El Criticón para niños
Datos para niños El Criticón |
||
---|---|---|
de Baltasar Gracián | ||
![]() Portada de la primera edición de El Criticón (1651)
|
||
Género | Novela filosófica | |
Edición original en español | ||
País | España | |
Fecha de publicación | 1651 1653 1657 |
|
El Criticón es una novela muy importante escrita por Baltasar Gracián. Se publicó en tres partes entre 1651 y 1657. Muchos la consideran la obra más destacada de Gracián. También es una de las novelas filosóficas más importantes de la literatura española, junto a obras como el Quijote.
Esta obra es una gran alegoría, lo que significa que usa personajes y situaciones para representar ideas más grandes. En este caso, representa la vida de las personas. Los dos personajes principales son Andrenio y Critilo. Andrenio es impulsivo y no tiene experiencia, mientras que Critilo es prudente y ha vivido mucho.
El Criticón muestra la forma de pensar de Gracián sobre el mundo. Combina historias inventadas con enseñanzas, conocimientos y un estilo único. También incluye una visión de la sociedad de su tiempo, a veces con un toque de crítica.
El estilo de la obra es un ejemplo perfecto del "conceptismo". Este estilo busca expresar muchas ideas con pocas palabras. Usa contrastes y juegos de palabras, además de frases sabias y refranes populares.
Gracián muestra las cosas desde diferentes puntos de vista, a menudo opuestos. La novela presenta una visión un poco triste de la sociedad. Filósofos importantes como Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche se interesaron mucho en esta obra.
Contenido
Argumento: Un Viaje por la Vida
Un hombre con experiencia, llamado Critilo, llega a la isla de Santa Elena después de un naufragio. Allí conoce a Andrenio, un joven que ha crecido solo en la naturaleza, sin contacto con la civilización. Critilo le enseña a hablar.
Andrenio le cuenta que nació en una cueva y, después de un terremoto, vio la luz y la hermosa naturaleza por primera vez. Entendió que todo eso solo podía ser obra de un creador supremo.
Ambos son rescatados por una flota española y empiezan un largo viaje. Recorren lugares como la Corte de España, Francia y Roma. Su objetivo es encontrar a Felisinda, que representa la felicidad. Ella es la esposa de Critilo y la madre de Andrenio. Al final de su vida, los personajes buscan llegar a la Isla de la Inmortalidad.
Estructura: Las Etapas de la Vida
El Criticón está dividido en tres partes, publicadas en 1651, 1653 y 1657. Es una novela alegórica y filosófica muy extensa. Cada capítulo, llamado "crisi", tiene varios significados, tanto reales como filosóficos. La obra mezcla la enseñanza con la ficción.
Primera Parte: La Niñez y la Juventud
La Primera Parte se llama "En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud". Aquí, Critilo y Andrenio se encuentran y cuentan sus historias. Luego, viajan a España, empezando por la Corte.
Segunda Parte: La Edad Adulta
La Segunda Parte se titula "Juiciosa cortesana filosofía en el otoño de la varonil edad". En esta parte, los personajes viajan por Aragón y Francia.
Tercera Parte: La Vejez y la Inmortalidad
La Tercera Parte se llama "En el invierno de la vejez". Los protagonistas entran por Alemania y terminan en Roma. Finalmente, se preparan para la muerte y buscan la inmortalidad.
Las dos primeras partes tienen trece capítulos ("crisis") cada una, y la tercera tiene doce. La historia sigue el ciclo de la vida humana, comparándolo con las estaciones del año. El relato avanza de forma lineal, pero con muchas pausas para incluir reflexiones y cuadros alegóricos.
La obra fue planeada con cuidado. Por ejemplo, el inicio y el final de la historia ocurren en una isla, lo que muestra una simetría. También hay muchos contrastes, especialmente entre los dos personajes principales, Andrenio y Critilo. La novela explora el contraste entre el engaño y el "desengaño" (darse cuenta de la verdad).
Algunos expertos creen que El Criticón es una serie de cuadros alegóricos. Están unidos solo por el viaje de los dos protagonistas, como en otras obras satíricas de la época. La novela también toma elementos de las novelas de aventuras y de las novelas que critican la sociedad. Critilo es el hombre sabio y Andrenio es el hombre natural e inocente.
Fuentes e Influencias
Gracián explicó en el prólogo de la primera parte de El Criticón que quiso combinar la profundidad de la filosofía con la diversión de la invención. También buscó mezclar la crítica con la dulzura de la épica. Mencionó que se inspiró en autores clásicos como Homero (por sus alegorías), Esopo (por sus ficciones) y Séneca (por sus enseñanzas).
La obra tiene similitudes con la Odisea de Homero, donde el héroe Ulises enfrenta peligros y debe usar sus virtudes para superarlos. También se han encontrado parecidos con las novelas de aventuras de la antigua Grecia.
Gracián también conoció las novelas de John Barclay, que mezclaban la búsqueda de amor con la crítica a la sociedad. Sin embargo, Gracián no criticaba a personas específicas, sino a tipos de personas y a ideas abstractas.
Para crear esta gran obra, Gracián usó otros tipos de escritos de su época, como emblemas (imágenes con un significado moral), aforismos (frases cortas y sabias), diálogos y fábulas.
Algunos han comparado El Criticón con la obra de Cervantes, especialmente por tener dos protagonistas con caracteres diferentes. Aunque Gracián no mencionó a Cervantes, hay similitudes en la idea de tener dos personajes que representan distintas formas de ser. Sin embargo, los personajes de Cervantes son más realistas, mientras que Andrenio y Critilo son más bien símbolos de la humanidad.
También hay una relación clara con las novelas que critican la sociedad. Estas novelas suelen tener un protagonista que vive muchas aventuras y muestran un mundo lleno de desilusión. Pero a diferencia de esas novelas, en El Criticón, los protagonistas no se vuelven malos. Andrenio y Critilo logran superar las dificultades y alcanzar la virtud y la fama.
Hoy en día, consideramos El Criticón una novela, aunque en el siglo XVII el concepto de novela era diferente. Es una narración en prosa que cuenta hechos imaginarios, con un fuerte componente alegórico y filosófico.
La Alegoría en la Obra
Gracián admiraba el Guzmán de Alfarache, una novela que también tenía una intención moral y didáctica. Pero en El Criticón, la alegoría está presente en toda la historia y se mezcla perfectamente con la trama. La alegoría y la acción ocurren al mismo tiempo.
A diferencia de sus obras anteriores, que eran más bien tratados (libros de estudio), aquí Gracián inventa una historia de ficción. El plan general de la obra, que divide la vida humana en cuatro estaciones, es alegórico. También lo es la idea de representar la vida como una peregrinación, un viaje.
Los nombres de los personajes principales también son alegóricos. Critilo viene de una palabra griega que significa "juzgar", y representa al hombre sabio y prudente. Andrenio viene de la palabra griega para "hombre", y simboliza al hombre instintivo y sin experiencia.
Todos los nombres en la novela tienen un significado simbólico. Por ejemplo, Hipocrinda representa la hipocresía, Felisinda la felicidad y Virtelia la virtud. A veces, un nombre común se usa para representar una característica, como decir "un Catón" para referirse a alguien muy sabio.
La alegoría tiene una función moral: enseñar. Esto se ve claramente en el último capítulo de El Criticón, donde los dos protagonistas llegan a la Isla de la Inmortalidad. Allí, se les pide que demuestren su valor y reputación, y todas las experiencias de sus viajes sirven como prueba.
Lenguaje y Estilo: La Belleza del Conceptismo
El Criticón es un gran ejemplo del estilo "conceptista" del Barroco. Este estilo es conciso y está lleno de significado. Gracián se inspiró en autores como Tácito, Séneca y Marcial, que tenían un estilo directo y profundo.
La prosa de Gracián usa oraciones cortas e independientes. Esto hace que la lectura sea un poco difícil, porque el lector debe deducir las conexiones entre las ideas. La profundidad de Gracián está en el significado de las palabras y las ideas, no en la forma de construir las frases.
La riqueza de significados es otra característica del estilo de El Criticón. Esto se relaciona con la alegoría, ya que la obra se puede leer en diferentes niveles. Siempre hay un significado literal y otro simbólico.
Gracián usa mucho el contraste y la antítesis (ideas opuestas). Esto refleja su visión del mundo, donde la apariencia puede engañar y la verdad está escondida. La novela gira en torno a esta visión dual, mostrada por las perspectivas de Andrenio y Critilo.
Otro rasgo del estilo es la búsqueda de la precisión en el vocabulario. Gracián a veces inventa palabras nuevas o usa palabras antiguas que ya no se usaban. También incorpora palabras de su región, Aragón, para enriquecer el idioma.
Importancia y Legado
El Criticón tuvo cierto éxito cuando se publicó. Se hicieron varias ediciones en España y Portugal. Sin embargo, con el tiempo, el estilo barroco perdió popularidad, y la obra no se reeditó de forma independiente hasta el siglo XX.
A pesar de esto, El Criticón fue traducido a otros idiomas, como inglés, italiano, francés y alemán, a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
La verdadera importancia de la obra de Gracián comenzó a reconocerse a principios del siglo XX. Filósofos como Arthur Schopenhauer en Alemania ya habían leído y traducido otra de sus obras, el Oráculo manual y arte de prudencia.
Una edición crítica muy importante de El Criticón apareció entre 1938 y 1940, realizada por Miguel Romera-Navarro. Esta edición ayudó a que la obra fuera más conocida y valorada.
Desde los años 50 y 60, las universidades, especialmente en Alemania y Estados Unidos, han estudiado mucho El Criticón. Hoy en día, el estudio de la obra de Gracián es internacional.
Ediciones
Ediciones Originales
- EL CRITICÓN/ PRIMERA PARTE/ EN/ LA PRIMAVERA/ DE LA NIÑEZ,/ Y EN EL ESTÍO DE LA JUVENTUD./ AUTOR/ GARCÍA DE MARLONES./ Y LO DEDICA/ AL VALEROSO CABALLERO/ DON PABLO DE PARADA, / DE LA ORDEN DE CHRISTO,/ General de la Artillería, y Governa/ dor de Tortosa./ CON LICENCIA./ EN ZARAGOZA, por IVAN NOGUÉS, y a su costa./ Año MDCLI. Ejemplar de la edición de 1658 en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
- EL CRITICÓN/ SEGUNDA PARTE./ IVYZIOSA CORTESANA/ FILOSOFÍA,/ EN EL OTOÑO DE LA/ VARONIL EDAD./ POR/ LORENZO GRACIÁN./ Y/ LO DEDICA/ AL SERENÍSIMO SEÑOR/ D. IVAN DE AVSTRIA. / CON LICENCIA,/ En Huesca: por Ivan Noguès./ Año 1653./ A costa de Francisco Lamberto, Mercader de Libros./ Vendese en la Carrera de San Geronimo. Ejemplar en la UCM
- EL CRITICÓN./ TERCERA PARTE./ EN/ EL INVIERNO DE LA VEJEZ./ POR/ LORENZO GRACIÁN./ Y LO DEDICA/ AL DOCTOR DON/ Lorenço Frances de Vrritigoyti,/ Dean de la Santa Iglesia/ de Siguença. / CON PRIVILEGIO./ En Madrid. Por Pablo de Val. Año 1657./ A costa de Francisco Lamberto, vendese en su casa/ en la Carrera de San Geronimo. Ejemplar en la UCM
Ediciones Antiguas
Ediciones Sueltas hasta el Siglo XX
- El Criticón, Lisboa, Henrique Valente de Oliveira, 1.ª parte, 1656; 2.ª parte, 1657; 3.ª parte, 1661.
- Tres partes de El Criticón (...), Barcelona, Antonio Lacavallería, 1664.
- Tres partes de El Criticón (...), Barcelona, Antonio Lacavallería, 1682.
Traducciones
Inglés:
- The Critick. Written originally in Spanish by Lorenzo Gracian one of the best wits of Spain and translated into English by sir Paul Rycaut. Esq. (Londres, 1681).
Italiano:
- Il Criticon ovvero Regole della vita politica morale. Tradotte… da Gio. Pietro Cattaneo (Venecia, 1685).
- Il Criticone. Traduzione, introduzione e note di Elso Simone Serpentini (Artemia Edizioni, Mosciano Sant'Angelo, 2008).
Francés:
- L’Homme détrompé, ou le Criticon de Baltasar Gracian (París, 1696).
- L’Homme détrompé ou le Criticon de Baltasar Gracian (La Haye, 1705-1712).
Alemán:
- Der Entdeckte Selbsbetrug oder Balthasar Gracians Criticon über die Allgemeinen Laster des Menschens, welche dem selben in der Jugend in dem männlichen und hohen Alter umkleben… Von M. Caspar Gottschling (Augsburgo, 1711).
Ediciones Modernas
- El Criticón, edición de Julio Cejador, Madrid, Renacimiento, (Obras maestras de la Literatura Universal), 1913-1914, 2 vols.
- El Criticón, edición crítica y comentada de Miguel Romera-Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 3 vols., 1938, 1939, 1940. Ed. facsímil, Hildesheim-New York, Georg Olms, 1978, 2 vols. Digitalización en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2010. Tomo primero: ficha, pdf. Tomo segundo: ficha, pdf. Tomo tercero: ficha, pdf.
- El Criticón, edición, introducción y notas de Evaristo Correa Calderón, Madrid, Espasa-Calpe, (Clásicos Castellanos, 165-167), 1971, 3 vols.
- El Criticón, edición, bibliografía y notas de Elena Cantarino, introducción de Emilio Hidalgo-Serna, Madrid, Espasa-Calpe, (Austral, 435), 1998.
- El Criticón, edición e introducción de Carlos Vaíllo, prólogo de José Manuel Blecua, Barcelona, Círculo de Lectores, 2000.
Véase también
En inglés: El Criticón Facts for Kids