Estrategia de las armas nucleares para niños
La estrategia de las armas nucleares es el conjunto de ideas y planes que se han creado para evitar que se usen estas armas tan poderosas, o para intentar obtener alguna ventaja si llegara a ocurrir un conflicto con ellas. También busca lograr beneficios políticos o militares sin que se utilicen realmente.
Aunque muchas personas piensan que un conflicto con armas nucleares significaría el fin de todo, los expertos militares de los países con estas armas han pensado en diferentes estrategias. Su objetivo es poder manejar una situación así o, al menos, quedar en una posición favorable sin que el conflicto se convierta en algo total. Sin embargo, a largo plazo, el impacto en el medio ambiente de cualquier conflicto nuclear sería muy grave para las condiciones de vida en nuestro planeta.
Contenido
La Destrucción Mutua Asegurada (DMA)
La destrucción mutua asegurada (DMA), también conocida como «1 + 1 = 0», es una idea que dice que si dos bandos opuestos usan armas nucleares, ambos terminarían completamente destruidos. Es una situación en la que tanto el que ataca como el que se defiende sufrirían un daño total. Curiosamente, durante la Guerra Fría, esta capacidad de destrucción mutua asegurada, que existía entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ayudó a mantener una especie de "paz fría". Esto se debe a que el gran poder de destrucción de estas armas actuaba como una disuasión.
Cuando un país sabe que el único resultado posible de un conflicto (ya sea con armas normales o nucleares) es su propia destrucción, incluso si el enemigo también es destruido, las ganas de iniciar una guerra disminuyen mucho. En otras palabras, esta idea disuade eficazmente a cualquier país con armas nucleares de empezar un conflicto abierto contra otra potencia nuclear.
Aunque los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki hicieron pensar que cualquier uso de armas nucleares significaría el fin de la civilización, ni Estados Unidos ni la Unión Soviética tuvieron la capacidad de destruirse mutuamente por completo hasta finales de la década de 1960. Esto significa que, por ejemplo, si la Crisis de los misiles de Cuba de 1962 hubiera terminado en un conflicto, ninguno de los dos países habría sido aniquilado por completo. Sin embargo, varios incidentes con los sistemas de respuesta rápida de ambas superpotencias en los años 1980 y 1990 sí estuvieron muy cerca de llevar a la humanidad a un conflicto nuclear total.
Gracias a los acuerdos de desarme que se hicieron al final de la Guerra Fría, la cantidad de armas de las principales potencias disminuyó. Aun así, el gran poder de las nuevas armas nucleares y su tecnología avanzada, junto con la fragilidad de las sociedades modernas, siguen siendo suficientes para mantener la disuasión de forma efectiva.
Esta estrategia se basa en la teoría de juegos. Esta teoría dice que si todos los participantes saben qué pueden hacer sus oponentes y qué les conviene más, entonces el comportamiento de todos es predecible. En el caso de varios países con armas nucleares, que ninguno las use es un equilibrio de Nash. Esto ocurre por el miedo a que los demás puedan responder con un ataque, sabiendo que el daño de esa respuesta sería mayor que cualquier beneficio de ganar. Un equilibrio de Nash es estable si los países actúan de forma lógica, así que mientras las condiciones se mantengan, ningún país debería atacar a otro.
La idea de la Destrucción Mutua Asegurada (DMA) surgió durante la Guerra Fría, un periodo de gran tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos países competían por tener más poder en diferentes partes del mundo y por desarrollar mejor armamento. Aunque la Guerra Fría terminó en 1991, la DMA sigue siendo importante. Es una forma de evitar conflictos nucleares que beneficia a ambos lados, ya que el riesgo de una destrucción total hace que nadie quiera empezar un ataque. Por eso, Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente. También se crearon otras tácticas para evitar un conflicto global, como la guerra nuclear táctica o la tríada.
Desafíos de la Destrucción Mutua Asegurada
- Desde el punto de vista de las relaciones entre países, esta estrategia puede hacer que haya menos reuniones y acuerdos. Los países involucrados no sienten la necesidad de juntarse para hablar y resolver problemas, y prefieren mantenerse al margen. Esto no ayuda mucho a resolver conflictos a largo plazo.
- También puede llevar a una acumulación de armas. Los países intentarán tener tantas armas como sus oponentes para poder enfrentarlos. Imagina que dos personas se enojan y deciden enfrentarse, pero no empiezan a pelear directamente. Si una persona compra una pistola, la otra se siente en desventaja y compra un rifle; entonces la primera compra un tanque, y para superarla, la segunda compra un avión de combate. Este problema seguiría y llevaría a que se acumulen muchas armas.
Beneficios de la Destrucción Mutua Asegurada
Aunque la Destrucción Mutua Asegurada parece una estrategia negativa, tiene un beneficio importante que se vio durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta idea se basa en que las armas nucleares de los países están repartidas por todo el mundo (en submarinos, aviones, etc.). Por eso, es imposible lanzar un primer ataque que destruya todas las armas atómicas de un país para evitar que este responda con un contraataque igual de devastador. Debido a esto, ninguna de las dos potencias se sintió impulsada a lanzar el primer ataque, lo que llevó a un periodo de paz, aunque con mucha tensión.
La Disuasión Nuclear
La disuasión nuclear es una forma de evitar conflictos que se basa en la existencia de las armas nucleares. Su objetivo es que un país no se atreva a atacar a otro por miedo a la respuesta. Es el punto central de la estrategia general de las armas nucleares.
La estrategia de la disuasión nuclear busca evitar por completo un conflicto nuclear. Se basa en la idea de que incluso un número limitado de armas nucleares puede causar daños tan grandes que disuadirían a cualquier país de atacar. Intenta lograr un objetivo político no ganando una batalla militar, sino haciendo que el oponente se paralice por el miedo a las armas nucleares, es decir, disuadiéndolo.
La disuasión nuclear ha funcionado hasta ahora, ya que ninguna potencia se ha atrevido a usar su arsenal nuclear contra otra. Esto se debe al temor a una respuesta nuclear que causaría daños muy graves y que no compensarían el ataque. Las bases de la disuasión nuclear se desarrollaron después de la Segunda Guerra Mundial, cuando surgieron las primeras ideas sobre el conflicto nuclear.
Estrategia de Contención
Esta fue una de las primeras estrategias para usar armas nucleares, adoptada por Estados Unidos desde 1946 hasta 1954. Debido a la expansión de la Unión Soviética, esta estrategia buscaba detener una posible agresión soviética con armas normales, usando las armas nucleares como una forma de neutralizar esa agresión.
Esta estrategia funcionó mientras la Unión Soviética no tenía armas nucleares. Después, tuvo que ser cambiada para adaptarse a un mundo con más países con armas nucleares. La disuasión se convirtió entonces en la única estrategia válida.
Estrategia de Disuasión Máxima (Todo o Nada)
Esta idea está relacionada con la estrategia de represalias masivas. Busca disuadir al oponente haciéndole saber que, ante cualquier ataque, por pequeño que sea (con armas normales o nucleares), se le responderá con un ataque nuclear total. Esta fue la base de la estrategia de Estados Unidos a partir de 1954, y también de la soviética en 1962, propuesta por el mariscal Vasili Sokolovski.
Credibilidad Nuclear
La credibilidad nuclear es la base de la disuasión nuclear. Se mantiene por la creencia de que, si hay una agresión, el país atacado no dudará en usar sus armas nucleares. También se basa en la seguridad de que, política, militar y técnicamente, las fuerzas propias serán capaces de alcanzar al agresor, incluso después de un primer ataque. Los tres puntos clave de la credibilidad nuclear son:
- La capacidad técnica de alcanzar al enemigo.
- Tener una gran variedad de armas nucleares.
- La certeza o el compromiso de que se usarán si es necesario.
Estrategia Contrafuerza
Esta es una estrategia específica dentro de la disuasión. Consiste en tener las armas nucleares necesarias, llamadas Fuerzas de Primer Ataque, para destruir o reducir mucho la capacidad de respuesta del enemigo (sus Fuerzas de Segundo Ataque).
Estrategia Contravalor
Su objetivo es destruir las ciudades y los recursos del oponente. Se basa en la existencia de las Fuerzas de Segundo Ataque, que son las que responden después de haber sufrido un primer ataque nuclear del enemigo. En realidad, son las armas nucleares que quedan después del ataque inicial y que se lanzan como respuesta.
El Concepto de Tríada Nuclear
La tríada nuclear surgió en Estados Unidos a finales de los años 1950, gracias al desarrollo de nuevas armas y tecnologías. Poco a poco se convirtió en una forma de pensar que busca contrarrestar la estrategia contrafuerza. Se basa en tres tipos de sistemas de lanzamiento:
- Misiles balísticos intercontinentales (ICBM).
- Submarinos nucleares con misiles.
- Bombarderos de largo alcance.
La tríada evita que todo el arsenal nuclear sea destruido en un primer ataque enemigo, porque las armas están diversificadas y dispersas.
Los ICBM son muy efectivos porque pueden ser lanzados muy rápido, pero son algo vulnerables porque, aunque están protegidos en silos subterráneos, son fáciles de localizar.
Los bombarderos de largo alcance, que son una forma tradicional de lanzar armas, tardan en llegar a su objetivo, aunque siempre hay algunos volando. Además, pueden ser atacados por aviones de combate o misiles.
Los submarinos nucleares son un sistema de armas más nuevo y se usan para llevar misiles nucleares SLBM. Tienen la ventaja de poder estar ocultos hasta el momento del ataque y, aunque pueden ser detectados, se han convertido en una parte fundamental de la Tríada.
Tácticas de Respuesta
Ante un posible primer ataque nuclear que intente eliminar las Fuerzas de Segundo Ataque, hay dos formas principales de responder:
Lanzamiento al Recibir Alerta (LOW)
También conocido como launch-on-warning, esta táctica busca proteger los misiles propios (ICBM) de un primer ataque. Implica lanzarlos tan pronto como se recibe la señal de alerta de los radares o satélites.
Lanzamiento al Ataque (LOA)
También llamado launch-on-attack, esta táctica consiste en esperar a lanzar los misiles nucleares hasta que algunas de las armas enemigas lleguen a sus objetivos. Su propósito es evitar lanzar una respuesta por una falsa alarma.
Conflicto Nuclear Limitado
Los expertos militares de las potencias nucleares también tienen estrategias para evitar que un conflicto se convierta en una guerra nuclear total. Países con menos armas nucleares, como el Reino Unido o Francia, a menudo tienen que usar estas estrategias debido a su arsenal limitado.
Las ideas de un conflicto nuclear limitado no son compatibles con estrategias como la disuasión máxima, que fueron creadas al principio de la era nuclear.
Estrategia de Respuesta Flexible
Esta estrategia busca responder a cada amenaza o agresión con una respuesta que sea proporcional a la situación. La esperanza es controlar el aumento del conflicto y hacer que el oponente se contenga o negocie. Este tipo de estrategias se desarrollaron a partir de los años 1970 para ser usadas en organizaciones militares como la OTAN y para situaciones muy específicas.
Conflicto Nuclear Táctico
Hasta ahora hemos hablado de ideas para las armas nucleares estratégicas, que son las que buscan destruir la capacidad militar del enemigo en su propio territorio. Estas armas suelen tener un gran alcance y un enorme poder destructivo.
También existen armas nucleares llamadas tácticas o de teatro, que son menos potentes y tienen un alcance más corto que las estratégicas. Aunque también están bajo control político, pueden ser usadas por los mandos militares para apoyar directamente a las fuerzas normales y se emplean principalmente contra los ejércitos del oponente. Al ser menos potentes, reducen el riesgo de un conflicto total, pero a cambio, aumentan la credibilidad de la disuasión nuclear.
Vectores, Tríadas y Potencias Nucleares
Un arma nuclear es un explosivo muy potente y versátil, con efectos muy peligrosos y duraderos. Para que sea útil militarmente, el explosivo debe ser llevado a su objetivo por un medio llamado vector. Este vector suele ser un misil, un avión o un submarino, aunque algunas armas nucleares se han puesto en torpedos, minas e incluso obusos. El tipo de vector depende del uso que se le quiera dar al arma. Por ejemplo, para un ataque estratégico a gran escala contra un país lejano, se usarán misiles balísticos intercontinentales. Si se quiere usar en el campo de batalla, se pueden usar misiles de corto o medio alcance.
Esto nos permite diferenciar dos ideas importantes, aunque no siempre claras, en la estrategia de las armas nucleares: su uso táctico (para ganar una batalla en un lugar específico) y su uso estratégico (para desorganizar los servicios esenciales del enemigo y debilitar su capacidad de guerra).
Como se sabe, el uso masivo de armas nucleares es muy importante tanto a nivel táctico como estratégico. Ya sea eliminando fuerzas navales o terrestres con un solo impacto, o destruyendo refinerías o puertos enemigos, su uso puede asegurar la victoria o un empate de forma instantánea y contundente. Esta gran diferencia de poder de las armas nucleares ha cambiado la historia de la guerra y la política internacional, haciendo que las tácticas y estrategias normales queden anticuadas. Además, su capacidad para destruir ciudades enteras en un solo ataque ha creado una idea muy fuerte sobre ellas, tanto en la sociedad como entre los expertos.
Por lo tanto, es fácil entender que el primer objetivo de cualquier fuerza nuclear es la fuerza nuclear del enemigo. La posibilidad de reducir significativamente la capacidad de ataque atómico del oponente con un primer ataque sorpresa ha sido una idea clave para los estrategas de la guerra nuclear. El miedo a que el enemigo lograra esto llevó rápidamente a tres reacciones en las principales potencias nucleares:
- Aumentar el número de armas desplegadas a cifras muy altas, para evitar que un primer ataque pudiera destruir todas las armas propias al mismo tiempo.
- Crear sistemas de respuesta instantánea que permitan lanzar las propias armas antes de que lleguen las del enemigo.
- Dispersar las armas geográficamente y ocultarlas. Pronto se hizo evidente que era posible colocar armas nucleares en muchos vehículos e instalaciones, divididos en cuatro grupos principales:
- Instalaciones fijas (silos) o móviles (camiones, trenes, etc.) en tierra.
- Submarinos, capaces de lanzar misiles desde el mar.
- Bombarderos de distintos tipos, en varias bases aéreas.
- Satélites en órbita.
Aunque existieron algunas armas FOBS (sistemas de bombardeo orbital fraccional) para satélites, la mayoría de las armas nucleares están en instalaciones o vehículos terrestres, submarinos y bombarderos. Esta triple forma de tener y dispersar las armas nucleares hace imposible que sean localizadas y destruidas por completo en un primer ataque sorpresa. Esto se llama tríada nuclear. Algunos países, como Francia o el Reino Unido, han dejado de lado la parte terrestre de la tríada porque la consideran muy vulnerable, y se concentran en aviones y submarinos.
De todo esto se deduce que tener una o varias armas nucleares no convierte a un país en una potencia nuclear. Una potencia nuclear es un país que:
- Tiene armas nucleares y sistemas de lanzamiento en cantidad suficiente y tan dispersos que puede conservar una parte importante de su fuerza incluso si un primer ataque sorpresa enemigo tiene éxito.
- Tiene sistemas de inteligencia, mando, control y comunicaciones capaces de detectar una acción enemiga y contraatacar antes de que esta alcance sus objetivos.
Se llama superpotencia nuclear a un país que puede completar un ataque o respuesta nuclear contra cualquier número de enemigos al mismo tiempo, sin importar su ubicación, aprovechando el gran poder de estas armas.
Destrucción Mutua Asegurada
Los Planes para un Conflicto Nuclear
Debido a la idea de destrucción mutua asegurada y la disuasión, las potencias nucleares adoptaron una actitud principalmente defensiva. Sabían que incluso un conflicto limitado causaría daños enormes. Esto llevó a una gran preocupación, donde cada país creía que el otro estaba planeando un ataque sorpresa, lo que los llevaba a armarse cada vez más. El otro país, con la misma preocupación, veía estas acciones como señales de hostilidad, lo que los llevaba a armarse aún más, en un ciclo sin fin llamado carrera armamentística. En una carrera armamentística, ambas partes creen tener la razón. El resultado inevitable era la "destrucción mutua asegurada", como mostraron muchos análisis.
SIOP/RISOP: Planes para un Gran Conflicto
Los planes para usar armas nucleares tácticas (para el campo de batalla) eran similares a otras operaciones militares con artillería potente. Sin embargo, poco a poco surgió la idea de la escalada nuclear: un escenario donde, después de usar un pequeño número de armas nucleares en el calor de la batalla, su uso se iría extendiendo hasta llegar a un conflicto nuclear total. Los misiles de alcance intermedio, como el SS-20 soviético y los misiles Pershing y Pershing II estadounidenses, así como los bombarderos, se consideraban especialmente peligrosos porque podían ser un paso intermedio entre un conflicto táctico localizado y un conflicto estratégico general. Por eso, fueron eliminados con los primeros acuerdos para limitar las armas nucleares.
En Estados Unidos, los planes para usar armas nucleares se llamaron SIOP, que significa "plan especial de operaciones integradas". Consistía en una serie de instrucciones para decidir qué objetivos atacar, en qué orden y de qué manera. Hay cuatro niveles SIOP:
- RNO: Opciones nucleares regionales, para un ataque nuclear contra fuerzas normales que ataquen el propio territorio.
- LAO: Opciones de ataque limitado, para un ataque nuclear restringido a algunas unidades importantes de la fuerza nuclear enemiga.
- SAO: Opciones de ataque selectivo, para un ataque nuclear contra un grupo de objetivos elegidos en territorio enemigo.
- MAO: Opciones de ataque mayor, para causar un daño importante a la capacidad de guerra del enemigo.
Dentro de las opciones de ataque mayor, hay otros cuatro subniveles:
- MAO-1 (ataque contrafuerza): Dirigido contra las fuerzas nucleares del enemigo: silos de misiles, bases de misiles en camiones o trenes, bases de submarinos, aeropuertos principales, lugares de almacenamiento de armas nucleares, fábricas de armas y centros de mando, control, comunicaciones e inteligencia esenciales, pero tratando de evitar las ciudades y las fuerzas no nucleares.
- MAO-2 (ataque contrafuerza extendido): Dirigido contra todos los objetivos del MAO-1 más: puertos y aeropuertos secundarios, almacenes de armas, líderes militares y unidades seleccionadas de las fuerzas militares no nucleares, flotas de superficie y redes de mando, control, comunicaciones e inteligencia no nucleares.
- MAO-3 (ataque contravalor limitado): Dirigido contra todos los objetivos del MAO-1 y el MAO-2 más las instalaciones de los líderes políticos y administrativos del enemigo.
- MAO-4 (ataque contravalor extendido): Dirigido contra todos los objetivos del MAO-1, el MAO-2 y el MAO-3 más las instalaciones esenciales de la sociedad enemiga (objetivos económicos): refinerías, centrales eléctricas, zonas industriales (especialmente las relacionadas con la industria militar o tecnológica) y grandes concentraciones de personas.
Se observa que si la batalla llega al nivel MAO-3, los líderes políticos quedarían inhabilitados, por lo que casi automáticamente se pasaría al nivel MAO-4.
Al mismo tiempo que el SIOP, se diseñó el RISOP (Red integrated special operations plan, 'plan especial de operaciones integradas del "bando rojo"'). Con este plan, se busca analizar qué objetivos propios serían atacados por el enemigo, para entender cómo se desarrollaría el conflicto y reducir los daños lo más posible. El RISOP es una estimación de lo que el enemigo podría hacer.
El Proceso de Respuesta Rápida
(O cómo funciona el sistema de control de las armas nucleares)
Este proceso explica cómo funciona el sistema de mando, por ejemplo, en Rusia, ante un posible primer ataque. Los sistemas de otros países son muy parecidos. Esta información es de alrededor del año 2000.
- DATO IMPORTANTE 1: Un misil balístico intercontinental (ICBM) tarda unos 23 minutos en volar desde los campos de misiles de Siberia hasta el centro de Estados Unidos, y viceversa.
- DATO IMPORTANTE 2: Un misil balístico lanzado desde submarino (SLBM) tarda entre 10 y 30 minutos en volar desde sus puntos en el océano hasta el centro de cualquier país, y a veces puede ser tan rápido como 5-10 minutos.
- DATO IMPORTANTE 3: Debido a los datos 1 y 2, hay un momento en que el proceso de respuesta se vuelve irreversible.
Tiempo: 00:00 - Los satélites y radares detectan los misiles enemigos mientras ascienden y envían la información a un centro de inteligencia. Los expertos empiezan a evaluar la amenaza.
Tiempo: 01:00 - Los especialistas confirman si la amenaza es real. Si lo es, envían una señal de alerta a los tres líderes que tienen los "maletines nucleares" (el Presidente, el Ministro de Defensa y el Comandante en Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor) y una prealerta a los centros de control de las Fuerzas Nucleares Estratégicas. Se activa el sistema de Defensa Civil.
Tiempo: 01:30 - Las tripulaciones de los bombarderos corren a sus aviones para despegar. En los submarinos, se activan las alertas y se inician los procedimientos de lanzamiento, igual que en los centros de control de los misiles terrestres.
Tiempo: 03:00 - Los líderes con los maletines nucleares hablan entre sí para decidir la respuesta exacta y el plan a seguir. El Presidente, o en su lugar el Ministro de Defensa, intenta contactar a las autoridades del país atacante.
Tiempo: 05:00 - Es el momento de la decisión. Si se decide responder, el Presidente o los otros líderes usan su "maletín" para enviar los códigos de desbloqueo a los centros de control. Los bombarderos despegan. Los camiones lanzamisiles se mueven. Los submarinos se preparan para lanzar. Los operadores de los misiles inician la secuencia de encendido. En este momento, todavía se puede detener el proceso.
Tiempo: 07:00 - Los operadores de los misiles comparan los códigos recibidos con los que tienen en sus libros de claves. Si coinciden, o si las comunicaciones se cortaron después de recibir los códigos de desbloqueo, las comunicaciones con el exterior se cortan y se preparan para lanzar. Ahora el proceso es irreversible.
Tiempo: 10:00 - Los misiles están en el aire. La respuesta nuclear ha comenzado.
Este procedimiento se llama LOW (launch-on-warning, lanzamiento al recibir alerta). Existen procedimientos más cortos para ataques sorpresa (LOA - launch-on-attack, lanzamiento al ataque) y para ataques con otros tipos de armas.
El Momento de las Consecuencias
Se ha pensado que podría haber un conflicto nuclear que durara mucho tiempo (protracted nuclear war), pero la opinión general es que, ante la posibilidad de perder las propias armas nucleares, cualquier potencia preferiría lanzarlo todo. Esto significa que la escalada de un ataque limitado a un conflicto nuclear total (MAO-4) es inevitable y muy rápida. En este caso, la duración total del conflicto sería de apenas 60 minutos, por eso se le llama "la hora de las consecuencias".
Probablemente, el inicio sería un ataque de pulso electromagnético de gran altitud (HEMP) en el espacio para desorganizar al enemigo, seguido de explosiones para "cegar" los sistemas antimisiles.
Segundos después, llegarían las armas nucleares, rodeadas de señuelos para confundir cualquier sistema antimisiles que aún funcionara. Los objetivos "blandos" (ciudades, zonas industriales, refinerías, centrales eléctricas) serían atacados con explosiones en el aire, mientras que los "duros" (silos de misiles, instalaciones subterráneas, puertos) recibirían impactos directos en la superficie. A partir de aquí, la evolución del conflicto es imposible de predecir. Los efectos de un conflicto nuclear se describen en efectos de las armas nucleares.
Véase también
En inglés: Nuclear strategy Facts for Kids
- Armas nucleares
- Ataque de pulso electromagnético
- Compartición nuclear
- Efectos de las armas nucleares
- Efectos globales de una guerra nuclear
- Equilibrio del terror
- Invierno nuclear
- Oscurecimiento
- Primer ataque
- Radiactividad
- Tormenta ígnea