Iglesia de San Agustín (Valladolid) para niños
La Iglesia de San Agustín en Valladolid, España, es un edificio histórico que hoy en día alberga el Archivo Histórico Municipal de Valladolid. Es la única parte que queda de lo que antes fue un gran conjunto de edificios de un convento.
Datos para niños Iglesia conventualde San Agustín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′20″N 4°43′53″O / 41.65555556, -4.73138889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Propietario | Ayuntamiento de Valladolid | |
Uso | iglesia de culto católico, iglesia abacial y sede central | |
Advocación | San Agustín | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1407 | |
Construcción | 1550-1627 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Clasicista | |
Contenido
Historia de la Iglesia de San Agustín
Los monjes agustinos llegaron a Valladolid durante el reinado de Enrique III de Castilla. Ya desde el siglo XIII, muchas órdenes religiosas habían fundado conventos en la ciudad, lo que influyó en cómo crecieron algunas zonas. Cerca de donde se construyó San Agustín, en el noroeste de la ciudad, se establecieron otros conventos importantes como el de San Pablo o el de Santa Isabel.
Fundación del Convento Original
En el año 1407, los agustinos se mudaron a un palacio que pertenecía al Condestable Ruy López de Dávalos. Sobre este lugar, se construyó el primer convento. Muy cerca de allí, también se fundó el influyente Monasterio de San Benito.
Construcción y Diseño de la Iglesia
La iglesia, que es la única parte que se conserva del convento, comenzó a construirse alrededor de 1550. Se sabe que una bula papal (un documento importante del Papa) permitió obtener préstamos para su edificación. La construcción duró muchos años, hasta 1627, y fue diseñada por el arquitecto Diego de Praves.
La edificación se hizo en dos etapas:
- La primera etapa fue de estilo tardogótico, inspirada en la Colegiata jesuítica de Villagarcía de Campos.
- La segunda etapa, de estilo clasicista, finalizó la fachada principal. En esta fachada se pueden ver los escudos de los condes de Villamediana.
La iglesia tiene una sola nave (la parte central del templo) larga y bien proporcionada. A cada lado, entre los contrafuertes (pilares que refuerzan las paredes), hay cinco capillas. Las dos últimas capillas de cada lado están debajo del coro, que se eleva sobre una bóveda.
Antiguamente, había capillas funerarias adosadas a la iglesia, que hoy ya no existen. Una de ellas era la del importante banquero italiano Fabio Nelli, dueño del Palacio de Fabio Nelli, que está cerca del templo.
En los años siguientes, el conjunto del convento creció mucho. Compraron varias propiedades en los alrededores, lo que demuestra la importancia y prosperidad del convento hasta el siglo XIX.
Cambios y Deterioro a lo Largo del Tiempo
A principios del siglo XIX, el edificio fue usado por soldados durante un conflicto importante. Esto causó daños significativos y la pérdida de algunas riquezas del convento. En 1814, la vida en el convento se retomó, aunque con muy pocos monjes.
Más tarde, debido a cambios en las leyes del gobierno, el convento fue desalojado y sus propiedades fueron afectadas por una ley llamada Desamortización en 1835. Esto significó que el convento fue desmantelado casi por completo.
Durante el resto del siglo XIX, el edificio se fue deteriorando mucho. Algunas partes del convento fueron demolidas y usadas como cuartel militar. Se sabe que el convento sirvió como panadería y la iglesia como almacén para los caballos. Incluso se pensó en derribar el edificio por completo.
Desde principios del siglo XX, la iglesia estuvo en ruinas. En 1925, el claustro (un patio interior con arcos) fue desmantelado y sus piezas se llevaron a diferentes museos, como el Museo Nacional de Escultura. Después de una restauración de la iglesia, la arquería del claustro se recuperó y se colocó en la fachada.
En 1942, las ruinas de la iglesia pasaron a ser propiedad del Ayuntamiento de Valladolid. Aunque estuvo sin uso durante un tiempo, a veces se utilizaba para eventos culturales.
Entre los años 2000 y 2002, se hicieron excavaciones arqueológicas alrededor de la iglesia. En 2002, el edificio fue restaurado con el objetivo de convertirlo en la sede del Archivo Municipal.
El Archivo Histórico Municipal
La iglesia de San Agustín alberga el Archivo Histórico Municipal de Valladolid. Este archivo guarda documentos muy antiguos, algunos desde el siglo XII hasta la actualidad. El documento más antiguo es un permiso especial del rey Enrique I de Castilla. En este documento, el rey donó al Concejo de Valladolid (el antiguo ayuntamiento) la villa y el castillo de Cabezón de Pisuerga. Esto fue un reconocimiento a la lealtad del concejo al rey en sus conflictos con la nobleza.