Seán MacBride para niños
Datos para niños Seán MacBride |
||
---|---|---|
![]() Seán MacBride durante una visita a Ámsterdam, 1984.
|
||
|
||
![]() Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Irlanda |
||
18 de febrero de 1948-13 de junio de 1951 | ||
Predecesor | Éamon de Valera | |
Sucesor | Frank Aiken | |
|
||
![]() Teachta Dála por Dublín |
||
Octubre de 1947-Marzo de 1957 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1904 París, Francia ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 1988 Dublín, Irlanda ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Glasnevin | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | John MacBride Maud Gonne |
|
Educación | ||
Educado en | University College Dublin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, activista y abogado | |
Empleador | ||
Partido político | Clann na Poblachta | |
Miembro de | Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa | |
Distinciones |
|
|
Seán MacBride (nacido en París, Francia, el 25 de enero de 1904 y fallecido en Dublín, Irlanda, el 15 de enero de 1988) fue una persona muy importante en la historia de Irlanda y del mundo. Fue un político, un abogado y un gran defensor de los derechos humanos.
Contenido
La vida de Seán MacBride
Sus primeros años y su familia
Seán MacBride pasó su infancia entre París y Dublín. Sus padres, John MacBride y Maud Gonne, eran personas muy dedicadas a la causa de la independencia de Irlanda. Por sus ideas políticas, ambos fueron detenidos en varias ocasiones.
Su camino hacia la política y el derecho
Cuando tenía 13 años, Seán MacBride se unió a grupos que buscaban la libertad de Irlanda. Llegó a ser un líder importante en esos movimientos. Sin embargo, en 1936, decidió dejar esa vía para seguir un camino más pacífico y político.
Al año siguiente, terminó sus estudios de Derecho en Dublín. También trabajó como periodista, contando las noticias y los sucesos de su tiempo.
Su rol como Ministro de Asuntos Exteriores
Diez años después de terminar sus estudios, Seán MacBride fundó un partido político llamado Clann na Poblachta. Este partido tenía ideas socialistas y republicanas. Poco después, ocupó un cargo muy importante: el de Ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda.
Mientras era ministro, el Consejo Europeo estaba creando la Convención Europea de Derechos Humanos, un documento clave para proteger a las personas. Entre 1948 y 1951, también fue vicepresidente de la Organización para la Cooperación Económica Europea. Durante su tiempo como ministro, Seán MacBride tomó la decisión de que Irlanda no se uniera a la OTAN.
Seán MacBride y los Derechos Humanos
Un defensor incansable de la justicia
Desde 1950 hasta 1980, Seán MacBride dedicó su vida a trabajar por los derechos humanos en todo el mundo. Por ejemplo, llevó casos de personas en Irlanda que habían sido detenidas sin un juicio justo ante la Corte Europea de los Derechos Humanos.
Fue parte de un grupo de abogados que creó la organización Justice en el Reino Unido. Esta organización se enfoca en los derechos humanos y en mejorar las leyes. También participó en muchas otras organizaciones internacionales que defendían los derechos de las personas.
Su liderazgo en Amnistía Internacional
Seán MacBride fue uno de los fundadores de Amnistía Internacional, una organización mundial muy conocida que lucha por la justicia. Fue su presidente desde 1961 hasta 1974. Durante esos años, hizo una gran campaña para que no hubiera persecución, intolerancia ni injusticias en el mundo.
Su trabajo en organizaciones internacionales
Entre 1963 y 1970, fue secretario general de la Comisión Internacional de Juristas. En este puesto, ayudó a crear y presidió un grupo de organizaciones no gubernamentales que protegían los derechos humanos.
También fue elegido presidente de la Cumbre Internacional de la Paz en dos ocasiones, de 1968 a 1974 y de 1974 a 1985.
En 1973, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo nombró comisario en Namibia. En 1977, fue presidente de la Comisión Internacional de Comunicación, creada por la UNESCO. Finalmente, en 1980, fue nombrado presidente de la UNESCO.
Obras importantes
En 1971, Seán MacBride escribió un libro titulado The Right to Refuse to Kill: A New Guide to Conscientious Objection and Service Refusal. Este libro trata sobre el derecho a negarse a participar en conflictos armados por razones de conciencia.
Reconocimientos y premios
Todo el esfuerzo de Seán MacBride fue reconocido con importantes premios.
- En 1974, recibió el Premio Nobel de la Paz, que compartió con el primer ministro japonés Eisaku Satō. El premio lo describió como un hombre que "movilizó la conciencia del mundo para luchar contra las injusticias".
- En 1975, recibió la Medalla Americana de la Justicia.
- Entre 1975 y 1976, le fue otorgado el Premio Lenin de la Paz.
- En 1980, recibió la Medalla de Oro de la UNESCO.
Su visión sobre la comunicación mundial
El Informe MacBride
El trabajo de Seán MacBride en el campo de la comunicación es muy importante. Presidió la Comisión Internacional de Comunicación, donde se discutieron los desafíos de la comunicación en el mundo, especialmente por el avance de la tecnología.
De estos debates surgió el "Nuevo Orden Internacional de la Información y de la Comunicación" (NOMIC), que llevó a la creación del famoso Informe MacBride. Este informe, publicado en 1980, señalaba las desigualdades en el acceso a los medios de comunicación entre los países.
El Informe MacBride, también conocido como Un solo mundo, múltiples voces en español, criticaba cómo las grandes empresas de comunicación controlaban la información y cómo las noticias solían ser las mismas en todas partes. Este informe fue tan influyente que, en ese momento, uno de los principales miembros de la UNESCO, Estados Unidos, decidió retirarse debido a las críticas que contenía.
Propuestas para un mundo mejor comunicado
El NOMIC propuso varias ideas para mejorar la comunicación global. Entre ellas, se buscaba:
- Reducir las desigualdades en el acceso a la información.
- Evitar los efectos negativos de los monopolios en los medios.
- Lograr un flujo libre y amplio de información.
- Tener más variedad de fuentes de noticias.
- Garantizar la libertad de expresión.
- Ayudar a los países menos desarrollados a tener el equipo y el personal necesario para comunicarse mejor.