Enrique Núñez Castelo para niños
Datos para niños Enrique Núñez Castelo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Valdepeñas (España) | |
Fallecimiento | Siglo XX París (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, dibujante y poeta | |
Años activo | 1931-1952 | |
Movimiento | El Convivio | |
Enrique Núñez-Castelo, también conocido como Núñez Castelo, fue un talentoso pintor, dibujante y poeta español. Nació en Valdepeñas (Ciudad Real) y falleció en París en el siglo XX. Fue parte de un grupo de artistas conocido como la segunda Escuela de Vallecas, que se reunió en Madrid después de la Guerra Civil Española. Este grupo estaba liderado por el paisajista Benjamín Palencia. Como poeta, Núñez-Castelo se relacionó con los círculos "postistas", un movimiento literario de la época, junto a figuras como Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory.
Contenido
¿Cómo fue la trayectoria de Enrique Núñez-Castelo?
Sus inicios y la Escuela de Vallecas
Enrique Núñez-Castelo conoció a Francisco San José en 1931, cuando ambos estudiaban en la Escuela Superior de Comercio de Madrid. San José lo describió como un joven "taciturno y 'empollón'", muy dedicado a sus estudios y que siempre obtenía excelentes calificaciones. Núñez-Castelo, a quien le gustaba firmar sus obras como Enrice, fue un ejemplo de la actitud romántica y a veces melancólica de los artistas de la segunda Escuela de Vallecas.
Este grupo de artistas era conocido entre ellos como "El Convivio" y se disolvió alrededor de 1942. Núñez-Castelo es recordado como uno de los miembros más desafortunados del grupo. Falleció en París en condiciones difíciles, similar a otros artistas que vivieron en la capital francesa. Otros compañeros del grupo que también tuvieron vidas complicadas fueron Luis Castellanos, quien falleció joven, y Carlos Pascual de Lara, que también murió a una edad temprana.
Otros artistas del grupo y sus desafíos
A pesar de las dificultades, algunos miembros de la segunda Escuela de Vallecas lograron superar grandes desafíos. Álvaro Delgado sobrevivió a una enfermedad grave después de la guerra. Gregorio del Olmo superó una enfermedad de la piel durante su tiempo en Vallecas y, aunque falleció más tarde en un accidente, lo hizo en un buen momento de su carrera artística. Francisco San José también logró recuperarse de una enfermedad.
Participación en círculos culturales
En la difícil situación cultural de España después de la guerra, Enrique Núñez-Castelo participó en varias reuniones y tertulias. A principios de la década de 1950, asistió a las tertulias que Ramón de Garciasol organizaba en el Ateneo de Madrid. Allí compartió con otros escritores y artistas como Jorge Campos, Lauro Olmo, Rafael Millán y José María Cabezalí.
También estuvo presente en lecturas de poesía que se organizaban en secreto por los "postistas" Chicharro y Carlos Edmundo de Ory. Además, su nombre se relaciona con importantes poetas como Vicente Aleixandre y Miguel Labordeta a través de una dedicatoria en un libro de Antonio Fernández Molina de 1955.
¿Dónde se pueden ver sus obras?
Aunque sus obras están bastante dispersas, se conservan algunos ejemplos del trabajo de Núñez-Castelo como ilustrador en libros de autores como Gerardo Diego, Ángel Crespo, Leopoldo de Luis y Medardo Fraile. Se sabe que realizó al menos una exposición individual de sus gouaches (una técnica de pintura con acuarela opaca) y dibujos en 1952. Esta exposición tuvo lugar en la galería Buchholz de Madrid, un lugar importante que marcó el inicio de lo que se conocería como la Escuela de Madrid.