||
Acceso | Libre | |
Uso | Religioso, culto | |
Estatus | Ermita | |
Advocación | Santa María de Olatz | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIV | |
Construcción | Siglo XIII | |
La ermita de Nuestra Señora de Olatz es un antiguo templo religioso. Se encuentra en el barrio de Izarraitz, en Azpeitia, Guipúzcoa (País Vasco, España). Está muy cerca del Santuario de Loyola. Es la ermita más antigua de Azpeitia.
Desde el siglo XV hasta principios del siglo XVIII, las Juntas Particulares de Guipúzcoa se reunían aquí. La ermita funciona como una parroquia. La cuidan las Damas Catequistas de la Congregación de Dolores Sopeña. Ellas viven en un convento cercano desde principios del siglo XX.
Este lugar es importante para los seguidores de Ignacio de Loyola. Él sentía una gran devoción por la Virgen de Olatz. Pasaba por la ermita todos los días. Unas lápidas en el camino antiguo lo recuerdan. Incluso cuando San Ignacio estaba recuperándose, rezaba a la Virgen desde lejos.
El 23 de septiembre de 1997, la ermita fue declarada Zona de Presunción Arqueológica. Esto significa que es un lugar donde se cree que hay restos antiguos importantes.
Contenido
¿Cuál es la historia de la Ermita de Olatz?
La Ermita de Olatz es muy importante para la historia de Guipúzcoa. No se sabe la fecha exacta de su construcción. Sin embargo, se cree que fue construida antes de que se fundara la villa de Azpeitia en 1310. En ese año, el rey Fernando IV de Castilla le dio a Azpeitia su Carta Puebla, llamándola Garmendia de Iraurgui.
Las Damas Catequistas de Dolores Sopeña en Loyola dicen que la ermita es una de esas iglesias antiguas. Fueron construidas para que las personas de los caseríos cercanos pudieran reunirse y celebrar sus cultos. El Gobierno Vasco también dice que el templo es del XIII.
Las Juntas Particulares de Guipúzcoa en Olatz
La primera vez que se menciona la ermita en documentos es el 15 de octubre de 1460. En esa fecha, la Junta Provincial pidió al rey Enrique IV de Castilla permiso para reunirse en Santa María de Olatz. Cuatro años después, el 11 de diciembre de 1464, Doña Sancha Yáñez de Loyola la menciona en su testamento. Ella pidió que se celebraran dos misas en "Santa María de Olás".
Las Juntas Particulares de Guipúzcoa se reunieron en la Ermita de Nuestra Señora de Olas muchas veces hasta el año 1700. Por ejemplo, hubo reuniones en 1591, 1610, 1644, 1677 y 1700.
La Coronación de la Virgen de Olatz
La devoción por la Virgen de Olatz es muy antigua. La gente iba a la ermita todos los miércoles para rezar. Hasta 1974, cada sábado se hacía una "sabatina" con rezos y misa.
La imagen de Santa María de Olatz fue coronada oficialmente el 21 de septiembre de 1952. Fue elegida como Patrona de todos los habitantes de Azpeitia. Cada año, se celebra una novena con misa para preparar la festividad de la Coronación, el 18 de diciembre. Ese día hay una misa por la mañana y otra por la tarde. Cuando alguien del pueblo fallece, se toca la campana de difuntos, llamada hil kanpaia en euskera.
Hay otras costumbres relacionadas con la Virgen de Olatz. Las madres llevan a sus hijos recién nacidos para que estén bajo su protección. También, muchas madres que desean tener hijos van a la ermita. Llevan ropas de niño como ofrenda, que luego se regalan a quienes las necesitan. Si el deseo de ser madre se cumple, se celebra una misa de agradecimiento. En 1993, casi 30 madres hicieron este rito.
Dolores Rodríguez Sopeña y La Casita de Olatz
María Dolores Rodríguez Sopeña es una figura importante para la ermita. Cerca de la ermita de Olatz, se puede visitar su sepulcro. También están los nichos de muchas Catequistas en un pequeño cementerio privado. Este cementerio está entre la ermita y la "Casita".
La "Casita" fue la primera Casa de Formación de las Catequistas. Fue comprada por las primeras Catequistas en 1905 para regalársela a la Madre Fundadora. Es un edificio sencillo de dos plantas donde vivían las catequistas y la propia Dolores Rodríguez Sopeña. Su habitación se conserva intacta con algunos muebles originales. Antes de 1912, la "Casita" se conectaba con la Ermita de Olatz por una pasarela. La ermita se usaba como Capilla.
¿Cómo ha cambiado la Ermita a lo largo del tiempo?
La Ermita de Olatz estuvo habitada por serores o seroras. Eran mujeres que formaban parte de una orden religiosa y vivían en lugares de culto. En la historia de la ermita, la serora era como la representante del templo. Los señores de la Casa de Loyola y el alcalde de Azpeitia eran sus patronos.
Durante algunos años, la ermita tuvo dos seroras. Una de ellas fue María de Hurreeta, que llegó en 1511. Cuando ella entró, se hizo un inventario de lo que había en la ermita. Incluía vestidos de sacerdote, un libro de altar, sábanas, manteles, una hucha, algo de dinero y la casa de la serora con dos camas, cocina, una huerta y un manzanal.
Después de María de Hurreeta, otras seroras se hicieron cargo de la ermita, como María de Herrasti en 1529, Ysabel De Larraaz en 1561, y Ana de Azame en 1564.
Restauraciones y ampliaciones
La ermita ha sido reparada y ampliada varias veces a lo largo de los siglos.
Primera restauración (1684-1685)
En 1683, Catalina Echeberría se convirtió en serora y donó dinero. Con ese dinero, la "casa de la Virgen de Olatz" fue restaurada por completo entre 1684 y 1685.
En peligro de desaparecer (1711-1712)
Un fuerte temporal en 1711 dañó la ermita. Los daños eran tan grandes que en 1712 la ermita estaba a punto de derrumbarse. Se hicieron planos para su reparación y se usó el dinero de las seroras para pagar las obras.
Trabajos de reparación (1776)
En 1776, el arquitecto Francisco de Ibero se encargó de la ermita. Luego, Joxepa Sorazabal se hizo serora y donó dinero. Con esto y otras donaciones, se decidieron hacer más reparaciones.
Obras indispensables (1863)
El 27 de abril de 1863, se envió una carta al ayuntamiento. En ella, varios sacerdotes y vecinos pedían que se hicieran obras urgentes en la ermita. Decían que la ermita "se halla muy poco decente para que en ella pueda darse culto al Señor". Necesitaba un nuevo entablado, terminar la bóveda, un retablo para la Virgen y una pequeña sacristía. El Ayuntamiento acordó hacer las obras, pagándolas con los bienes de la parroquia.
Levantamiento de emblema (1868)
En 1868, el cura Tomás Agirre Zabalaga y otros vecinos pidieron levantar un emblema frente a la Ermita de Olatz. Querían un torreón en el antiguo camino de Harzubi a Loyola. Los vecinos ofrecieron su ayuda para construirlo.
Retejado de la Ermita (2001)
La última gran modificación registrada fue un retejado de la ermita en el año 2001. Fue realizado por el Ayuntamiento de Azpeitia.
¿Cómo es la Ermita de Olatz?
La Ermita de Olatz tiene forma rectangular. Está construida con esquinas de piedra grande (sillar) y el resto de piedra más pequeña (sillarejo). Su tejado tiene cuatro lados. En la parte trasera, tiene cinco ventanas y una más que está cerrada. También tiene una aspillera (una abertura estrecha), una espadaña con cruz y una veleta. Un pórtico protege la puerta de entrada con un tejado inclinado.
En la pared trasera, hay una placa conmemorativa de mármol blanco. Tiene el escudo de Guipúzcoa y un texto en castellano y euskera. Recuerda que la ermita fue un lugar de reunión para las Juntas Particulares de Guipúzcoa hasta principios del siglo XVIII.
Exterior de la Ermita
La puerta principal de la ermita es de medio punto. Tiene tres arquivoltas (molduras curvas) con capiteles lisos. Está flanqueada por columnas fuertes, también con molduras y capiteles iguales. A la izquierda de la puerta, hay una aguabenditera y dos bancos de piedra pegados a la pared. El edificio está orientado hacia el Este.
Sus medidas son:
Largo | Ancho | Parte porticada | Sacristía | Interiores |
---|---|---|---|---|
19,4 metros | 10,3 metros | 9,8 x 3,4 metros | 3,3 x 2,3 metros | 17,1 x 8,85 metros |
Interior de la Ermita
El interior de la ermita tiene una bóveda de cañón (techo curvo). Hay un coro de madera en forma de "U". En la parte delantera, sobre una piedra, está la talla de Nuestra Señora de Olatz. Mide 1.1 metros de altura. A su derecha, hay una talla de San Esteban en una hornacina (hueco en la pared) con arco de medio punto. Antiguamente, la ermita tenía hasta tres altares. También cuenta con bancos para los fieles.
La Imagen de Nuestra Señora de Olatz
La imagen de la Virgen de Olatz está tallada en madera y tiene muchos colores (policromada). Es de estilo gótico. La Virgen sostiene la flor sagrada de loto y al Niño Jesús sentado en su rodilla izquierda, en actitud de bendecir. Su rostro tiene una sonrisa suave y una expresión de dulzura. Su forma y la forma de su ropa siguen el estilo de la escultura gótica. Sin embargo, tiene algunos detalles del Arte románico en sus brazos y hombros, lo que la hace aún más interesante artísticamente.
Galería de imágenes
Véase también
- Santuario de Loyola
- Azpeitia
- Guipúzcoa
- Ignacio de Loyola
- Juntas Generales de Guipúzcoa
- María Dolores Rodríguez Sopeña
- Instituto Catequista Dolores Sopeña