Sanfermines para niños
Datos para niños Sanfermines |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Pamplona | |
Coordenadas | 42°49′00″N 1°39′00″O / 42.816666666667, -1.65 | |
Datos generales | ||
Tipo | Religiosa | |
Sede | Pamplona | |
Comienzo | 6 de julio 12:00h | |
Finalización | 15 de julio 00:00h | |
Duración | 8 días y 12 horas | |
Fecha | Del 6 de julio a 14 de julio | |
Organizador | Ayuntamiento de Pamplona y Casa de Misericordia de Pamplona | |
Motivo | Festividad de San Fermín de Amiens, 7 de julio | |
sanfermin.pamplona.es | ||
Las Fiestas de San Fermín, conocidas como Sanfermines, son una celebración muy famosa que tiene lugar cada año en la ciudad de Pamplona, la capital de Navarra, en España. Son consideradas una Fiesta de Interés Turístico Internacional. Estas fiestas se hacen en honor a San Fermín, que es uno de los patrones de Navarra.
Los Sanfermines empiezan el 6 de julio a las 12 del mediodía con el lanzamiento del chupinazo (un cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona. Terminan el 15 de julio a medianoche con una canción de despedida llamada Pobre de mí.
Una de las actividades más conocidas de los Sanfermines es el encierro. Consiste en una carrera de personas delante de seis toros y seis cabestros (toros mansos que guían a los bravos) a lo largo de un recorrido de 849 metros. La carrera termina en la Plaza de Toros Monumental de Pamplona. Los encierros se celebran todos los días del 7 al 14 de julio, a las ocho de la mañana, y suelen durar entre dos y cuatro minutos.
Aunque los Sanfermines tienen siglos de historia, su fama mundial creció mucho gracias al escritor estadounidense Ernest Hemingway y su libro Fiesta. Durante las fiestas, la población de Pamplona aumenta muchísimo, pasando de unos 200.000 habitantes a casi dos millones de personas.
Contenido
- Orígenes de las Fiestas de San Fermín
- El Chupinazo: El Inicio de la Fiesta
- El Riau-Riau: Música y Tradición
- El Encierro y los Toros
- La Procesión de San Fermín
- Zonas de Fiesta en Pamplona
- Otras Actividades Festivas
- Los Gigantes, Kilikis y Zaldikos
- Los Fuegos Artificiales
- Ernest Hemingway y los Sanfermines
- Seguridad en las Fiestas
- Suspensiones de los Sanfermines
- Véase también
Orígenes de las Fiestas de San Fermín
Los Sanfermines tienen su origen en tres celebraciones antiguas:
- Las fiestas religiosas en honor a San Fermín, que existen desde antes del siglo XII.
- Las ferias comerciales, donde se vendían y compraban productos.
- Las carreras de toros, que se documentan desde el siglo XIV.
Al principio, la festividad de San Fermín se celebraba el 10 de octubre. Las ferias comerciales se hacían en junio, coincidiendo con el inicio del verano. Como las ferias eran un lugar de encuentro para comerciantes y ganaderos, también se organizaban carreras de toros como parte de la diversión.
En el año 1592, se decidió unir estas celebraciones para aprovechar el buen tiempo del verano. Así, las fiestas se trasladaron al 7 de julio. De esta forma, la celebración religiosa y el ambiente festivo de las ferias, con los toros, se juntaron.
El patrón de Pamplona es San Saturnino, cuya fiesta es el 29 de noviembre y es más pequeña. San Fermín es copatrón de toda Navarra junto con San Francisco Javier.
En 1591, el Ayuntamiento de Pamplona ya celebró una fiesta en las nuevas fechas, el 7 de julio, con un programa que incluía:
- Un pregón (anuncio oficial) de las fiestas.
- Un torneo con lanzas en la Plaza del Castillo.
- Representaciones de teatro.
- Danzas y una procesión por las calles.
Al día siguiente, se celebró una carrera de toros.
A lo largo de los siglos, los Sanfermines han cambiado mucho, especialmente desde 1950. Aunque la parte religiosa sigue siendo importante, con la procesión del santo, la fiesta se ha vuelto más grande y abierta a todo el mundo.
El Chupinazo: El Inicio de la Fiesta
El chupinazo es el cohete que se lanza el 6 de julio a las doce del mediodía desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona. Este lanzamiento marca el comienzo oficial de las fiestas de San Fermín. Es un momento muy esperado y famoso en todo el mundo, que se transmite en directo por televisión.
Esta tradición comenzó a principios del siglo XX. Al principio, una empresa de fuegos artificiales lanzaba cohetes desde la Plaza del Castillo para anunciar el inicio de las fiestas. Con el tiempo, la gente empezó a reunirse para ver el lanzamiento.
En 1939, un concejal llamado Joaquín Ilundain propuso que el lanzamiento del primer cohete se hiciera de forma más especial. Así, en 1940, por primera vez, el chupinazo se lanzó desde el balcón principal del Ayuntamiento, y fue el propio Joaquín Ilundain quien lo encendió. Desde entonces, es costumbre que un representante del Ayuntamiento sea el encargado de prender la mecha.
Es tradicional que la persona que lanza el chupinazo grite: "Pamploneses, Pamplonesas, ¡Viva san Fermín! Gora san Fermin!"
Quién Lanza el Chupinazo
Desde 1979, se decidió que el encargado de lanzar el chupinazo sería elegido entre los concejales del Ayuntamiento de Pamplona, siguiendo un orden de representación. Sin embargo, ha habido algunas excepciones, como cuando se dio el honor a equipos deportivos importantes de la ciudad, como el Club Atlético Osasuna o el Portland San Antonio, o a la Comparsa de Gigantes por su aniversario.
El Riau-Riau: Música y Tradición
El Riau-Riau es un acto tradicional que no está en el programa oficial de fiestas, pero es muy querido por la gente. Se celebra la tarde del 6 de julio, cuando la corporación municipal (los representantes del Ayuntamiento) salía del Ayuntamiento para ir a una ceremonia religiosa en la Iglesia de San Lorenzo.
La gente se reúne en la plaza del Ayuntamiento y en la calle Mayor, cantando y bailando el "Riau-Riau", que es un vals compuesto por Miguel Astráin llamado "La Alegría por San Fermín". Al cantar y bailar, la gente acompaña a la comitiva del Ayuntamiento, haciendo que el recorrido sea muy lento y festivo.
El Riau-Riau se celebró por primera vez en 1914. A lo largo de los años, ha habido momentos en que no se ha podido celebrar oficialmente debido a problemas o incidentes. Sin embargo, desde 1997, grupos de jubilados y peñas (asociaciones de amigos) organizan un Riau-Riau popular, sin la participación oficial del Ayuntamiento, para mantener viva la tradición.
El Encierro y los Toros
El encierro es una de las actividades más famosas y emocionantes de los Sanfermines. Consiste en guiar a los seis toros que participarán en la tarde a la Plaza de Toros Monumental de Pamplona.
Los encierros comienzan todos los días a las 8:00 de la mañana. Los toros salen de los corrales de Santo Domingo y corren unos 849 metros hasta la plaza de toros. Durante el recorrido, son acompañados por seis cabestros, que son toros mansos que ayudan a guiar a los toros bravos y a mantenerlos juntos.
Antiguamente, era común llevar a los toros a pie desde las ganaderías hasta las plazas de toros. En Pamplona, esta costumbre se convirtió en un espectáculo popular. El primer encierro de las fiestas es el 7 de julio y el último el 14 de julio.
Orígenes del Encierro
Los encierros de San Fermín tienen un origen medieval. Los pastores traían a los toros desde los campos hasta la plaza Mayor de Pamplona. La noche anterior a la corrida, acampaban cerca de la ciudad y, al amanecer, corrían con los toros y los cabestros para encerrarlos en los corrales.
Con el tiempo, la gente pasó de correr detrás de los toros para ayudar a encerrarlos, a correr delante de ellos. Así, se convirtió en una costumbre popular. En 1856, se le empezó a llamar "encierro" y se corrió por primera vez por la calle Estafeta, que es una de las calles más conocidas del recorrido actual.
Cánticos antes del Encierro
Antes de cada encierro, los participantes se reúnen en la cuesta de Santo Domingo y cantan para pedir ayuda a San Fermín. Lo hacen tres veces: a las 07:55, 07:57 y 07:59 de la mañana. Desde 2009, los cánticos se hacen tanto en castellano como en euskera.
El cántico dice:
A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición.
Entzun, arren, San Fermin zu zaitugu patroi, zuzendu gure oinak entzierro hontan otoi. ¡Viva San Fermín! ¡Viva! Gora San Fermin! Gora!'
Recorrido del Encierro
El recorrido del encierro atraviesa las calles de la Parte Vieja de Pamplona. Empieza en los corrales de la cuesta de Santo Domingo, sube hasta la plaza del Ayuntamiento, gira por la calle Mercaderes y entra en la calle Estafeta. Desde allí, sigue por el tramo de Telefónica hasta el callejón que lleva a la plaza de toros.
La esquina entre Mercaderes y Estafeta es un lugar muy popular para los fotógrafos. La calle Estafeta tiene el tramo recto más largo del encierro.
La manada de toros y cabestros suele completar el recorrido en unos cuatro minutos, corriendo a unos 25 km/h. Detrás de ellos van unos corredores llamados pastores, que usan un brazalete verde para distinguirse y ayudan a guiar a los toros si se quedan atrás. También hay dobladores, que son profesionales taurinos que, con un capote, ayudan a conducir a los toros a los corrales si se separan del grupo.
Después del Encierro
Cuando todos los toros están en los corrales de la plaza, los corredores esperan en el ruedo a que suelten vaquillas con los cuernos protegidos (embolados). Es común que la gente se siente frente a la puerta de salida para que la vaquilla pase por encima. Es importante recordar que está prohibido molestar a los animales, darles patadas o subirse a ellos.
El Encierrillo
El encierrillo es un encierro más corto y tranquilo que se realiza a las 10 de la noche. Sirve para trasladar los toros que correrán el encierro del día siguiente desde los corrales del Gas hasta los corrales de Santo Domingo. Se hace con poca luz, solo con los toros, cabestros y pastores, bordeando las antiguas murallas de la ciudad.
El Encierro en Televisión
Desde 1988, la Radio Televisión Española (RTVE) ha retransmitido los encierros de Sanfermines. En los últimos años, Euskal Irrati Telebista (EITB) también ha participado en la retransmisión.
La Procesión de San Fermín
La procesión es el único acto religioso importante de las fiestas. Se celebra el 7 de julio a las 10 de la mañana. La imagen de San Fermín sale de la iglesia de San Lorenzo y recorre las calles del Casco Viejo de Pamplona.
Durante el recorrido, en puntos específicos, se cantan jotas (canciones tradicionales) dedicadas al santo. Toda la procesión va acompañada por la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que son muy populares entre niños y adultos.
Zonas de Fiesta en Pamplona
Durante los Sanfermines, la ciudad se llena de vida y cada zona tiene su propio ambiente:
- Burgo de San Cernin: Aquí se encuentran muchos locales de las peñas (grupos de amigos que celebran juntos).
- La Navarrería: Una zona con calles antiguas y la catedral.
- Población de San Nicolás: Calles con bares y un ambiente animado.
- Plaza del Castillo, Labrit y Estafeta: Es la zona más visitada por turistas, con muchas terrazas.
- Alrededores de la plaza de toros: Antes y después de las corridas de toros, esta zona se llena de gente que va a la plaza o disfruta del ambiente festivo.
Otras Actividades Festivas

Además del encierro, los Sanfermines ofrecen muchas otras actividades:
- La procesión del 7 de julio es muy concurrida.
- Todos los días sale la comparsa de gigantes y cabezudos, junto con los kilikis y zaldikos, que divierten a las familias.
- Por la tarde, antes de las corridas de toros, hay un desfile de "caballeros en plaza".
- Las corridas de toros tienen un ambiente muy festivo, con las peñas animando desde las gradas.
- Por la noche, a las 11, se lanzan fuegos artificiales desde la Ciudadela. Son parte de un concurso internacional y son muy impresionantes.
- La música es fundamental, con la banda municipal "La Pamplonesa", charangas y conciertos por toda la ciudad.
Los Gigantes, Kilikis y Zaldikos
Los Gigantes de Pamplona son uno de los símbolos más queridos de la fiesta, con más de 160 años de historia. Son figuras grandes de madera, cartón y tela que representan a reyes y reinas de diferentes continentes (Europa, Asia, África y América).
Junto a los gigantes, desfilan los kilikis, cabezudos y zaldikos.
- Los gigantes son ocho figuras que pesan entre 59 y 66,5 kilos y miden casi 4 metros de altura.
- Los cabezudos son cinco figuras con cabezas grandes que representan personajes como el "Alcalde" o la "Abuela".
- Los zaldikos son seis figuras que representan caballos.
- Los kilikis son seis figuras con cabezas grandes y un bastón suave que usan para "golpear" de forma juguetona a los niños y adultos. Sus nombres son "Verrugas", "Napoleón", "Barbas", "Coletas", "Patata" y "Caravinagre".
Toda esta comparsa sale cada mañana durante los Sanfermines y es acompañada por músicos de gaitas y txistus. La comparsa ha viajado a muchas ciudades del mundo, como Nueva York.
Los Fuegos Artificiales
Cada noche, a las 11, se lanzan impresionantes colecciones de fuegos artificiales que duran entre 15 y 25 minutos. Estos fuegos artificiales son parte de un concurso internacional donde compiten las mejores empresas de pirotecnia.
La tradición de los fuegos artificiales en Sanfermines se remonta al siglo XVI. Al principio eran cohetes y bombas más sencillas, pero con el tiempo se han convertido en espectáculos majestuosos lanzados desde la Ciudadela.
Ernest Hemingway y los Sanfermines
El famoso escritor Ernest Hemingway visitó Pamplona por primera vez en 1923, cuando tenía 24 años. Sus experiencias en los Sanfermines le inspiraron para escribir su novela Fiesta (también conocida como The Sun Also Rises), publicada en 1926. Este libro ayudó a que los Sanfermines fueran conocidos en todo el mundo.
Hemingway era un gran admirador de las fiestas y las corridas de toros. En su novela, describe escenas inspiradas en lo que vio, como la emoción de los encierros. Gracias a su libro, muchos visitantes, especialmente de Estados Unidos, empezaron a venir a Pamplona durante los Sanfermines.
Seguridad en las Fiestas
Con el aumento de visitantes, la seguridad en los encierros y en las fiestas en general se ha vuelto muy importante. El Ayuntamiento de Pamplona cuenta con un gran número de personas y recursos para garantizar la seguridad de todos.
Por ejemplo, en 2009, unas 2500 personas trabajaron en tareas de seguridad, asistencia sanitaria, prevención y limpieza. Esto incluye policías, personal de Cruz Roja y DYA (una organización de ayuda), auxiliares de protección civil, carpinteros que montan el vallado del encierro, pastores y dobladores. También se aplica un producto antideslizante en el recorrido del encierro para evitar caídas.
Es importante recordar que el encierro es una actividad de riesgo. Desde que hay registros oficiales (1924), ha habido accidentes graves.
Suspensiones de los Sanfermines
A lo largo del siglo XX, los Sanfermines se suspendieron en pocas ocasiones:
- En 1937 y 1938, debido a la guerra civil española.
- El 11 de julio de 1978, por problemas en la ciudad.
- El 12 de julio de 1997, por un grave suceso.
Más recientemente, los Sanfermines de 2020 y 2021 fueron suspendidos completamente debido a la pandemia por COVID-19, para evitar contagios.
Véase también
En inglés: Festival of San Fermín Facts for Kids
- Sanfermines de 1978
- San Fermín Marathon
- Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de San Fermín
- Concurso de Fotografía de San Fermín