robot de la enciclopedia para niños

Estampa Popular para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estampa Popular
Datos generales
Origen Madrid, 1959
Sevilla, 1960
Córdoba, 1961
Vizcaya, 1961
Valencia, 1964
Cataluña, 1964
Galicia, 1968
Información artística
Género(s) grabado, cartelería, ilustración, arte político, antifranquismo
Artistas relacionados Equipo Crónica, Equipo Realidad, Equipo Córdoba, Equipo 57

Estampa Popular fue el nombre de una red de grupos artísticos que estuvieron activos en España entre 1959 y los primeros años de la Transición. Estos grupos se oponían al gobierno de la época y usaban el arte para expresar sus ideas.

Su trabajo se centró principalmente en el grabado, una técnica que permite hacer muchas copias de una misma imagen. Esto les ayudaba a producir y distribuir sus obras de forma discreta, ya que en ese tiempo había mucha censura. La red de Estampa Popular no tenía un centro único, sino que estaba formada por grupos independientes en diferentes ciudades como Madrid, Sevilla, Córdoba, Vizcaya, Valencia, Cataluña y Galicia.

La historia de Estampa Popular

El primer grupo de Estampa Popular se formó en 1959 en Madrid. Fue fundado por el artista José García Ortega junto a otros jóvenes creadores. Este colectivo creía en un tipo de arte que mostrara la realidad de forma crítica y que fuera accesible para todas las personas.

Orígenes e influencias artísticas

Los artistas de Estampa Popular se inspiraron en otros movimientos artísticos. Por ejemplo, tomaron ideas del Taller de Gráfica Popular de México y de la cooperativa portuguesa Gravura. Estos grupos también usaban el arte para comentar sobre la sociedad.

En los años siguientes, surgieron más grupos de Estampa Popular en otras ciudades:

  • En Sevilla (1960), con artistas como Paco Cuadrado y Paco Cortijo.
  • En Córdoba (1961), con miembros de antiguos colectivos como el Equipo Córdoba y el Equipo 57.
  • En Vizcaya (1961), con Agustín Ibarrola y María Dapena.
  • En Valencia (1964).
  • En Cataluña (1964), con Maria Girona y Esther Boix.
  • En Galicia (1968).
Archivo:Museum Reina Sofia (4251253429)
Obras de Equipo 57, algunos de cuyos miembros formaron parte de Estampa Popular de Córdoba y Valencia.

Cómo difundían su arte

Estampa Popular organizó varias exposiciones fuera de España. El objetivo era mostrar una imagen diferente de la realidad del país. Una de las primeras exposiciones importantes fue en la galería Epona de París en 1962.

Su trabajo tuvo que enfrentar la censura del gobierno y las limitaciones técnicas. Por eso, a menudo usaban referencias indirectas y un estilo claro para que su mensaje fuera entendido. A veces, sin embargo, hacían referencias más directas a eventos importantes o a la situación de personas encarceladas, como el poeta Miguel Hernández.

Los grupos de Estampa Popular también se interesaban por las tradiciones y figuras populares de sus regiones. Por ejemplo, en Valencia se inspiraron en las fallas y en el valenciano, influenciados por Joan Fuster. En otras regiones, se fijaron en las aleluyas o en la figura de Castelao.

Para llegar a más gente, no solo exponían en galerías de arte. También mostraban sus obras en centros culturales, bares y tabernas. Usaban formatos como postales, carteles, calendarios y portadas de revistas. El grupo de Valencia incluso incorporó elementos del cine y los cómics en sus obras.

Estampa Popular de Valencia: Un grupo muy activo

Archivo:Serigrafía El Telegrama - Equipo Crónica
El Telegrama (1976) de Equipo Crónica, un colectivo creado por antiguos miembros de Estampa Popular de Valencia.

Uno de los grupos más dinámicos fue Estampa Popular de Valencia. Entre sus miembros estuvieron artistas como Andreu Alfaro, Ana Peters, Rafael Solbes y Manolo Valdés. Contaron con el apoyo del historiador de arte Tomás Llorens.

Más tarde, algunos de estos artistas formaron nuevos colectivos. En 1965, Rafael Solbes, Manolo Valdés y Juan Antonio Toledo crearon el Equipo Crónica. Este grupo usó un estilo figurativo que mezclaba el arte pop con la crítica social. Al año siguiente, Joan Cardells y Jorge Ballester fundaron el Equipo Realidad, que siguió una línea similar.

El arte de Estampa Popular

Un mensaje claro y social

El principal objetivo de Estampa Popular era transmitir un mensaje crítico y social a la gente de su tiempo. Querían que su arte fuera fácil de entender para todos, especialmente para las personas comunes. Por eso, usaban imágenes claras y directas que hablaban de los problemas de la sociedad bajo el gobierno de la época.

El arte fue una herramienta importante para estos artistas. Como dijo Francesc Jarque, un miembro del grupo, "era la intención crítica sobre el momento que vivíamos lo que daba forma y unidad a Estampa Popular".

El estilo artístico de Estampa Popular

En un momento tan complicado para España, muchos artistas dejaron de lado estilos más abstractos para unirse a este movimiento. Adoptaron un estilo figurativo y claro para participar en esta lucha social.

Estampa Popular de Valencia, por ejemplo, se inspiró en el arte pop de Estados Unidos y Reino Unido. Adaptaron esta estética a sus propios objetivos. También tomaron ideas del Nuevo realismo francés y de las estampas populares mexicanas.

El historiador de arte Ricardo Marín explica que la claridad de los mensajes de Estampa Popular se reflejaba en la sencillez de sus composiciones. Las imágenes eran muy simples, buscando un equilibrio perfecto entre la forma, la imagen y la comunicación.

kids search engine
Estampa Popular para Niños. Enciclopedia Kiddle.