El Tortuguero para niños
Datos para niños El Tortuguero |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de El Tortuguero en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 12°49′12″N 84°12′00″O / 12.820066666667, -84.200025 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Región autónoma | ![]() |
|
Subdivisiones | 8 microrregiones | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 27 de mayo de 1996 | |
Superficie | Puesto 9.º de 153 | |
• Total | 3,403 km² | |
Altitud | ||
• Media | 27 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 29.º de 153 | |
• Total | 58 463 hab. | |
• Densidad | 17,18 hab./km² | |
• Urbana | 10 750 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 82700 | |
El Tortuguero es un municipio que se encuentra en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua. Es un lugar importante por su historia y su naturaleza.
Contenido
Geografía de El Tortuguero
El municipio de El Tortuguero está en la parte norte de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur. Sus coordenadas son 12° 49′ 0″ de latitud norte y 84° 12′ 0″ de longitud oeste.
¿Cuándo se fundó El Tortuguero?
El Tortuguero fue fundado el 27 de mayo de 1996. Antes de esa fecha, su territorio era parte del municipio de La Cruz de Río Grande.
¿Qué tamaño tiene El Tortuguero?
Este municipio tiene una extensión de 3,403 kilómetros cuadrados. Se ubica en la zona nor-central de la Región.
¿Cómo llegar a El Tortuguero?
Desde Bluefields, la ciudad principal de la región, El Tortuguero está a 203 kilómetros por agua. Para llegar, se navega por los ríos Kurinwas y Kukarawala, pasando por el municipio de Laguna de Perlas. La distancia a Managua, la capital de Nicaragua, es de 530 kilómetros.
¿Con qué municipios limita El Tortuguero?
El Tortuguero tiene varios vecinos:
- Al norte, limita con el municipio de La Cruz de Río Grande.
- Al sur, con los municipios de El Rama y Bluefields.
- Al este, con los municipios de Desembocadura de Río Grande y Laguna de Perlas.
- Al oeste, con los municipios de Paiwas y El Ayote.
Historia de El Tortuguero
Los primeros habitantes de esta zona fueron personas de la etnia ulua.
¿Cómo se desarrolló El Tortuguero?
A diferencia de otros lugares, en El Tortuguero no hubo grandes empresas madereras de forma directa. Sin embargo, en 1945, llegaron personas contratadas para cortar madera.
El Tortuguero es uno de los municipios más recientes del país. Se creó en 1996, separándose del municipio de La Cruz de Río Grande. Cuando las empresas madereras se fueron, la gente del lugar empezó a dedicarse a la agricultura y la ganadería para su propio consumo. Con el tiempo, llegaron más campesinos de otras partes del país buscando tierras, y esto sigue ocurriendo hoy en día.
Población de El Tortuguero
En el año 2022, El Tortuguero tenía 58,463 habitantes. De esta población, el 51.7% eran hombres y el 48.3% eran mujeres. Aproximadamente el 18.4% de la gente vive en la zona urbana del municipio.
¿Cómo se organiza el territorio de El Tortuguero?
El municipio de El Tortuguero se divide en 5 microrregiones. Estas microrregiones incluyen 49 comunidades, tanto urbanas como rurales. La población está distribuida en estas comunidades y barrios.
Economía de El Tortuguero
Las actividades económicas más importantes en El Tortuguero son la ganadería (crianza de animales) y la agricultura (cultivo de la tierra). También existe el comercio informal, que es la venta de productos sin un establecimiento fijo.
Ecología y medio ambiente
La región ha experimentado una reducción de sus bosques. Es importante que las autoridades y la comunidad trabajen juntas para proteger y restaurar los bosques. Se busca promover prácticas agrícolas que cuiden el medio ambiente y establecer zonas de protección para evitar que se siga dañando la naturaleza.
Cultura de El Tortuguero
En El Tortuguero, el idioma más hablado es el español. Ocasionalmente, también se puede escuchar el idioma misquito.
Véase también
En inglés: El Tortuguero Facts for Kids