Leopoldo de Luis para niños
Datos para niños Leopoldo de Luis |
||
---|---|---|
![]() Leopoldo de Luis en 2020
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leopoldo Urrutia de Luis | |
Nacimiento | 11 de mayo de 1918 Córdoba (España) |
|
Fallecimiento | 20 de noviembre de 2005 Madrid (España) |
|
Residencia | Valladolid y Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padre | Alejandro Urrutia Cabezón | |
Hijos | Jorge Urrutia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y crítico literario | |
Área | Poesía y crítica literaria | |
Seudónimo | Leopoldo de Luis | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Leopoldo Urrutia de Luis, conocido como Leopoldo de Luis, fue un importante poeta y crítico español. Nació en Córdoba el 11 de mayo de 1918 y falleció en Madrid el 20 de noviembre de 2005. Su trabajo dejó una huella significativa en la literatura de su país.
Contenido
¿Quién fue Leopoldo de Luis?
Leopoldo de Luis nació en Córdoba. Su padre, Alejandro Urrutia Cabezón, era abogado y escritor. Su madre se llamaba Vicenta Luis Cea. Cuando tenía un año, su familia se mudó a Valladolid, donde vivió hasta los 17 años. Después, se trasladó a Madrid para terminar sus estudios en el Liceo Francés. Debido a problemas económicos de su familia, tuvo que empezar a trabajar.
Su familia
Leopoldo de Luis fue padre de Jorge Urrutia, quien también es poeta, profesor y ensayista. Su sobrina es la traductora María Teresa Gallego Urrutia.
La trayectoria literaria de Leopoldo de Luis
La vida de Leopoldo de Luis estuvo marcada por importantes eventos históricos. Durante la Guerra Civil, participó en el ejército republicano. En ese tiempo, conoció y fortaleció su amistad con el famoso poeta Miguel Hernández. También se relacionó con otros escritores como Germán Bleiberg y Gabriel Celaya.
Primeros pasos en la escritura
En 1937, Leopoldo de Luis colaboró en revistas como Nuestra Bandera y La Hoja del Lunes. Publicó un pequeño libro con poemas suyos y de Miguel Hernández. En 1938, salió su libro Romance con su nombre real, Leopoldo Urrutia. Sin embargo, su primer libro importante fue Alba del hijo, publicado en 1946. Para evitar problemas después de la guerra, decidió usar el apellido de su madre, Luis, para firmar sus obras.
Desafíos y publicaciones
Después de la guerra, Leopoldo de Luis enfrentó momentos difíciles. Estuvo en cautiverio y en batallones de trabajo. En 1940, fue liberado y recuperó su empleo en una compañía de seguros, donde llegó a ser director.
A partir de entonces, comenzó a publicar sus poemas en revistas literarias importantes como Garcilaso, Espadaña y Cántico. También colaboró en Papeles de son Armadans y Revista de Occidente. Durante muchos años, mantuvo una gran amistad con el poeta Vicente Aleixandre. Como crítico, escribió con frecuencia en revistas como Ínsula y Poesía Española.
Obras destacadas y reconocimientos
Leopoldo de Luis escribió más de treinta libros de poesía. Entre los más conocidos están Teatro real (1957) e Igual que guantes grises (1979), por el que recibió el Premio Nacional de Literatura. Su poesía, que exploraba el significado de la vida, se volvió más profunda y filosófica con el tiempo. Su último libro fue Cuaderno de San Bernardo.
También escribió biografías de autores como Antonio Machado y su amigo Vicente Aleixandre. Realizó estudios críticos sobre Miguel Hernández y sobre escritores de las Generaciones del 98, 27 y 36. Fue muy importante su antología de la poesía social española, que es poesía que habla sobre la sociedad y sus problemas.
Legado y homenajes
Leopoldo de Luis es considerado uno de los poetas más importantes de la posguerra española. En 1988, sus amigos le rindieron un homenaje por sus 40 años de trabajo literario. En 2004, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y recibió la Medalla de Oro de Córdoba, su ciudad natal. También obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Falleció el 20 de noviembre de 2005. Para recordarlo, el Ayuntamiento de Madrid colocó una placa en su casa, nombró una plaza en su honor y le dedicó un monumento. Su biblioteca personal forma parte del "Fondo Leopoldo de Luis" en la Universidad Carlos III de Madrid. El Instituto Cervantes le dedicó una exposición en 2018.
Su poesía se centró en la condición humana y en temas sociales. A lo largo de su obra, mostró una gran conciencia sobre el tiempo, la muerte y una visión humanista de la vida.
En el barrio de Tetuán de Madrid, se celebra desde 2009 el Certamen literario "Leopoldo de Luis" en su honor.
Obras de Leopoldo de Luis
Poesía
- Alba del hijo, M., Mensajes, 1946.
- Huésped de un tiempo sombrío, San Sebastián, Norte, 1948.
- Los imposibles pájaros, M., Col. Adonais, 1949.
- Los horizontes, Las Palmas de Gran Canaria, Planas de poesía, 1951.
- Elegía en otoño, M., Nebli, 1952.
- El árbol y otros poemas, Santander, Tito hombre, 1954.
- El padre, Melilla, Mirto y laurel, 1954.
- El extraño, Madrid: Ágora, 1955.
- Teatro real, M., Col. Adonais, 1957.
- Juego limpio, M., Taurus, 1961.
- La luz a nuestro lado, B., Col. El Bardo, 1964.
- Aquella primavera, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1967.
- Poesía (1946-1968), B., Plaza y Janés, 1968.
- Con los cinco sentidos, Zaragoza, Javalambre, 1970.
- De aquí no se va nadie, Valencia, Ayuntamiento de Gandía, 1971 (Premio Ausias March).
- Poesía (1946-1974), B., Plaza y Janés, 1975.
- Igual que guantes grises, Sevilla, Ángaro, 1979 (Premio Nacional de Literatura).
- Entre cañones me miro, M., Ayuntamiento, 1981 (Premio Francisco de Quevedo).
- Una muchacha mueve la cortina, Rota, Fundac. Ruiz-Mateos, 1983.
- Del temor y de la miseria, M., Orígenes, 1985.
- Viaje a la casa cerrada, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987 (edición no venal).
- La sencillez de las fábulas, Guadalajara, Diputación, 1989.
- Los caminos cortados. Antología. Barcelona: Plaza y Janés, 1989.
- Reformatorio de adultos, M., Torremozas, 1990.
- Aquí se está llamando Huelva: Diputación Provincial, 1992.
- Despedida de San Roque, San Roque: Ayuntamiento, 1994.
- El viejo llamador Málaga: Rafael Inglada, 1996.
- O poesía de Posguerra (1997)
- En las ruinas del cielo de los dioses. Antología 1946-1998, Madrid: Hiperión, 1998.
- Generación del 98, Madrid, 2000. I Premio de Poesía Pablo Menassa de Lucía. Editorial Grupo Cero (1999).
- Elegía con rosas en Bavaria y otros poemas, Almería, 2000.
- El portarretratos Córdoba: Cajasur, 2000.
- Cuaderno de San Bernardo Madrid: Ediciones Vitruvio, 2003, premio Paul Beckett de poesía.
- Obra poética (1946-2003), Madrid: Visor, 2003.
- En resumen. Antología poética (1946-2005), Sevilla: Fundación José Manuel Lara (col. Vandalia), 2007.
- Respirar por la herida (póstumo), Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 2012.
- Libre voz. Antología poética (1941-2005), edición de Sergio Arlandis, Madrid, Cátedra, Colección Letras Hispánicas, 2019.
Premios y distinciones
- Premio Nacional de las Letras Españolas (2003)
- Premio Nacional de Poesía, por Igual que guantes grises (1979)
- Premio Francisco de Quevedo del Ayuntamiento de Madrid (1979) por Entre cañones me miro
- Premio Ausias March (1968) por De aquí no se va nadie
- Premio Pablo Menassa de Lucía (1999) por Generación del 98
- Premio Pedro Salinas del Ateneo Español de México (1952)
- Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández
- Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes
- Medalla de Oro de la ciudad de Córdoba
- Premio "León Felipe" a los valores humanos