Eisaku Satō para niños
Datos para niños Eisaku Satō |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Primer ministro de Japón |
||
9 de noviembre de 1964-7 de julio de 1972 | ||
Monarca | Hirohito | |
Predecesor | Hayato Ikeda | |
Sucesor | Kakuei Tanaka | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Satō Eisaku | |
Nombre nativo | 佐藤 榮作 | |
Nacimiento | 27 de marzo de 1901![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1975![]() |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Sepultura | Tsukiji Hongan-ji Wadabori-byōsho | |
Residencia | Shushō Kantei (oficial) | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Familia | ||
Padres | Hidesuke Satō | |
Cónyuge | Hiroko Satō | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Imperial de Tokio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Burócrata, político | |
Empleador | Japanese Government Railways | |
Partido político | Partido Liberal (1949-50) Partido Democrático (1950-55) PLD (1955-1975) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Eisaku Satō (佐藤 榮作 Satō Eisaku, Tabuse, Yamaguchi, 27 de marzo de 1901 – Tokio, 3 de junio de 1975) fue un importante político japonés. Ocupó varios cargos en el gobierno de Japón durante las décadas de 1950 y 1960. Fue el encargado de supervisar la organización de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Estos juegos fueron un gran éxito y mostraron al mundo el progreso de Japón después de la guerra.
En 1964, Eisaku Satō se convirtió en el primer ministro de Japón. Ocupó este cargo hasta 1972, siendo el 61º, 62º y 63º primer ministro. Durante su tiempo como líder, Japón experimentó un gran crecimiento económico, conocido como el Milagro japonés. La economía del país creció más del 10% cada año, lo que era lo más alto del mundo en ese momento.
Su política exterior fue muy activa. Buscó una fuerte alianza con Estados Unidos y también intentó acercarse a China. En 1974, recibió el Anexo:Premio Nobel de la Paz junto con Seán MacBride. Este premio fue por sus esfuerzos para que Japón se uniera al Tratado de no proliferación nuclear. Sin embargo, años después, se revelaron documentos que mostraron que había habido conversaciones secretas sobre estrategias de defensa en un contexto global complejo.
Contenido
¿Quién fue Eisaku Satō?
Sus primeros años y formación
Eisaku Satō nació el 27 de marzo de 1901 en Tabuse, en la Prefectura de Yamaguchi, Japón. Estudió Derecho en la Universidad Imperial de Tokio, que hoy conocemos como la Universidad de Tokio.
Después de terminar sus estudios en 1924, comenzó a trabajar como funcionario público en el Ministerio de Ferrocarriles. Con el tiempo, fue ascendiendo en su carrera. En 1941, ya era jefe de inspección en el Ministerio de Ferrocarriles. Dos años después, se convirtió en jefe del Departamento de Automoción en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946, fue jefe del Departamento de Ferrocarriles y, entre 1947 y 1948, fue Viceministro de Transportes.
Su camino en la política
En 1949, Eisaku Satō entró al Parlamento Japonés como miembro del Partido Liberal. Poco a poco, fue ganando importancia tanto en su partido como en el gobierno.
Ocupó varios puestos importantes:
- Fue ministro de Servicios postales y Telecomunicaciones entre 1951 y 1952.
- En 1952, fue Ministro de Construcción.
- En 1953, se convirtió en secretario general del Partido Democrático.

En 1955, el Partido Liberal Democrático (PLD) se fundó. Satō se unió a este nuevo partido más tarde. Dentro del PLD, creó su propia facción, que fue muy influyente. Gracias a los movimientos de su partido, Satō llegó a ser ministro en los gobiernos de Nobusuke Kishi y Hayato Ikeda. En 1958, cuando su hermano Nobusuke Kishi fue primer ministro, Satō se convirtió en Ministro de Finanzas, uno de los ministerios más importantes.
Entre 1961 y 1962, Satō fue Ministro de Industria y Comercio Internacional. Luego, entre 1963 y 1964, ocupó el cargo de ministro de Ciencia y Tecnología y también estuvo a cargo del desarrollo de Hokkaido. En esa época, también presidió la Comisión de Energía Atómica de Japón.
Entre 1963 y 1964, fue nombrado ministro encargado de organizar los Juegos Olímpicos de verano de 1964 en Tokio. Estos juegos fueron un gran éxito y llenaron de orgullo al pueblo japonés.
Su tiempo como Primer Ministro de Japón
En noviembre de 1964, Eisaku Satō asumió el cargo de primer ministro, sucediendo a Hayato Ikeda, quien tuvo que renunciar por motivos de salud. Satō era una figura muy preparada en el Partido Liberal Democrático debido a su amplia experiencia en diferentes ministerios.
¿Cómo fue su política interna?
Eisaku Satō fue elegido primer ministro el 9 de noviembre de 1964. Fue reelegido en las elecciones de 1967 y 1969, y se mantuvo en el cargo hasta el 7 de julio de 1972. Los años 60 fueron un tiempo de muchos cambios sociales en Japón, con gran actividad de sindicatos y grupos de estudiantes.
Aunque la oposición política estaba dividida, aumentó su presencia en el Parlamento. Los partidos comunista y socialista, que eran los principales oponentes, tenían sus propias diferencias internas. Esto permitió a Satō gobernar con más libertad. Su partido obtuvo una cómoda mayoría en las elecciones de 1967 y 1969, lo que le permitió llevar a cabo sus políticas económicas.
Sin embargo, a finales de los años 60, hubo muchas protestas, especialmente de estudiantes. Estas protestas mostraban el descontento con el sistema político y la situación en las universidades. La situación empeoró, llegando a manifestaciones y huelgas. En 1969, el aumento de las protestas universitarias llevó a Satō a ordenar el cierre de la prestigiosa Universidad de Tokio.
También hubo grandes protestas por la contaminación industrial entre 1966 y 1967. Estas protestas fueron tan fuertes que se tuvieron que crear leyes para proteger el medio ambiente, a pesar de la oposición de algunas empresas. Toda esta agitación social tuvo un impacto en el apoyo electoral del PLD. Como resultado de su largo tiempo en el poder, el PLD decidió limitar el número de veces que un líder del partido podía ser reelegido.
¿Qué hizo en política exterior?
En cuanto a la política exterior, Japón mantuvo una buena relación con Estados Unidos. Sin embargo, esta amistad generó algunas protestas en Japón. Eran los años de la Guerra Fría y la guerra de Vietnam. Aunque el gobierno japonés apoyaba a Estados Unidos, parte de la población tenía opiniones diferentes sobre la presencia de bases militares estadounidenses en Japón.
En 1967, Satō anunció los Tres principios no nucleares de Japón: no fabricarían armas atómicas, no las poseerían y no permitirían que nadie las llevara a Japón. En 1968, Estados Unidos acordó devolver las islas Bonin a Japón. Las bases militares en Okinawa se mantuvieron, pero se prometió su devolución en el futuro. También se fortaleció la colaboración en defensa.
A finales de los años 60, Japón se dio cuenta de la importancia de la amistad y cooperación con sus vecinos del Pacífico. En 1965, se normalizaron las relaciones con Corea del Sur. La diplomacia japonesa también se extendió a países como India, Indonesia y Malasia. La Unión Soviética seguía siendo un desafío debido a la disputa por algunas islas del norte, pero se lograron acuerdos en comercio y rutas aéreas.
China era un objetivo importante para la diplomacia japonesa. Se hicieron algunos acercamientos, pero la situación política de la época y la relación de Japón con Taiwán frenaron un reconocimiento completo. Hacia 1970, después de un período de cambios en China, muchos en Japón pidieron que el gobierno siguiera el ejemplo de otros países que ya habían reconocido a la República Popular China. Cuando se anunció que el presidente Nixon de Estados Unidos visitaría China, el camino para el reconocimiento definitivo de China por parte de Japón se hizo más claro.
En resumen, la política exterior de Satō ayudó a Japón a fortalecer sus relaciones con muchos países del mundo.
¿Cómo impulsó la economía japonesa?
Durante el gobierno de Satō, Japón vivió un crecimiento económico asombroso, conocido como el Milagro japonés. La economía del país creció a un ritmo sin precedentes, con un aumento del PIB del 10%. En esa época, los productos japoneses, como textiles, electrónica, maquinaria y automóviles, se vendían en todo el mundo, compitiendo con los productos de Estados Unidos.
Satō continuó las políticas económicas iniciadas por Hayato Ikeda. El objetivo era duplicar la riqueza nacional en 10 años. Parte de este plan se basaba en aumentar las exportaciones. Japón se convirtió en uno de los mayores fabricantes de barcos, automóviles, motocicletas, cámaras y televisores. En la década de 1960, la economía japonesa creció un 13.2% real, una cifra récord. La creación del Banco Asiático de Desarrollo en 1966 permitió a Japón mostrar su poder económico a nivel internacional.
El gobierno japonés, especialmente el MICE, apoyó a las grandes empresas industriales como Mitsubishi y Mitsui. Esto les dio cierta protección en el mercado interno y las ayudó a competir en el extranjero. Sin embargo, el crecimiento industrial de Japón dependía mucho de la importación de materias primas como el acero y el petróleo, lo que sería un desafío en el futuro.
Sus últimos años

Después de tres mandatos consecutivos, Satō decidió no presentarse a un cuarto. No apoyó a su sucesor preferido, Takeo Fukuda, quien perdió la elección interna del partido frente a Kakuei Tanaka. Tanaka fue quien finalmente reemplazó a Satō como primer ministro.
Ya retirado de la política, en 1974, Eisaku Satō recibió el Anexo:Premio Nobel de la Paz, que compartió con el irlandés Seán MacBride. El premio fue por su firme apoyo a la entrada de Japón en el Tratado de no proliferación nuclear. Satō falleció en su casa en Tokio el 3 de junio de 1975.
Vida personal
Eisaku Satō era hermano biológico de Nobusuke Kishi, quien también fue primer ministro. Nobusuke fue adoptado por la familia Kishi y tomó ese apellido. En 1926, Eisaku se casó con Hiroko Satō, hija del diplomático Yōsuke Matsuoka. Tuvieron dos hijos, Ryūtarō y Shinji.
Sus pasatiempos favoritos eran el golf, la pesca y la tradicional Ceremonia del té.
Controversia sobre documentos secretos
En 2010, el gobierno de Yukio Hatoyama desclasificó algunos documentos secretos. Estos documentos revelaron que en 1965, Satō había tenido conversaciones con Estados Unidos sobre estrategias de defensa en un momento en que China había desarrollado su primera bomba atómica en 1964. Estas revelaciones generaron debate sobre la imagen pacifista de Satō, especialmente después de haber recibido el Premio Nobel de la Paz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eisaku Satō Facts for Kids