Domingo de Santo Tomás para niños
Datos para niños Domingo de Santo Tomás O. P. |
||
---|---|---|
![]() |
||
Predecesor | Tomás de San Martín | |
Sucesor | Hernando de Santillán | |
|
||
Título | Obispo de La Plata, Charcas | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 8 de diciembre de 1520 | |
Ordenación episcopal | 26 de diciembre de 1563 en Lima por arzobispo Jerónimo de Loayza |
|
Información personal | ||
Nombre | Domingo de Santo Tomás O. P. | |
Nacimiento | 1499 Sevilla, España |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1570 La Plata, Charcas |
|
Profesión | Fraile | |
Domingo de Santo Tomás (1499-1570) fue un fraile dominico, es decir, miembro de una orden religiosa. Nació en Sevilla, España, y se convirtió en una figura muy importante en el Virreinato del Perú. Fue un experto en idiomas, especialmente en el quechua, y llegó a ser obispo de Charcas (hoy Sucre).
Se le considera el primer graduado universitario de la Universidad de San Marcos, la universidad más antigua de América. Además, escribió la primera gramática y el primer diccionario conocidos de las lenguas quechuas. Por esto, el historiador Raúl Porras Barrenechea lo llamó el Nebrija indiano, comparándolo con Antonio de Nebrija, quien escribió la primera gramática del idioma español. También es el autor del primer texto escrito en quechua, llamado "Plática para todos los indios".
Contenido
¿Quién fue Domingo de Santo Tomás?
Sus primeros años y llegada a América
Domingo de Santo Tomás nació en Sevilla, España, en el año 1499. Provenía de una familia sencilla. En 1520, se unió a la Orden de Predicadores, también conocidos como dominicos, en el Convento San Pablo el Real de Sevilla. Allí completó su formación religiosa.
En 1540, viajó al Nuevo Mundo, llegando al Perú. Una vez allí, se dedicó a enseñar la fe cristiana en los valles de Trujillo y Huaylas. También fundó conventos en lugares como Chicama, Yungay y Chincha. Predicó en varias comunidades, aprovechando su contacto con los pueblos originarios para aprender sus costumbres y, lo más importante, sus idiomas.
Su trabajo en la Orden Dominicana y la Universidad
Domingo de Santo Tomás ocupó puestos importantes dentro de la provincia dominicana del Perú. En 1545, fue elegido prior del Convento del Santísimo Rosario de Lima. Tres años después, en 1548, fue nombrado Predicador General y profesor de Teología en el mismo convento.
Además, colaboró activamente en la creación del Estudio General, que fue la base de la Universidad de San Marcos de Lima. Esta universidad es la más antigua de América. También ayudó a evaluar los impuestos que debían pagar los pueblos originarios para evitar que fueran explotados. En 1553, fue elegido líder de la provincia dominicana del Perú.
Viaje a Europa para defender a los pueblos originarios
A principios de 1556, Domingo de Santo Tomás viajó a Europa. Su objetivo principal era informar al rey Felipe II de España sobre la difícil situación de los pueblos originarios en el Perú. También quería conseguir más frailes dominicos para que ayudaran en la región.
Se reunió dos veces con el rey Felipe II. En estas reuniones, defendió los derechos de los pueblos originarios. Se opuso a un sistema llamado "encomiendas", que permitía a los colonizadores controlar a los pueblos originarios y sus tierras. Domingo de Santo Tomás trabajó junto a Bartolomé de Las Casas, otro fraile que también defendía los derechos de los pueblos originarios.
¿Por qué fue importante como lingüista?
En 1560, Domingo de Santo Tomás publicó en Valladolid, España, dos obras muy importantes: la Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú y el Lexicón o Vocabulario de la lengua general del PERV. Estas fueron las primeras obras impresas sobre la lengua quechua.
El propósito de sus libros era doble. Primero, quería ayudar a otros religiosos a aprender el quechua para que pudieran comunicarse mejor y enseñar la fe. Segundo, quería demostrar que los pueblos originarios tenían una lengua compleja y desarrollada, lo que reafirmaba su inteligencia y humanidad. Su trabajo también fue muy útil para cronistas como Pedro Cieza de León y Bartolomé de Las Casas, quienes escribieron sobre la vida de los pueblos originarios.
¿Cómo fue su labor como obispo?
Nombramiento y trabajo en Charcas
A principios de 1561, Domingo de Santo Tomás regresó a Lima. Continuó su lucha contra el sistema de las "encomiendas", que era injusto para los pueblos originarios. Recorrió varias partes del virreinato, reuniéndose con líderes locales para discutir este tema.
En 1562, el rey Felipe II lo propuso para ser obispo de Charcas. Al principio, Domingo de Santo Tomás no quería aceptar el cargo. Sin embargo, ante la insistencia del virrey y del arzobispo de Lima, finalmente aceptó. Fue nombrado obispo el 26 de diciembre de 1563 en la iglesia de Santo Domingo de Lima.
Después de su nombramiento, se dirigió a su diócesis en la ciudad de La Plata, en la provincia de Charcas. Como el primer obispo que vivió allí, se dedicó a organizar la diócesis. Terminó la construcción de la catedral y fundó una casa de ayuda para personas necesitadas.
Últimos años y legado
En 1567, Domingo de Santo Tomás participó en el Segundo Concilio Provincial de Lima. Este concilio fue una reunión importante para aplicar las decisiones de un concilio mayor que se había celebrado en Europa. Al regresar a su diócesis, se encargó de poner en práctica estas decisiones.
A pesar de enfrentar algunos desafíos y problemas de salud, Domingo de Santo Tomás continuó trabajando incansablemente. Falleció el 28 de febrero de 1570, después de más de seis años como obispo. Fue muy querido por la gente, especialmente por los pueblos originarios a quienes tanto defendió. Fue enterrado en la Catedral de La Plata.
Obras importantes
- Relación a S. M. acerca de los vejámenes que sufren los indios (1550)
- Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú (1560)
- Lexico o Vocabulario de la lengua general del Peru (1560)
- Plática para todos los Indios (1560)
- Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas, obispo que fue de Chiapas, y Fray Domingo de Santo Tomás, O.P., provincial del Perú, presentado al Consejo de Indias (¿1560?)
- Relación del P. Fray Domingo de Sancto Thomas al Reverendo Obispo Don Fray Bartholomé de Las Casas, de lo que conviene proveer para el mejor aumento y conservación de los naturales en los reynos del Perú (¿1562?)
- Carta o relación a S.M. sobre diversos asuntos muy importantes al gobierno temporal y espiritual (1563)
- Y más de 40 cartas a diferentes personas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Domingo de Santo Tomás Facts for Kids