Sanfermines de 1978 para niños
Los Sanfermines de 1978 fueron unos eventos ocurridos el 8 de julio de 1978 en Pamplona, España, durante las fiestas de Sanfermines. Tras mostrar una pancarta que pedía la libertad de personas detenidas, la policía intervino. Esto causó muchos heridos y la muerte de un estudiante. Estos hechos provocaron una huelga general en Navarra y protestas en otras provincias cercanas.
Contenido
¿Qué pasó en la Plaza de Toros?
Los incidentes comenzaron cuando la Policía Armada entró en la plaza de toros de Pamplona, donde había unas 20.000 personas. Antes de la intervención, un grupo de personas bajó al ruedo con una pancarta que pedía la libertad de personas detenidas. Esto causó discusiones y algunos pequeños enfrentamientos entre el público.
Unos cuarenta agentes de policía, conocidos como "grises" por el color de su uniforme, entraron con equipo para controlar multitudes. Usaron pelotas de goma y gases lacrimógenos contra los jóvenes en la arena y en las gradas. Parte del público intentó salir o se refugió en los pasillos. Otros lanzaron objetos a los policías. La policía respondió con disparos, hiriendo a varias personas.
Minutos después, otro grupo de agentes entró a la plaza. Mientras tanto, algunas personas escaparon escondidas en un camión que se usa para transportar la carne de los toros.
Una investigación posterior, realizada por un grupo de peñas y un abogado, recogió testimonios. Según este informe, después de la corrida, unas cincuenta personas bajaron al ruedo con una pancarta. Mientras daban una vuelta, algunos aplaudían y otros silbaban. Hubo un intercambio de insultos y golpes entre el público. Cuando parecía que la calma volvía, los grupos de peñas entraron con música, y justo detrás, la policía irrumpió violentamente.
Los disturbios se extienden por Pamplona
Los problemas se extendieron rápidamente por toda la ciudad, con barricadas en las calles. El gobernador civil de la zona intentó hablar con representantes de sindicatos y peñas para calmar la situación, pero no lo consiguió.
La policía continuó usando sus armas. En la calle Roncesvalles, alrededor de las 10:15 de la noche, un joven llamado Germán Rodríguez murió por un disparo en la cabeza. Tres jóvenes lo llevaron al hospital, pero no pudieron salvarlo. En ese lugar se encontraron 35 impactos de bala.
En total, hubo más de 150 heridos, once de ellos por disparos. El ministro del Interior de ese momento, Rodolfo Martín Villa, informó que en solo seis horas se hicieron 7.000 disparos de material antidisturbios y 130 disparos de bala en el centro de Pamplona.
Las autoridades siempre dijeron que fue un error. El gobernador civil, Ignacio Llano, fue destituido y los mandos policiales fueron trasladados.
Contexto de la época
Un año difícil en Pamplona
En 1978, España estaba pasando por un cambio importante hacia la democracia, conocido como la Transición política. En Navarra, esta época fue muy intensa, con muchos enfrentamientos en las calles. La violencia había aumentado, y en 1977 ya habían muerto dos personas en Pamplona.
En este ambiente, el 11 de enero de 1978, hubo un tiroteo en Pamplona entre grupos armados y la policía, donde murieron varias personas. Además, grupos violentos salían a las calles de Pamplona con cadenas y bates.
El 1 de mayo, en Pamplona, hubo incidentes en las manifestaciones, lo que llevó a que varios partidos políticos pidieran el cese del gobernador y del comandante de policía.
En mayo de 1978, hubo más incidentes violentos en Pamplona, incluyendo la muerte de dos personas más en diferentes ataques.
Pocos días antes de los Sanfermines de 1978, el 3 de julio, familiares y amigos de personas detenidas se encerraron en el Ayuntamiento de Pamplona para pedir su libertad. Este encierro hizo que el cohete que da inicio a los Sanfermines (el "chupinazo") se lanzara desde un piso diferente al habitual.
La Transición política en el País Vasco y Navarra fue especialmente complicada y con más violencia que en otras partes de España. Hubo otros sucesos importantes, además de los Sanfermines de 1978. La presencia de grupos armados complicaba aún más la situación.
En 1977, varios partidos políticos vascos y navarros firmaron un acuerdo para redactar un futuro estatuto de autonomía. En Navarra, los partidos nacionalistas vascos querían que Navarra se uniera a una misma autonomía con las provincias vascas. Los socialistas navarros también apoyaban esta idea. Sin embargo, los partidos más conservadores y los que venían del gobierno anterior se oponían a esta unión.
Las elecciones de 1977 mostraron que los partidos que se oponían a la unión con el País Vasco eran mayoría en Navarra.
Después de las elecciones, se formó una Asamblea de Parlamentarios Vascos, pero los representantes de Navarra que se oponían a la unión no participaron.
El gobierno de Adolfo Suárez propuso crear "regímenes preautonómicos" para toda España antes de aprobar la Constitución. En el caso del País Vasco, se creó el Consejo General Vasco en enero de 1978. Se preveía que las tres provincias vascas y Navarra pudieran unirse a este Consejo. Sin embargo, la situación de Navarra era especial, y se decidió que la decisión de unirse o no al Consejo General Vasco la tomaría el pueblo navarro mediante un referéndum.


En los días de los Sanfermines de 1978, se estaba negociando el texto de la Constitución Española, que definiría cómo se organizarían las autonomías. Se discutió cómo Navarra podría unirse a la autonomía vasca si así lo decidía. Finalmente, se acordó que la Constitución incluiría una disposición que permitiría a Navarra integrarse en la autonomía vasca si se aprobaba en un referéndum.
El referéndum para aprobar la Constitución en 1978 tuvo un resultado positivo en Navarra. Aunque algunos partidos nacionalistas vascos pidieron la abstención, la mayoría de los navarros votaron a favor.
En 1979, se decidió que el Parlamento de Navarra sería el encargado de decidir si se solicitaba la incorporación al Consejo General Vasco. Sin embargo, los parlamentarios de Navarra decidieron no unirse.
Finalmente, la autonomía de Navarra se logró en 1982 con una ley propia, el Amejoramiento del Fuero, que actualizó una ley anterior de 1841.
Monumentos conmemorativos
En el lugar donde murió Germán Rodríguez, se colocó una estela (un tipo de monumento) en su recuerdo. Esta estela, que fue iniciativa de la gente, ha sido dañada y repuesta varias veces a lo largo de los años.
En 2005, la estela fue retirada debido a unas obras. En 2007, el Ayuntamiento de Pamplona decidió no volver a colocarla y poner en su lugar una placa. Sin embargo, tras las elecciones de 2007, se decidió reponer la estela.
El 21 de noviembre de 2007, la estela fue repuesta en la avenida de Roncesvalles, con una placa que dice: "Pamplona en recuerdo de Germán Rodríguez y de los Sanfermines del 78."
En 2015 y 2016, las autoridades de Pamplona participaron en las conmemoraciones, y en 2016 se cambió la placa para que dijera: "En memoria de Germán Rodríguez Saiz, muerto por disparo de la Policía el 8 de julio del 78".
El 29 de junio de 2018, se inauguró una escultura llamada "Gogoan" (que significa "en recuerdo") en la misma avenida, cerca de donde murió Germán Rodríguez. Esta escultura fue financiada por personas, asociaciones y grupos de peñas.
Solicitud de documentos
40 años después de los hechos, el 18 de enero de 2018, el Parlamento de Navarra pidió al Gobierno español que hiciera públicos todos los documentos e información relacionados con los sucesos de los Sanfermines de 1978. Sin embargo, el 8 de mayo de 2018, esta propuesta fue rechazada en el Congreso de los Diputados.