Elena Martín Vivaldi para niños
Datos para niños Elena Martín Vivaldi |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1907 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 1998 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, escritora y bibliotecaria | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1942) | |
Elena Martín Vivaldi (Granada, 8 de febrero de 1907 - 9 de marzo de 1998) fue una importante poetisa española del siglo XX. Nació y vivió casi toda su vida en Granada, una ciudad que amaba profundamente. Al momento de su fallecimiento, tenía un libro de Virginia Woolf en su mesa.
Elena fue la cuarta de ocho hermanos. Su padre, José Martín Barrales, era profesor universitario y fue alcalde de Granada por un corto tiempo. Sin embargo, él prefería dedicarse a su profesión de "curar" a las personas.
En 1988, el Ayuntamiento de Granada la nombró Hija Predilecta de la ciudad. Elena tenía ochenta años y ya era reconocida como una gran maestra por los poetas más jóvenes. Las escritoras también le hicieron un homenaje en 2002.
Elena Martín Vivaldi deseaba que sus libros fueran para la Universidad de Granada. Sus documentos y manuscritos originales se entregaron a la Fundación Jorge Guillén. Allí, después de ser digitalizados, se pueden consultar en la página web de la institución.
Contenido
Vida y estudios de Elena Martín Vivaldi
Elena estudió en el Colegio de «Riquelme» y luego en el instituto Padre Suárez de Granada. En esa época, pocas jóvenes estudiaban bachillerato. Después, obtuvo un diploma de Magisterio en Guadix. Desde pequeña, pudo leer mucho gracias a la gran biblioteca que tenían en casa. Esta biblioteca no solo tenía libros de medicina, sino también clásicos de literatura española y de otros países.
En 1933, Elena se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad de Granada. Fue una de las pocas mujeres que estudiaban allí. Se graduó en Filología románica. Luego, trabajó como bibliotecaria en Osuna, donde vivió sola, algo poco común para una mujer en esa época.
En 1939, su padre falleció. Elena se mudó a Madrid para preparar unas oposiciones para trabajar en Archivos, Bibliotecas y Museos. En 1942, consiguió una plaza como archivera. Trabajó en Huelva y en el Archivo General de Indias de Sevilla. A partir de 1948, regresó a Granada. Allí se encargó de las bibliotecas de las facultades de Medicina y Farmacia, llegando a ser directora hasta su jubilación en 1977.
Se dice que Elena Martín Vivaldi vivió casi toda su vida en Granada, dedicada a su trabajo de bibliotecaria. Aunque no participaba mucho en el mundo literario, los poetas de Granada la apreciaban y buscaban su compañía y sus consejos. Francisco Gil Cravioto, un escritor, contó que Elena era una persona de pocas palabras, pero muy sincera.
En los años cincuenta, Elena se unió al grupo poético "Versos al aire libre". También participaba en reuniones literarias en el carmen de Las tres estrellas y en la Casa de América. Su nombre apareció en una antología de poetas granadinos en 1957.
Emilio de Santiago describió cómo los jóvenes poetas la buscaban en el café "Granada". Iban a ella "como quienes acuden a un oráculo", para escuchar sus sabios consejos.
Luis García Montero mencionó que Elena fumaba mucho y que era amable con quienes la visitaban. Los poetas de Granada admiraban su poesía, que era triste y lírica, pero escrita con mucha delicadeza.
Antonio Chicharro cuenta una anécdota sobre cómo Rafael Pérez Estrada la llamó "Ntra. Sra. de los Amarillos", un apodo que a ella le encantaba. Esto muestra que, a veces, Elena podía ser divertida y coqueta.
Durante sus veranos en Almuñécar, Elena contaba cuentos y recitaba poemas a los niños mientras sus padres descansaban.
Elena Martín Vivaldi fue una de las primeras mujeres en la Granada de posguerra que desafió algunas costumbres. Por ejemplo, usaba pantalones, participaba en grupos literarios y tenía un trabajo que le permitía ser independiente.
Publicó muchos libros de poemas, como Los árboles presento (1977), Nocturnos (1981), Y era su nombre mar (1977) y Con solo esta palabra (1990).
Homenaje "Elenamente"
El 8 de febrero de 2008, para celebrar los cien años de su nacimiento, se organizó un evento llamado "Elenamente". El objetivo era reconocer a Elena Martín Vivaldi como una de las voces poéticas más puras del siglo XX en España.
Según Fidel Villar Ribot, este centenario era una gran oportunidad para que la obra de Elena fuera más conocida y estudiada. Para ello, era importante que sus poemas se publicaran en muchas ediciones y que llegaran a todo el mundo.
Un libro para jóvenes lectores
La Junta de Andalucía, junto con la Universidad de Granada, publicó un libro llamado Unos labios dicen. Es una selección de poemas de Elena Martín Vivaldi, con ilustraciones, pensada para los estudiantes de Andalucía.
Este libro busca animar a los jóvenes a leer poesía. Les enseña que, aunque a veces parezca difícil, la poesía puede hablarles del mundo y de las personas de una manera muy especial. También les muestra que el esfuerzo de leer poesía vale la pena y que les ayudará a encontrar y entender sus propias emociones.
Estilo poético de Elena Martín Vivaldi
Elena Martín Vivaldi se consideraba a sí misma una "poetisa". Ella decía que era difícil explicar cómo se escribe un poema, porque cada uno es diferente y depende del estado de ánimo y de las experiencias del poeta.
La poesía de Elena se caracteriza por ser muy personal y un poco triste. Tiene un toque romántico y recuerda a la obra de Gustavo Adolfo Bécquer. En sus poemas, se puede sentir la frustración y la esperanza. La naturaleza, como los árboles, las flores y los pájaros, aparece mucho en su obra, reflejando sus sentimientos.
Elena Martín Vivaldi vivió en la misma época que algunos poetas de la Generación del 27. Autores posteriores, como Antonio Carvajal y Luis García Montero, la consideran una inspiración. Por eso, se puede decir que ella conecta a la Generación del 27 con las generaciones de poetas que vinieron después.
En 1945, publicó su primer libro de poemas, Escalera de Luna. En 1953, publicó El alma desvelada. En 1963, salió a la luz Arco en desenlace, que incluye su famoso poema "Amarillos".
Elena mantuvo correspondencia con otros escritores, como Jorge Guillén. En una carta de 1966, Guillén le escribió que admiraba mucho su poesía y su forma de ser.
En 1968, publicó Materia de esperanza. En este libro, el tema principal es la maternidad no vivida. Luis García Montero explicó que este libro, aunque habla de un hijo que no tuvo, también trata sobre el deseo, la creatividad y la escritura.
En 1971, publicó Diario incompleto de abril.
La tristeza en su poesía
En su libro Durante este tiempo, hay un poema dedicado a Juan de Loxa que se llama "Lluvia con variaciones". En él, Elena escribe: "Y estoy triste también, 'elenamente triste'".
Guillermo Díaz Plaja, un crítico literario, destacó en 1973 la expresión "elenamente triste", que le pareció muy significativa.
Antonio Chicharro explica que Elena Martín Vivaldi transformó su propio nombre en un adverbio ("elenamente") y luego en un superlativo ("elenísimamente"). Esto servía para describir su forma humana de sentir tristeza, una melancolía muy profunda.
Eva Morón Olivares señala que en la poesía de Elena Martín Vivaldi se ven temas como la soledad y la angustia por el paso del tiempo. Sin embargo, ella no aborda estos temas desde una perspectiva de protesta feminista.
Julia Olivares, en un discurso, habló de la "soledad poblada" de Elena Martín Vivaldi. Esta soledad se refleja en versos como: "Estar solo, si sola, es esa doble única soledad de dos partida."
En su obra El país de las mariposas, Elena escribió sobre la necesidad de los poetas, especialmente las mujeres, de tener "amigas irreales". En Un día cualquiera, la protagonista piensa: "El que escribió esto, claro, era un hombre. No podía comprender la soledad de una mujer."
Julia Olivares también nos lleva a la biblioteca de Elena, que tenía más de 3.123 libros de literatura. Allí se encuentran las fuentes de su inspiración, incluyendo a autores de las generaciones del 27, del 36 y del 50.
Francisco Acuyo ha estudiado los aspectos simbólicos de la poesía de Elena Martín Vivaldi, que están muy relacionados con sus experiencias de vida.
Luis García Montero cree que los poemas de Elena crecieron a medida que ella buscaba su propia identidad. A pesar de tener una familia abierta y ser una mujer universitaria fuerte, las expectativas para las mujeres a principios del siglo XX en Granada eran muy limitadas. Por eso, Elena tuvo que "escribir su propia vida" y encontrar su identidad.
En un manuscrito de Elena, ella reflexiona sobre la tristeza. Dice que los hombres y las mujeres sienten de manera diferente. Ella, como mujer, sentía un "espíritu doble": una parte que deseaba luchar y alcanzar la gloria como un hombre, y otra parte que le decía que había "equivocado la ruta". Esta lucha interna le causaba una profunda melancolía.
Antonio Chicharro explica que la tristeza de Elena se debe a un gran desajuste cultural. Ella sentía esa "doble identidad de mujer" en una sociedad con valores muy diferentes. Es importante entender esto en el contexto histórico de su época.
En Desengaños de amor fingido (1986), Elena Martín Vivaldi explicó que, al igual que existe la ciencia ficción, puede haber una "poesía-ficción". Ella intentaba dar vida a sentimientos que, aunque no fueran reales en el momento de escribir, podían tener un valor de verdad proyectado hacia el pasado.
Sobre un poema dedicado a Celia Viñas, Elena escribió cómo el dolor de la vida puede romper un verso en dos mitades.
El mensaje del "Carpe diem"
Elena Martín Vivaldi era una escritora que explicaba lo que había detrás de su obra. Gracias a sus estudios y su amor por la lectura, conocía muy bien a sus autores favoritos, a quienes dedicó poemas de homenaje.
Antonio Sánchez Trigueros explica que la obra literaria es el resultado de un proceso largo y meditado. La poesía no es un milagro, sino el fruto del esfuerzo, el trabajo y la conciencia, además de elementos que surgen del inconsciente.
Elena escribió dos versiones de un poema en "diálogo con el autor francés" Ronsard. En este poema, ella imagina ser una anciana que recuerda los días de ilusión y se pregunta si ha aprovechado la vida. El poema termina con una voz que le dice: "Coge, hoy mismo, las rosas de la vida", un mensaje que invita a disfrutar el presente.
Reconocimientos
Elena Martín Vivaldi forma parte del proyecto "Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales" (1900-1970) del Ministerio de Cultura. Este proyecto busca dar a conocer a las investigadoras que trabajaron en los archivos de España entre 1900 y 1970.
Obra principal
Libros de poemas
- Escalera de luna. Granada: Vientos del Sur, 1945
- El alma desvelada. Madrid: Ínsula, 1953
- Cumplida soledad. Granada: Veleta al Sur, 1958
- Arco en desenlace. Granada: Veleta al Sur, 1963
- Materia de esperanza. Granada: Albaycín, 1968
- Diario incompleto de abril. Málaga: Ángel Caffarena, 1971
- Durante este tiempo. Barcelona: El Bardo, 1972
- Nocturnos. Granada: Don Quijote, 1981
- Y era su nombre mar. Málaga: Jazmín, cuadernos de poesía, 1981
- Tiempo a la orilla (Obra reunida), 2 vols. Granada: Silene, 1985
- Desengaños de amor fingido. Málaga: Ángel Caffarena, 1986
- Obra poética, 2 tomos. Valladolid: Fundación Jorge Guillén, 2008.
- Poemas inéditos. Granada: Academia de Buenas Letras de Granada. En prensa
Antologías de la autora
- Cumplida soledad (1954-1976). Granada: Silene, 1976
- Primeros poemas (1942-1944). Málaga: Ángel Caffarena, 1977
- Los árboles presento. Granada: Universidad de Granada, 1977
- Distinta noche. Granada: Extramuros, 1999
- Como lluvia. Córdoba: Cajasur, 2000
- En plenitud de asombro. Granada: Silene, 2002
- Honda es la herida (antología general). Granada: Universidad de Granada, 2003
- Sonetos. Granada: Ayuntamiento de Granada, 2004
- Variaciones sobre la lluvia. Granada: CajaGranada, 2007