robot de la enciclopedia para niños

Erik Bruhn para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Erik Bruhn
Erik Bruhn.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Erik Belton Evers Bruhn
Nacimiento 3 de octubre de 1928
Copenhague (Dinamarca)
Fallecimiento 1 de abril de 1986
Toronto (Canadá)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Cementerio de Mariebjerg, Gentofte
Familia
Pareja Rudolf Nuréyev
Educación
Educado en The Royal Danish Ballet School
Información profesional
Ocupación Coreógrafo, bailarín de ballet, maestro de ballet, actor, bailarín y mánager de teatro
Área Danza, ballet, coreografía y teatro
Años activo desde 1947
Distinciones
  • Teaterpokalen (1961)
  • Caballero de la Orden de Dannebrog (1963)
  • Premio Nijinsky (1963)
  • Medalla de Letras y Arte de Suecia (1980)

Erik Bruhn (nombre completo Erik Belton Evers Bruhn) fue un famoso bailarín, coreógrafo y maestro de ballet de Dinamarca. Nació en Copenhague el 3 de octubre de 1928 y falleció en Toronto, Canadá, el 1 de abril de 1986.

Fue muy conocido por su forma de bailar, especialmente en el estilo llamado Bournonville. En los años cincuenta y sesenta, era considerado el mejor danseur noble, un tipo de bailarín principal en el ballet clásico. Su técnica era perfecta y su presencia en el escenario era muy fuerte.

Erik Bruhn interpretó papeles principales en ballets famosos como James en La Sylphide, Siegfried en El Lago de los Cisnes y Albrecht en Giselle. También bailó en obras más modernas como Carmen de Roland Petit y Miss Julie de Birgit Cullberg. A lo largo de su carrera, bailó con muchas de las bailarinas más importantes de su tiempo.

Los comienzos de su carrera en el ballet

Erik Bruhn empezó a estudiar ballet muy joven. En 1937, cuando tenía nueve años, ingresó en la Escuela del Real Ballet Danés en Copenhague. Esta escuela era dirigida por Harald Lander, un gran defensor del estilo Bournonville.

Su primera actuación importante fue en 1946, en el ballet Thorvaldsen, donde interpretó el papel de Adonis. Un año después, en 1947, se unió oficialmente a la compañía del Real Ballet Danés. En 1949, fue ascendido a solista y debutó en el papel de James en La Sylphide. Esta obra es muy importante para el estilo Bournonville y para el repertorio del Ballet Danés.

Con ganas de conocer el mundo, Bruhn pidió permiso a su compañía en 1947 para ir a Londres. En ese momento, Londres y París eran centros importantes para el ballet después de la Segunda Guerra Mundial. Allí, se unió al Metropolitan Ballet, una compañía más pequeña que mostraba a bailarines jóvenes y tenía un repertorio variado. Después de esa primera temporada en Londres, Bruhn regresó al Real Ballet Danés, pero siguió actuando como invitado con la compañía londinense hasta que esta se disolvió en 1949. A principios de los años cincuenta, Bruhn dio un gran paso y se fue a América, invitado por el American Ballet Theatre (ABT) en Nueva York.

Éxito en los años cincuenta

La primera temporada de Erik Bruhn con el American Ballet Theatre fue un poco difícil debido a una lesión. Sin embargo, esta experiencia en América le confirmó que necesitaba salir de Dinamarca para crecer como artista. Por eso, regresó a Copenhague por unos años para tomar clases con Vera Vólkova, una maestra muy influyente que el Real Ballet Danés había contratado en 1951. Bruhn siempre dijo que Vólkova fue la profesora que más lo ayudó.

Después de estas clases, Bruhn volvió a Estados Unidos con sus habilidades técnicas y artísticas mucho más fuertes. Tuvo un debut muy exitoso en Giselle junto a Alicia Markova en el Metropolitan Opera House de Nueva York, el 1 de mayo de 1955. Desde ese momento, Bruhn fue invitado a bailar con las compañías estadounidenses más importantes.

Después de una temporada corta con el Ballet de Cuevas, Bruhn fue artista invitado del American Ballet Theatre entre 1957 y 1959, con una agenda muy ocupada. En la temporada 1959/60, sorprendió a todos al unirse al New York City Ballet (NYCB), que era una especie de "rival" del ABT. Allí, bailó por primera vez con la estrella del NYCB, Maria Tallchief. Juntos, interpretaron el segundo acto de El Lago de los Cisnes y otras coreografías. Sin embargo, por diferencias con el director George Balanchine, Bruhn dejó el NYCB en febrero de 1960 y regresó al ABT. Con Maria Tallchief como su compañera, viajó ese verano a la Unión Soviética.

La década de los sesenta

Archivo:Maria Tallchief and Erik Bruhn 1961
Maria Tallchief y Erik Bruhn en "El Lago de los Cisnes" (1961)

Cuando Erik Bruhn regresó a Europa en 1961, su vida profesional y personal era un poco incierta. A sus 33 años, estaba en el mejor momento de su carrera y quería unirse a una compañía estable que le diera oportunidades como coreógrafo y maestro. Aunque seguía siendo parte del Real Ballet Danés, la compañía no lo nombraba director artístico, a pesar de que su nombre se mencionaba a menudo para ese puesto.

En 1961, Bruhn montó Giselle para el Ballet Danés y bailó en el festival anual de danza en Copenhague. Fue entonces cuando conoció a Rudolf Nuréyev, un joven bailarín ruso que había llegado a París. Bruhn y Nuréyev desarrollaron una importante amistad y colaboración profesional que duró muchos años.

En otoño de 1961, Bruhn y Nuréyev coincidieron en Londres, donde ambos participaban en galas de ballet. La dirección del Royal Ballet buscaba un nuevo bailarín principal y contrató a Bruhn y Nuréyev como artistas invitados para la temporada 1961-62. Al final de la temporada, el Royal Ballet eligió a Nuréyev como su primer bailarín, lo que fue una sorpresa para Bruhn.

Después de esta situación en Londres, Bruhn volvió a viajar, actuando en la Ópera de Stuttgart, en Australia y en la televisión de Estados Unidos. En 1963, trabajó como maestro de ballet con el ABT y el NYCB, aunque tuvo que interrumpir por problemas de salud. A principios de 1964, debutó en la Ópera de París. A finales de ese año, montó La Sylphide para el Ballet Nacional de Canadá en Toronto, lo que marcó el inicio de una larga colaboración con esa compañía.

En 1965, Bruhn fue bailarín y coreógrafo del Harkness Ballet de Nueva York. Ese año, el Real Ballet Danés nombró un nuevo director, y una vez más, no eligió a Bruhn.

A lo largo de 1966, la salud de Bruhn empeoró. En 1967, fue nombrado director artístico del Real Ballet de Suecia en Estocolmo, cargo que ocupó hasta 1971. Durante este tiempo, su relación con Nuréyev se volvió menos cercana. En 1969, en una entrega de premios en Nueva York, se les vio como amigos, pero con cierta distancia.

Últimos años: setenta y ochenta

A principios de los años setenta, Erik Bruhn dividió su tiempo entre el American Ballet Theatre y el National Ballet of Canada, en Nueva York y Toronto. A pesar de su salud delicada, dedicó la temporada 1970/71 al ABT, bailando en obras como Las Sílfides y The Miraculous Mandarin con Natalia Makárova. A finales de 1971, un problema de salud lo llevó al hospital y tuvo que cancelar sus actuaciones.

En febrero de 1972, Bruhn anunció que se retiraba de los escenarios como bailarín. En los años siguientes, se dedicó a enseñar y a producir ballets, principalmente para el National Ballet of Canada y el American Ballet Theatre. Sin embargo, para alegría de sus admiradores, Bruhn decidió volver a bailar en junio de 1975. Su primera actuación fue en La Sylphide, donde interpretó el papel de la bruja Madge, mientras que Gelsey Kirkland y Mijaíl Barýshnikov bailaban los papeles principales.

En esta nueva etapa, Bruhn, a sus 47 años, eligió papeles dramáticos o de "carácter", como la Bruja Madge en La Sílfide, Petrushka en el ballet del mismo nombre (en junio de 1976) o el Dr. Coppelius en Coppelia. Pero también apareció en papeles románticos. A finales de 1982, fue nombrado director artístico del National Ballet of Canada. Su interés se centró cada vez más en la enseñanza y en montar los grandes ballets clásicos que tan bien conocía.

Creó un nuevo montaje de La Sylphide para el American Ballet Theatre, estrenado el 24 de mayo de 1983. Como director del Ballet Nacional de Canadá, encargó un nuevo ballet llamado Alice, que se estrenó en marzo de 1986.

Premios y reconocimientos

Erik Bruhn recibió importantes reconocimientos a lo largo de su vida. Fue nombrado Caballero de la Orden del Dannebrog, una de las más altas condecoraciones de Dinamarca, en 1963. Ese mismo año, recibió el Premio Nijinsky en París.

Después de retirarse como bailarín principal en 1972, Bruhn continuó bailando papeles de carácter. Fue director del Ballet de la Ópera de Suecia de 1967 a 1973 y del Ballet Nacional de Canadá desde 1983 hasta su fallecimiento en 1986. Aunque le ofrecieron dos veces la dirección del Ballet Real Danés, él las rechazó.

Sus producciones de ballets clásicos completos, como La Sylphide, Giselle, Coppélia y su versión de El Lago de los Cisnes para el Ballet Nacional de Canadá, fueron muy bien recibidas. Bruhn era un excelente profesor y entrenador, y se dedicaba a enseñar la pureza de la forma y la danza como una forma de contar historias, no solo como un espectáculo. Creía en la "identificación total" con el personaje, pero siempre con control. En 1974, actuó en la obra Rashomon en Dinamarca, recibiendo muchos aplausos.

Fallecimiento

Erik Bruhn fue hospitalizado en Toronto el 25 de marzo de 1986. Fue diagnosticado con cáncer de pulmón y falleció el 1 de abril de 1986, a los 57 años.

Legado de Erik Bruhn

En su testamento, Erik Bruhn estableció la creación de un premio para bailarines jóvenes, llamado el Premio Erik Bruhn. Este premio se entrega anualmente a través de un concurso organizado por el National Ballet of Canada desde 1988.

El premio se otorga a bailarines de las tres compañías con las que Bruhn tuvo una relación más cercana: el Ballet Real Danés, el American Ballet Theatre y el Ballet Nacional de Canadá. Cada una de estas compañías puede enviar a un bailarín y una bailarina al concurso, que se celebra en Toronto. Bruhn especificó que el premio debía reconocer a dos jóvenes bailarines que mostraran la habilidad técnica, los logros artísticos y la dedicación que él siempre buscó en la danza. Los concursantes tienen entre 18 y 23 años y son elegidos por los directores artísticos de sus respectivas compañías. En el concurso, cada bailarín interpreta un pas de deux clásico y variaciones, y un pas de deux contemporáneo o un solo.

El primer Premio Erik Bruhn se entregó en 1988.

Filmografía

Se han conservado algunas de las actuaciones de Erik Bruhn, y varias de ellas están disponibles en DVD y en internet:

  • Sinfonía fantástica, filmada en 1948 con el Ballet Real Danés.
  • Pas de deux, coreografía de Roland Petit, con Zizi Jeanmaire en la película Hans Christian Andersen de 1952.
  • Cuatro piezas cortas filmadas en 1955 en Jacob's Pillow, Massachusetts, incluyendo el pas de deux del Acto II de Giselle con Alicia Alonso.
  • The Ed Sullivan Show (25 de agosto de 1957) con Nora Kaye en el pas de deux del Cisne Negro de El lago de los cisnes.
  • Emisiones de The Bell Telephone Hour, con actuaciones como el pas de deux de Don Quijote con Maria Tallchief (desde 1961) y el Acto II de La Sylphide (1962) con Carla Fracci.
  • El arte del pas de deux: incluye el pas de deux de Don Quijote con Maria Tallchief.
  • Giselle, película completa con Carla Fracci y el American Ballet Theatre (1969).
  • Erik Bruhn: I'm the Same, Only More - A Personal Portrait of the Legendary Dancer (2002), una película biográfica póstuma que incluye imágenes de sus actuaciones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Erik Bruhn Facts for Kids

kids search engine
Erik Bruhn para Niños. Enciclopedia Kiddle.