robot de la enciclopedia para niños

Hernando de Santillán y Figueroa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hernando de Santillán y Figueroa
Hernando-santillan.png

Escudo de Quito.svg
Gobernador de la Provincia de Quito
Presidente de la Real Audiencia
(Interino)
1564-1571
Monarca Felipe II de España
Predecesor Alonso Manuel de Anaya
Sucesor Lope Díez de Aux y Armendáriz
Virrey Lope García de Castro (gob. interino)

Coat of Arms of Philip II of Spain (1558-1580).svg
Teniente de gobernador general de Santiago de Chile
finales de 1556 / 23 de abril de 1557-febrero de 1561
Monarca Felipe II de España
Andrés Hurtado de Mendoza (virrey)
Gobernador García Hurtado de Mendoza

Template-Bishop.svg
Obispo de Charcas
(nominal por fallecimiento)
1573-1574/1575
Predecesor Domingo de Santo Tomás
Sucesor Alfonso Graniero Ávalos

Información personal
Nacimiento ca. 1519
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg ¿Sevilla? (capital del reino homónimo, uno de los cuatro de Andalucía) o ¿Valladolid? (en Castilla la Vieja)
España
Fallecimiento ¿8 de junio de 1574 o 7 de junio de 1575?
Flag of Cross of Burgundy.svg Lima, Perú, España
Nacionalidad Española
Religión Católica
Información profesional
Ocupación Licenciado en Leyes, oidor y gobernante colonial.
Obras notables
  1. Creador de la tasa de Santillán (1559)
  2. Fundador de la Real Audiencia de Quito (1564)

Hernando de Santillán y Figueroa (nacido alrededor de 1519 en España y fallecido en Lima, Perú, entre 1574 y 1575) fue un importante funcionario español. Estudió leyes y trabajó como juez en España antes de ser enviado a América.

En el continente americano, Santillán ocupó varios cargos importantes. Fue juez (conocido como oidor) en la Real Audiencia de Lima en el Virreinato del Perú. También fue teniente de gobernador en Santiago de Chile y, más tarde, el primer presidente de la Real Audiencia de Quito y gobernador de la Provincia de Quito. Es recordado por crear una ley llamada la "Tasa de Santillán", que buscaba proteger a los pueblos originarios.

¿Quién fue Hernando de Santillán y Figueroa?

Hernando de Santillán y Figueroa nació en España, probablemente en Sevilla o Valladolid, alrededor del año 1519. Sus padres fueron Hernando de Santillán y Ramonte y Leonor de Figueroa y Alencastre. Su familia tenía conexiones con importantes linajes de la nobleza española.

Sus primeros años y carrera en España

Santillán estudió leyes y se convirtió en un experto en el tema. Antes de viajar a América, trabajó como relator (una especie de secretario judicial) en importantes tribunales de España, como las Reales Chancillerías de Granada y Valladolid.

Un juez importante en el Perú

En 1550, Hernando de Santillán fue enviado al Virreinato del Perú para trabajar como oidor en la Real Audiencia de Lima. Un oidor era un juez que escuchaba casos y ayudaba a gobernar.

El virrey Antonio de Mendoza y Pacheco le pidió a Santillán que estudiara cómo vivían los pueblos originarios del Imperio inca para establecer un sistema justo de impuestos. Santillán fue un defensor de la idea de reunir a los pueblos originarios en comunidades organizadas, llamadas reducciones, para facilitar su protección y evangelización.

En 1557, fue enviado a Chile junto al nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza. Allí, Santillán fue nombrado teniente de gobernador general de Santiago y juez principal.

¿Qué fue la Tasa de Santillán?

Mientras estaba en Chile, Santillán notó que los pueblos originarios eran tratados de forma injusta en las encomiendas. Una encomienda era un sistema donde los españoles tenían a su cargo a grupos de indígenas para que trabajaran, a cambio de protegerlos y enseñarles la fe. Sin embargo, a menudo había abusos.

Para mejorar esta situación, Santillán creó unas leyes conocidas como la "Tasa de Santillán" en 1559. Estas leyes buscaban regular el trabajo de los indígenas y darles algunos derechos. Los puntos principales de esta ley eran:

  • Mantener el sistema de mita, donde un grupo de indígenas enviaba a una parte de sus miembros a trabajar en minas o campos.
  • Los españoles debían alimentar y cuidar a los indígenas que trabajaban para ellos.
  • Debían curarlos si se enfermaban.
  • Tenían que enseñarles la religión católica.
  • No debían hacerlos trabajar los domingos ni en días festivos.
  • Las mujeres, los menores de 18 años y los mayores de 50 años no debían trabajar en las minas.

Aunque estas leyes buscaban proteger a los indígenas, algunos españoles no estaban contentos porque sentían que les quitaban beneficios. La Tasa de Santillán estuvo vigente por unas dos décadas.

Gobernador de la Provincia de Quito

Archivo:Real Audiencia de Quito 1779
Real Audiencia de Quito

En 1561, Santillán regresó a Lima. En 1564, por orden del rey Felipe II de España, fundó la Real Audiencia de Quito. Una Real Audiencia era un tribunal de justicia y un órgano de gobierno. Santillán fue nombrado su primer presidente y también gobernador de la Provincia de Quito.

¿Cómo protegió a los indígenas en Quito?

Archivo:Historic Center of Quito - World Heritage Site by UNESCO - Photo 319
Hospital San Juan de Dios, fundado por Santillán

Durante su gobierno en Quito, Santillán se destacó por proteger a los pueblos originarios. Buscó que el trabajo fuera justo y que los impuestos se pagaran de manera equitativa. Hizo que muchos indígenas que habían sido llevados a la fuerza a las minas regresaran a sus hogares.

También se preocupó por mejorar la infraestructura, construyendo caminos públicos. Además, fundó el primer hospital de caridad en Quito, llamado "Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo". Este hospital atendía tanto a españoles como a indígenas, marcando un hito en la historia de la medicina en la región.

Su mandato en Quito duró hasta 1571.

Sus últimos años

Después de su tiempo en Quito, Hernando de Santillán regresó a España. Tras enviudar alrededor de 1572, decidió dedicarse a la vida religiosa. Fue nombrado obispo de Charcas (en la actual Bolivia), pero falleció en Lima, Perú, antes de poder asumir su cargo.

Familia

Hernando de Santillán y Figueroa se casó con Ana Dávila Bahamonde y Sandoval. Tuvieron al menos dos hijas: Mencia de Santillán y Figueroa y Leonor de Figueroa y Santillán.

Galería de imágenes

kids search engine
Hernando de Santillán y Figueroa para Niños. Enciclopedia Kiddle.