robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Lorenzo (Pamplona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia de San Lorenzo
 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Pamplona - Iglesia de San Lorenzo 12.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
División NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Pamplona
Coordenadas 42°49′01″N 1°38′56″O / 42.81694444, -1.64888889
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis archidiócesis de Pamplona y Tudela
Advocación San Lorenzo
Historia del edificio
Construcción siglo XIII (original)
1696-1717 (capilla de San Fermín)
1805 (nave)
1901 (fachada actual)
Arquitecto Santiago Raón, fray Juan de Alegría y Martín Zaldúa (capilla de San Fermín)
Juan Antonio de Pagola (nave)
Florencio de Ansoleaga (fachada actual)
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco (capilla), Neoclásico (nave) e historicista
Mapa de localización
Parroquia de San Lorenzo ubicada en Navarra
Parroquia de San Lorenzo
Parroquia de San Lorenzo
Sitio web oficial

La Iglesia parroquial de San Lorenzo es un templo católico muy importante en el Casco Viejo de Pamplona, en Navarra. Aunque sus orígenes se remontan a los siglos XIII y XIV, la mayor parte de lo que vemos hoy es más reciente.

La iglesia tiene una fachada moderna, de 1901, y una nave principal de estilo neoclásico. Lo más destacado es la Capilla de San Fermín, construida en el siglo XVIII.

Esta iglesia es una de las parroquias más antiguas de Pamplona. Durante muchos siglos, solo existían cuatro: la iglesia de San Juan Bautista, la de San Saturnino, la de San Nicolás y la de San Lorenzo. A finales del siglo XIX, se añadió la iglesia de San Agustín.

Archivo:España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia (1884) (14586429607)
Antigua portada barroca de la iglesia, en una imagen de 1884.

Historia de la Iglesia de San Lorenzo

La primera iglesia de San Lorenzo se construyó alrededor del año 1230. Sufrió daños importantes en un conflicto en 1276. A principios del siglo XIV, fue reconstruida, al mismo tiempo que la Iglesia de San Cernin.

En esa época, se añadió un claustro (un patio rodeado de galerías). Más tarde, sobre este claustro, se levantó la famosa Capilla de San Fermín en el siglo XVIII. La iglesia gótica original funcionó hasta 1805, cuando fue reemplazada por el edificio neoclásico que vemos hoy.

Descripción de la Parroquia

Durante siglos, esta iglesia funcionó también como una fortaleza. Estaba ubicada en el extremo oeste de Pamplona, cerca de la Taconera, formando parte de las defensas de la ciudad. Por esta razón, fue bombardeada en varias ocasiones, como en 1823 y 1841. De los edificios antiguos de los siglos XIII y XIV, quedan algunos restos que no están a la vista.

La Fachada de la Iglesia

La fachada anterior, de estilo barroco, y la torre medieval, que se mantuvo hasta mediados del siglo XIX, sufrieron daños por un bombardeo en 1841. La torre tuvo que ser reducida en un tercio de su altura.

Finalmente, la fachada antigua fue desmontada en 1901 para construir la actual. El arquitecto Florencio de Ansoleaga fue el encargado de este diseño. La nueva torre tenía un chapitel (una punta decorativa) que la hacía alcanzar los 47 metros, pero este chapitel desapareció más tarde.

La Nave Principal

La nave principal de la iglesia, de estilo neoclásico, fue construida en 1805 por Juan Antonio de Pagola. A lo largo de los años, se le hicieron varias mejoras:

  • En 1856, se instaló un nuevo órgano.
  • Dos años después, se colocaron tres lámparas de cristal de Bohemia.
  • En 1862, se renovó el suelo.
  • En 1864, se trajo una pila bautismal desde Azpeitia.
  • En 1870, todo el interior de la iglesia fue pintado de blanco.
  • En 1878, se construyó un nuevo tabernáculo dorado para el altar mayor.
Archivo:La Avalancha - revista ilustrada. Año 2, n. 32 (8 Julio 1896) - pág. 80 (foto)
Fachada de la Iglesia de San Lorenzo hacia 1880.

En 1906, el párroco Marcelo Celayeta encargó al arquitecto Ángel Goicoechea un rediseño del interior. Durante dos años, se trabajó en un nuevo altar y una transformación de la nave. La entrada principal por la calle Mayor se cerró, y se abrió una nueva entrada por la calle San Francisco.

Los hermanos Vicente Lipúzcoa y Fermín Lipúzcoa realizaron una decoración colorida de estilo modernista. El retablo mayor anterior fue reemplazado por el actual, de estilo ecléctico, que fue construido en el taller de Florentino Istúriz, siguiendo el diseño de Ángel Goicoechea. Las imágenes fueron talladas por Saturnino Eguaras.

La Capilla de San Fermín

La Capilla de San Fermín es muy importante, ya que allí se guarda la imagen del santo durante casi todo el año. Fue construida por iniciativa del Ayuntamiento entre 1696 y 1717. Los arquitectos encargados fueron Santiago Raón, fray Juan de Alegría y Martín Zaldúa.

La capilla tiene forma de cruz griega. Por fuera, en los lados sur y oeste, tiene una fachada de dos pisos: el de abajo es de piedra con arcos, y el de arriba es de ladrillo con balcones. Sobre el centro de la capilla, se eleva una linterna (una torre pequeña con ventanas) de ladrillo rojo, decorada con cerámica de colores y el escudo de la ciudad.

Originalmente, la capilla era de estilo barroco. Sin embargo, en una reforma de 1797, Santos Ángel de Ochandátegui le dio un aspecto neoclásico. En una restauración en 1989, se intentó devolverle su apariencia barroca original.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Lorenzo (Pamplona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.