robot de la enciclopedia para niños

Día de los Mártires para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Día de los Mártires
Flag Demonstration 1.jpg
Protesta de panameños en la frontera con la Zona del Canal. La foto fue tomada desde territorio estadounidense, cerca del Hospital Gorgas.
Localización
País Bandera de Panamá Panamá
Localidad PanamáFlag of Panama.svg Panamá
Coordenadas 8°57′33″N 79°33′26″O / 8.9591666666667, -79.557222222222
Datos generales
Tipo festividad pública
Fecha 9 de enero de 1964
Significado Conmemoración a los estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, fallecidos realizando la Operación Soberanía en la Escuela Secundaria de Balboa, Zona del Canal de Panamá.

El Día de los Mártires es un día feriado y de duelo nacional en Panamá. Se celebra cada 9 de enero para recordar un importante evento ocurrido en 1964. Ese día, un grupo de panameños buscaba que la bandera panameña ondeara en la Zona del Canal.

La Zona del Canal era una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá. Había sido cedida a Estados Unidos en 1903. Los sucesos de ese día fueron muy importantes. Ayudaron a que se negociaran los Tratados Torrijos-Carter años después. Se le llama "Día de los Mártires" porque varias personas perdieron la vida durante esos eventos.

¿Por qué ocurrió el Día de los Mártires?

El Tratado Hay-Bunau Varilla y la Zona del Canal

En 1903, se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla. Este acuerdo le dio a Estados Unidos el control de la Zona del Canal "a perpetuidad". Esto significaba para siempre. La Zona del Canal era una franja de tierra de 5 millas a cada lado del Canal.

Esta situación causó mucha molestia en Panamá. El país estaba dividido en dos por un territorio controlado por otro país.

Primeros pasos hacia la soberanía

Con el tiempo, se firmaron nuevos tratados. Estos acuerdos daban más flexibilidad, pero no eliminaban el control de Estados Unidos. En 1947, el pueblo panameño rechazó un acuerdo llamado Convenio Filós-Hines. Esto mostró que la gente quería que su gobierno reclamara el control de la Zona.

Durante la década de 1950, estudiantes y universitarios organizaron protestas pacíficas. Querían reclamar la Zona del Canal.

  • Operación Siembra de Banderas (1958): Estudiantes universitarios colocaron 75 banderas panameñas en la Zona del Canal. Querían que se revisaran los tratados.
  • Operación Soberanía (1959): El 3 de noviembre, se invitó a los panameños a entrar pacíficamente en la Zona del Canal con banderas. Al principio fue tranquilo. Pero cuando se les prohibió la entrada, hubo enfrentamientos. Una bandera panameña fue dañada. Esto enfureció a los panameños.

Acuerdos y tensiones

En diciembre de 1959, el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, aceptó que la bandera panameña debía ondear junto a la estadounidense. Esto llevó a negociaciones. En 1962, se firmó el Acuerdo Chiari-Kennedy. Este acuerdo dio más libertades a los panameños en la Zona. También se creó una comisión para resolver el tema de la bandera.

En 1963, la comisión sugirió que la bandera panameña ondeara con la estadounidense en lugares civiles. Las bases militares y los barcos no estaban incluidos. Esta decisión no gustó a nadie.

El 30 de diciembre de 1963, el gobernador de la Zona del Canal, Robert Fleming, anunció que la bandera panameña ondearía en algunos lugares desde el 1 de enero de 1964. Pero dijo que no ondearía en las escuelas exclusivas para estadounidenses.

Esta decisión fue ignorada. El 3 de enero, un policía izó solo la bandera estadounidense en un lugar civil. El 7 de enero, estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa hicieron lo mismo. Esto provocó que estudiantes panameños del Instituto Nacional se prepararan para reclamar su derecho.

¿Qué pasó el 9 de enero de 1964?

Archivo:Flag Demonstration 2
Manifestación de panameños en la frontera con la Zona del Canal.

Las noticias de lo ocurrido en la Secundaria de Balboa llegaron al Instituto Nacional. Un grupo de entre 150 y 200 estudiantes del Instituto Nacional marchó hacia la Secundaria de Balboa. Llevaban su bandera panameña y carteles. Querían izar su bandera en el mismo mástil donde los estadounidenses habían izado la suya.

Al llegar a la Secundaria de Balboa, la policía de la Zona y una multitud de estudiantes y adultos los esperaban. Después de hablar, se permitió que un pequeño grupo de estudiantes panameños se acercara al mástil.

Cuando los estudiantes panameños se acercaron, los habitantes de la Zona los rodearon. Cantaron el himno de Estados Unidos y no aceptaron el acuerdo. Esto causó un alboroto. Los panameños fueron rechazados.

Durante la discusión, la bandera panameña se rompió. Era una bandera importante. Los estudiantes del Instituto Nacional la habían llevado en protestas anteriores.

Hubo diferentes versiones sobre cómo se rompió la bandera. Algunos dijeron que los estudiantes panameños se tropezaron. Otros, como el estudiante Eligio Carranza, dijeron que la policía y la multitud los empujaron y la bandera se rompió.

¿Quiénes fueron los Mártires?

Durante los enfrentamientos, varias personas resultaron heridas y perdieron la vida.

Ascanio Arosemena, un estudiante de 17 años, fue uno de los primeros en perder la vida. Se dice que Arosemena estaba ayudando a otros heridos cuando fue alcanzado. El edificio donde comenzaron los hechos, la Secundaria de Balboa, ahora lleva su nombre.

Una bebé de 6 meses, Maritza Ávila Alabarca, falleció por problemas respiratorios. Su vecindario fue afectado por gas lacrimógeno. Estados Unidos negó la relación, pero estudios posteriores sugieren que el gas lacrimógeno puede ser peligroso en lugares cerrados.

Los informes panameños culparon a los estadounidenses de todas las muertes. Sin embargo, no todas las muertes pudieron atribuirse a ellos. La policía de la Zona del Canal afirmó que no dispararon directamente a los manifestantes. Dijeron que los que perdieron la vida eran saqueadores o víctimas de otros panameños. Pero investigaciones independientes mostraron que la policía sí disparó directamente.

No hay un número exacto de todas las muertes. Sin embargo, en el monumento a los mártires en Colón, se listan 22 nombres de panameños que perdieron la vida.

Del lado estadounidense, se reportaron entre 3 y 5 personas que perdieron la vida. La mayoría de los heridos estadounidenses fueron por rocas o botellas.

Después de los eventos, se encontraron cientos de balas en edificios cercanos a la frontera. Los hospitales reportaron muchos heridos y personas que perdieron la vida. La mayoría de los heridos sufrieron impactos de bala. Algunos quedaron con problemas de salud permanentes.

Años después, el gobierno de Estados Unidos reveló documentos. Estos documentos mostraron la cantidad de municiones usadas. El Ejército de Estados Unidos disparó miles de balas y granadas de gas lacrimógeno. La policía de la Zona del Canal también disparó muchas balas y granadas de gas.

¿Qué pasó después del 9 de enero?

Consecuencias inmediatas

La embajada de Estados Unidos recibió la orden de quemar documentos importantes. Muchos estadounidenses que vivían en la Ciudad de Panamá tuvieron que dejar sus casas. Hubo casos en que panameños ayudaron a estadounidenses en peligro.

La información incompleta causó muchos rumores. Un rumor falso decía que la Zona del Canal había sido renombrada y sería una posesión definitiva de Estados Unidos.

Algunos pensaron que había un gran plan comunista detrás de los eventos. Pero parece que los comunistas panameños fueron sorprendidos por la violencia. La Iglesia católica organizó una marcha por los caídos a la que asistieron 40,000 personas. Una conmemoración comunista el mismo día solo atrajo a unas 300 personas.

Reacción internacional

La reacción de otros países no fue favorable para Estados Unidos. Muchos en Latinoamérica pensaron que en Panamá había "otro muro de Berlín".

Países como Reino Unido y Francia criticaron a Estados Unidos. Dijeron que sus críticas a las políticas coloniales eran hipócritas.

El presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, sugirió que Panamá nacionalizara su Canal. Países como China, la Unión Soviética y Cuba también criticaron a Estados Unidos. El líder español Francisco Franco acusó a Estados Unidos de agresión.

Otros gobiernos de América Latina no apoyaron la posición de Estados Unidos. Venezuela lideró las críticas. La Organización de los Estados Americanos (OEA) investigó el asunto. Acusó a Estados Unidos de usar fuerza excesiva.

Consecuencias a largo plazo

El presidente de Panamá, Roberto Chiari, rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Esto fue algo nunca antes visto. El 15 de enero de 1964, el presidente Chiari dijo que Panamá no reanudaría relaciones hasta que se negociara un nuevo tratado. Por estas acciones, se le conoce como el "Presidente de la Dignidad".

En abril, ambos países acordaron restablecer relaciones. Estados Unidos aceptó buscar formas de "eliminar las causas de conflicto". Un enviado especial del presidente Lyndon Johnson viajó a Panamá para iniciar las negociaciones.

Presidentes de Costa Rica, Colombia y Venezuela apoyaron a Panamá.

Este incidente fue clave para que Estados Unidos dejara de controlar la Zona del Canal "a perpetuidad". Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, la Zona del Canal se disolvió. Se fijaron fechas para el cierre de las bases militares de Estados Unidos y la entrega de las propiedades.

Finalmente, el 31 de diciembre de 1999, Estados Unidos entregó el control del Canal de Panamá al gobierno panameño.

Monumentos en honor a los Mártires

Día de los Mártires
Monumento a los mártires del 9 de enero de 1964.jpg
Ubicación
País Bandera de Panamá Panamá
Ubicación Balboa, Panamá, Panamá, PanamáFlag of Panama.svg Panamá
Coordenadas 8°57′33″N 79°33′26″O / 8.9591666666667, -79.557222222222
Características
Tipo Cultural
Autor Autoridad del Canal de Panamá
Historia
Inauguración 9 de enero de 2003.

Existen varios monumentos que recuerdan a los héroes de esta fecha.

El más importante es el monumento a los mártires del 9 de enero de 1964 en la Ciudad de Panamá. Fue dedicado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Lo diseñaron Alcides Ponce Patiño, Evángelo Vamvas y Tamara Salamín. El monumento se encuentra en la Plaza del Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, que antes era la escuela secundaria de Balboa. Fue inaugurado el 9 de enero de 2003.

Otro monumento es "Con nuestra Bandera, hacia la cerca". Fue construido para conmemorar los 50 años de este evento. Se encuentra en la Avenida de los Mártires. Muestra a cuatro estudiantes intentando cruzar una cerca con la bandera de Panamá.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martyrs' Day (Panama) Facts for Kids

kids search engine
Día de los Mártires para Niños. Enciclopedia Kiddle.