Equipo Crónica para niños
Datos para niños Equipo Crónica |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen | Valencia, 1965 | |
Información artística | ||
Género(s) | pintura, grabado, escultura, arte pop, sátira | |
Período de actividad | 1965-1981 | |
Artistas relacionados | Estampa Popular, Equipo Realidad | |
Miembros | ||
Manolo Valdés Rafael Solbes Juan Antonio Toledo (hasta 1966). |
||
Equipo Crónica fue un grupo artístico muy importante que se formó en 1965 en Valencia, España. Estaba compuesto por Manolo Valdés (nacido en 1942), Rafael Solbes (1940-1981) y Juan Antonio Toledo (1940-1995). Sin embargo, Juan Antonio Toledo dejó el grupo al poco tiempo.
Este grupo de artistas fue muy influenciado por las ideas del historiador Tomás Llorens Serra. Al principio, estuvieron relacionados con una corriente artística llamada "Crónica de la realidad", que también incluía a Equipo Realidad.
Su estilo artístico buscaba representar la realidad de una manera crítica, usando una estética similar al Arte pop. Sus obras a menudo hacían comentarios sobre la sociedad y el arte de su tiempo. El Equipo Crónica estuvo activo hasta 1981, año en que falleció Rafael Solbes. Fue un grupo clave para cambiar el arte en España, dejando atrás estilos más abstractos y adoptando elementos del arte pop.
Contenido
¿Cómo se formó Equipo Crónica?
Los comienzos del grupo
En 1964, Manolo Valdés y Rafael Solbes participaron en una exposición llamada España libre en Rímini. Allí mostraron sus obras junto a muchos otros artistas.
Después de esta exposición, surgió la idea de crear un proyecto artístico diferente. Así nació un colectivo llamado Estampa Popular de Valencia. Este grupo, que luego se extendió por toda España, contó con la participación de Joan Antoni Toledo, Ana Peters, Carlos Mensa, Martí Quinto y Ramón Montesa, además de Valdés y Solbes. Contaron con el apoyo del crítico Tomás Llorens.
En 1965, los críticos Tomás Llorens y Valeriano Bozal señalaron que este colectivo necesitaba una forma más realista de expresión, que incluyera elementos de los medios de comunicación de masas. En este contexto, surgió Equipo Crónica, buscando un lenguaje artístico que diera más importancia a estas nuevas formas de comunicación.
En noviembre de 1964, el grupo hizo una primera exposición en el Ateneo Mercantil de Valencia. En ella participaron Solbes, Valdés y Toledo, junto con Carlos Mensa, Ana Peters y Rafael Martí Quinto, aunque estos últimos no continuaron en el equipo. En enero de 1965, en un salón de arte en París, la formación definitiva del equipo presentó sus obras bajo el nombre colectivo de Equipo Crónica.
La primera etapa artística
A principios de 1966, Juan Antonio Toledo se separó del grupo. Desde ese momento, Equipo Crónica empezó a trabajar en sus obras de forma conjunta. Rechazaron la idea de que el arte fuera solo una expresión individual. Después de pensar en el tema y la técnica, los miembros del grupo ejecutaban la obra juntos.
Equipo Crónica se alejó del arte informal (un estilo más abstracto) para crear una pintura figurativa. Esta pintura estaba influenciada por el pop art, la nueva figuración y un estilo de realismo crítico.
En esta etapa, sus obras usaban imágenes tomadas de los medios de comunicación, como fotos de periódicos o dibujos de cómics. Estas imágenes aparecían con colores planos y se repetían en series, como en el pop art. A menudo, buscaban hacer comentarios críticos sobre temas sociales o políticos de la época.
La segunda etapa y el final del grupo
A partir de 1967, sus obras dejaron de ser series repetitivas. Empezaron a hacer "pastiches", que son obras que mezclan y citan obras de arte clásicas. Por ejemplo, usaban elementos de Las meninas de Velázquez o el Guernica de Picasso. Combinaban estas imágenes clásicas con elementos actuales, dándoles a menudo un nuevo significado.
Un ejemplo es la serie "Policía y cultura" (1971). En ella, reprodujeron imágenes famosas de la pintura española de los siglos de Oro, como obras de Velázquez, Goya o el Greco. Sobre estas imágenes, superponían otras de los medios de comunicación. Esta serie era una forma de mostrar una España "real" y más compleja, usando la ironía, en contraste con la imagen idealizada que se quería dar del país.
Su obra Felipe y la pincelada (1971-1972) muestra salpicaduras de pintura sobre el retrato de Felipe IV de Velázquez. Con esto, querían, por un lado, burlarse de la técnica informalista y de cómo se usaba el arte barroco en ese momento. Por otro lado, era un comentario sobre la monarquía en un año importante para la historia de España.
En una exposición en París en 1974, Manuel Valdés pensó en dejar el grupo. Sin embargo, sus compañeros y otros artistas lo convencieron para que Equipo Crónica continuara. Este momento fue un punto de inflexión que llevó a nuevos desafíos y enfoques en su trabajo. Irónicamente, esta nueva etapa comenzó con dos de sus obras tituladas "Ruptura".
En 1981, Rafael Solbes falleció de forma inesperada, y el grupo se disolvió. Manolo Valdés continuó su carrera como artista en solitario, creando esculturas grandes, pinturas y collages.
¿Qué artistas influyeron en Equipo Crónica?
La obra de artistas del arte pop como Andy Warhol o Roy Lichtenstein fue una gran inspiración para el grupo. También tomaron ideas de artistas de la nueva figuración francesa, como el español Eduardo Arroyo.
Manolo Valdés explicó que el pop art les mostró una nueva forma de crear arte. Les fascinó todo: las series, las repeticiones, los materiales y las serigrafías. El pop art estimuló su imaginación y su sentido social. Querían usar las imágenes de los medios de comunicación y las noticias que el pop les había enseñado a usar, pero dándoles un contenido y una dimensión social que el pop original no siempre tenía.
Tomás Llorens también destacó la influencia de Josep Renau Berenguer en esta generación de artistas pop críticos. En particular, mencionó su serie de fotomontajes The American Way of Life, creada mientras Renau estaba fuera de España. Según Llorens, Renau fue un pionero de la "sensibilidad pop" en España.
Obras destacadas
Las obras de Equipo Crónica se pueden encontrar en importantes museos como el Museo Reina Sofía, el IVAM y el MACBA.
Algunas de sus obras en el Museo Reina Sofía son Mr. Cézanne en el carrer Avinyó (1980-1981), Pintar es como golpear (1972) y La derrota de Samotracia (1972). En el IVAM se encuentran Jugadores de cartas (1981), Barroco español (1966) y Guernica (1971). En el MACBA y el CAC, puedes ver Fábricas (1978), Tres ventanas (1978) o Periferia (1978).
Se estima que crearon entre 300 y 400 obras en total, muchas de las cuales están en colecciones privadas. Otros museos y colecciones donde puedes ver sus obras son:
- Fundación Juan March, Palma de Mallorca
- Museo de Bellas Artes de Bilbao
- Stiftung Museum Kunstpalast, Düsseldorf
- Museo de Arte Contemporáneo de Alicante
- Colección de arte contemporáneo Fundación “la Caixa”, Barcelona
Series de obras
Equipo Crónica organizó muchas de sus obras en series temáticas. Aquí tienes algunas de las más conocidas:
- 1964 - 1966: Obras sin serie.
- 1967 - 1969: "La Recuperación".
- 1969: "Guernica 69".
- 1969 - 1970: "Autopsia de un oficio".
- 1971: "Policía y cultura".
- 1972: "Serie negra".
- 1972 - 1973: "Retratos, bodegones y paisajes".
- 1973: "El cartel".
- 1973 - 1974: "Oficio y oficiantes".
- 1974 - 1975: Obras sin serie.
- 1974: "La Subversión de los Signos".
- 1975 - 1976: "Ver y hacer pintura".
- 1976: "Variaciones sobre un Paredón".
- 1976 - 1977: "La trama".
- 1976 - 1977: "La partida de billar".
- 1977: "La parábola".
- 1979: "Paisajes Urbanos".
- 1979: "Los viajes".
- 1980 - 1981: "Crónica de transición".
- 1981: "El circo".
- 1981: "Lo público y lo privado".
Galería de imágenes
Ver también
- Equipo Realidad
- Estampa Popular Valenciana
- El Paso (grupo)
- Grupo Simancas
- Oltre Guernica