Elena Lucena para niños
Datos para niños Elena Lucena |
||
---|---|---|
Elena Lucena en Una noche cualquiera (1951).
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | María Elena Lucena | |
Nacimiento | 25 de septiembre de 1914 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 2015 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de la Asociación Argentina de Actores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Julio Bianquet | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz y cantante | |
Años activa | 1937-2010 | |
Instrumento | Voz | |
Premios artísticos | ||
Premios Cóndor de Plata | 2006: Trayectoria | |
María Elena Lucena (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 25 de septiembre de 1914 y fallecida en la misma ciudad el 7 de octubre de 2015) fue una destacada actriz, bailarina y cantante argentina.
Comenzó su carrera en la radio en la década de 1930 como cantante. Se hizo muy conocida por su personaje "Chimbela", que luego llevó al cine, teatro y televisión. Participó en unas cincuenta películas, entre ellas Elvira Fernández, vendedora de tienda (1942), Cinco besos (1946) y La Rubia Mireya (1948). Por esta última, fue reconocida como la Mejor Actriz Cómica de 1948.
En los años 60, interpretó personajes elegantes y sofisticados. En teatro, reemplazó a Libertad Lamarque en la famosa obra Hello, Dolly!. Sus últimas actuaciones fueron en la serie de televisión 099 Central (2002) y en la película Dos hermanos (2010), después de la cual se retiró.
Contenido
La vida y carrera de Elena Lucena
¿Cómo fueron los inicios de Elena Lucena en el espectáculo?
Elena Lucena nació en el barrio de Boedo, Buenos Aires, en 1914. De joven, trabajó con su familia en una sastrería. Su carrera artística comenzó en 1937, cuando hizo una prueba para la radio y consiguió su primer contrato.
Al principio, su madre no estaba de acuerdo con que fuera artista, pero Elena la convenció. Empezó como cantante de tango en Radio Nacional. También formó parte de un grupo de actores llamado Estampas porteñas.
Más tarde, Radio Belgrano la contrató para interpretar personajes dramáticos. Sin embargo, el director Arsenio Mármol notó su gran sentido del humor. Así, la eligió para crear el personaje de "Chimbela", un personaje alegre y divertido. Chimbela se hizo muy popular en la radio y luego en el cine, el teatro y la televisión.
Sus primeros pasos en el cine argentino
Elena Lucena debutó en el cine con la película La que no perdonó (1938). Su primer papel principal fue en Chimbela (1939), donde volvió a interpretar a su famoso personaje. Esta película se estrenó en el cine Monumental.
A principios de los años 40, actuó en películas como El ángel de trapo y Pájaros sin nido. También participó en la comedia Napoleón.
Se destacó en Elvira Fernández, vendedora de tienda (1942). Durante esta década, a menudo fue la coprotagonista de películas junto a grandes cómicos como Pepe Iglesias y Pepe Arias.
Continuó actuando con su personaje Chimbela en Radio El Mundo hasta los años 50. En 1944, participó en la obra de teatro Dos corazones con la orquesta de Francisco Canaro y la actriz Tita Merello.
El éxito y reconocimiento en el cine
En 1945, Elena Lucena actuó junto a Mirtha Legrand en la película Cinco besos. Esta película fue producida por Argentina Sono Film.
Su popularidad creció a mediados de los años 40. Participó en varios filmes, como La rubia Mireya (1948), donde interpretó a Nelly. Por este trabajo, ganó el premio a la Mejor Actriz Cómica de 1948, otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
En el teatro, trabajó en importantes escenarios de Argentina y otros países como Uruguay, España y Brasil. Actuó en obras clásicas y modernas, como Penélope ya no teje (1946) con Tato Bores.
En 1958, se estrenó la película El calavera, donde actuó junto a Enrique Serrano. En 1961, fue coprotagonista en Buenas noche, mi amor. Un año después, interpretó a Lucy en Buscando a Mónica con Carmen Sevilla.
Su trayectoria en el teatro y la televisión
Después de presentarse en México, Cuba, Venezuela y España, en 1950 filmó Valentina. También se destacó en Una noche cualquiera (1951), donde compartió escena con Pepe Arias.
Elena Lucena fue un ícono de la comedia musical. En 1956, formó parte del elenco de Estrellas de Buenos Aires.
Participó en muchas comedias teatrales, como la chilena La pérgola de las flores (1964). También actuó en Carnival (1962) y Juanita, la popular (1966). Además, incursionó en el drama con La murga (1963).
En 1967, reemplazó a Libertad Lamarque en la exitosa comedia musical ¡Hello Dolly!. Esta obra fue dirigida por Daniel Tinayre.
En los años 70, sus papeles en cine se volvieron más elegantes. Su cabello rubio y peinados llamativos hicieron que la compararan con la actriz Zsa Zsa Gabor.
En televisión, fue parte de la serie Piel naranja (1973), donde interpretó a Angélica. En 1985, tuvo que ser internada por problemas de salud, pero se recuperó.
En 1993, actuó en la obra Minas fieles de gran corazón. A lo largo de su vida, recibió muchos premios y reconocimientos. Entre ellos, el premio Podestá y un diploma de honor del Senado de la Nación Argentina.
Últimos años y reconocimientos
En 1997, filmó su penúltima película, Luna de octubre, en Brasil. Ese mismo año, formó parte del elenco de Hoy Ensayo Hoy. En 1998, hizo una de sus últimas actuaciones teatrales en El conventillo de la Paloma.
En 2001, fue homenajeada en el Festival de Cine de Mar del Plata. A los 88 años, regresó a la televisión con un pequeño papel en la serie 099 Central.
En 2004, en su cumpleaños número 90, recibió un homenaje de la Obra Social de Actores (OSA). En 2006, ganó el premio Cóndor de Plata a la Trayectoria. Ese mismo año, fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
En 2009, condujo el programa de radio Gente de teatro y volvió a interpretar a Chimbela.
A los 95 años, filmó Dos hermanos (2010), donde interpretó a dos personajes: la madre y la tía de Antonio Gasalla y Graciela Borges. Esto la convirtió en una de las actrices más longevas en participar en una película.
A los 96 años, fue nominada a Mejor Actriz de Reparto por Dos hermanos en los premios Cóndor de Plata. Aunque no ganó, el público la aplaudió de pie. En 2011, recibió el premio Arcángel San Gabriel. En 2012, fue reconocida por SAGAI junto a otros 70 artistas mayores de ochenta años.
Vida personal de Elena Lucena
Elena Lucena estuvo casada con el actor Julio Bianquet. Tuvieron una hija llamada Hebe. Su nieto, Juan Francisco Fernando Rodríguez Bianquet, fue guitarrista de una banda. Elena Lucena era cristiana católica y también seguía las enseñanzas del gurú hindú Paramahansa Yogananda. En sus últimos años, vivía en el barrio de Colegiales.
La importancia de Elena Lucena en el arte
Elena Lucena es considerada una de las actrices más importantes y legendarias del cine argentino. Fue una de las pocas artistas de la "época de oro" del cine que vivió tantos años. El diario Clarín la describió como una "candidata natural" para el éxito.
El escritor Pablo Gorlero la mencionó como una de las actrices más destacadas de la radio argentina. Otros autores, como Abel Posadas y Gustavo Cabrera, destacaron sus grandes habilidades como actriz cómica.
Fallecimiento
Elena Lucena falleció el 7 de octubre de 2015, a los 101 años, debido a su avanzada edad. Sus restos fueron velados en Palermo y luego sepultados en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores en el Cementerio de la Chacarita.
Filmografía de Elena Lucena en Argentina
- Dos hermanos (2010)
- Luna de octubre (1997)
- Una viuda... (1980)
- Frutilla (1980)
- Millonarios a la fuerza (1979)
- La casa del amor (1973)
- Joven, viuda y estanciera (1970)
- La casa de Madame... (1968)
- El galleguito de la cara sucia (1966)
- La murga (1963)
- Buscando a Mónica (1962)
- Buenas noches, mi amor (inconclusa - 1961)
- Estrellas de Buenos Aires (1956)
- El calavera (1954)
- Una noche cualquiera (1951)
- Valentina (1950)
- Una noche en el Ta Ba Rin (1949)
- La rubia Mireya (1948)
- Cinco besos (1945)
- La calle Corrientes (1943)
- Un nuevo amanecer (1942)
- Ven...mi corazón te llama (1942)
- Elvira Fernández, vendedora de tienda (1942)
- Napoleón (1941)
- Pájaros sin nido (1940)
- El ángel de trapo (1940)
- Chimbela (1939)
- La que no perdonó (1938)
Véase también
En inglés: Elena Lucena Facts for Kids