Jesús Ávila de Grado para niños
Datos para niños Jesús Ávila de Grado |
||
---|---|---|
![]() Jesus Ávila en 2011
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de diciembre de 1945 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Margarita Salas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bioquímico, biólogo molecular, neurobiólogo e investigador | |
Área | Biología molecular, neurobiología, citoesqueleto y enfermedad de Alzheimer | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Jesús Ávila (nacido en Madrid, España, el 25 de diciembre de 1945) es un importante bioquímico y neurocientífico español. Ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Contenido
¿Quién es Jesús Ávila?
Jesús Ávila es un científico que estudia la bioquímica (la química de los seres vivos) y la neurobiología (el estudio del sistema nervioso y el cerebro). Su trabajo se ha centrado en entender cómo funcionan las células del cerebro y qué ocurre cuando estas células se enferman.
Su formación y primeros pasos
Jesús Ávila estudió Química en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó en 1967. Después, continuó sus estudios y obtuvo su doctorado en Bioquímica en el laboratorio de la famosa científica Margarita Salas.
Su tesis doctoral (un trabajo de investigación muy profundo) trató sobre cómo funciona una enzima llamada "RNA polimerasa" en una bacteria.
Más tarde, viajó a Estados Unidos para hacer una estancia postdoctoral en los National Institutes of Health, un centro de investigación muy importante. Al regresar a España, se unió al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, donde ha sido director en varias ocasiones. También ha dirigido otros centros de investigación dedicados a enfermedades del cerebro.
Su trabajo científico más importante
El profesor Jesús Ávila ha dedicado más de cuarenta años a investigar la Enfermedad de Alzheimer. Esta enfermedad afecta la memoria y el pensamiento de las personas mayores.
Su investigación se ha centrado en una proteína llamada tau. En los pacientes con Alzheimer, la proteína tau forma unos "ovillos" o nudos dentro de las células del cerebro, lo que se relaciona con la pérdida de memoria.
Entre sus descubrimientos sobre la proteína tau, ha observado que:
- La proteína tau se une a unas estructuras llamadas microtúbulos, que son como los "esqueletos" de las células.
- La proteína tau puede formar filamentos (hilos) en el laboratorio, muy parecidos a los que se encuentran en el cerebro de las personas con Alzheimer.
- Ciertas sustancias pueden ayudar a que la proteína tau forme estos filamentos.
- Una parte importante de los cambios que sufre la proteína tau en el cuerpo depende de una enzima llamada "quinasa GSK3".
- La proteína tau que se encuentra fuera de las neuronas (células del cerebro) puede ser dañina para ellas.
Su trabajo ha sido fundamental para entender mejor cómo se desarrolla la enfermedad de Alzheimer y buscar posibles tratamientos. También ha participado en la evaluación de proyectos científicos y ha organizado congresos internacionales.
Reconocimientos y premios
Jesús Ávila es miembro de importantes organizaciones científicas, como la Academia Europaea y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España.
Ha recibido muchos premios por su destacada labor científica, entre ellos:
- El Premio Lilly de Investigación (2002).
- El Premio de la Comunidad de Madrid.
- El Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (2004), uno de los premios más importantes para científicos en España.