robot de la enciclopedia para niños

Diego Rapoport para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Rapoport
Información personal
Nombre de nacimiento Diego C. Rapoport
Nacimiento 22 de noviembre de 1948
Buenos Aires Bandera de Argentina
Argentina
Fallecimiento 30 de diciembre de 2011
Las Flores Bandera de Argentina
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Sepultura San Carlos de Bariloche
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Verónica Ganger
Cristina Rafanelli
Hijos Santiago, Nehuén y Eloísa
Información profesional
Ocupación Pianista, tecladista y compositor
Años activo 1973-2011
Géneros Rock progresivo, Jazz fusión, blues, jazz, jazz rock
Instrumentos Piano, sintetizador, teclados

Diego Rapoport fue un talentoso pianista, tecladista, compositor y profesor de música de Argentina. Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1948 y falleció en Las Flores el 30 de diciembre de 2011. Es recordado por su importante contribución a la música de jazz y rock en su país.

La vida musical de Diego Rapoport

¿Cómo empezó Diego Rapoport en la música?

Desde muy pequeño, Diego estudió en el Collegium Musicum de Buenos Aires. Allí aprendió sobre música y a tocar el piano. También formó parte del Coro de Jóvenes de la institución, dando muchos conciertos. A los quince años, estudió piano clásico con el famoso compositor argentino Carlos Guastavino. Después de eso, aprendió por sí mismo, explorando diferentes estilos.

Diego venía de una familia de músicos. Se dedicó a la música clásica y, desde joven, se interesó mucho en el jazz. Comenzó a tocar con Gustavo Moretto y participó en muchas sesiones de improvisación con otros músicos.

Primeros pasos como músico profesional

Su primer trabajo profesional fue en enero de 1973 en el Hotel Provincial de Mar del Plata. Allí tocaba antes y después del show del pianista de tango Mariano Mores. Luego, trabajó como tecladista para el cantante Marcelo San Juan.

En 1974, Diego se unió al grupo Buenos Aires Sound. Con ellos, realizó giras por más de quince países de Europa, Asia y África durante dos años.

Colaboraciones importantes en el rock argentino

En febrero de 1976, Diego regresó a Argentina y se unió al grupo de rock Arco Iris. Con ellos, hizo conciertos y giras por varias provincias.

A finales de 1976, conoció al guitarrista y cantautor de rock Luis Alberto Spinetta. Spinetta lo invitó a formar parte de su banda, junto a Machi Rufino y Osvaldo López. En 1977, grabaron el disco A 18' del Sol.

En 1977, Diego se mudó a San Carlos de Bariloche por un año y medio, donde tocó con músicos locales. En 1979, volvió a Buenos Aires y grabó el disco Nayla con David Lebón, Pedro Aznar, Oscar Moro y Rinaldo Rafanelli, entre otros. También grabó como músico invitado en otros álbumes.

En 1980, Luis Alberto Spinetta lo llamó de nuevo para formar parte de la banda Spinetta Jade. Con este grupo, dieron muchos conciertos y grabaron los discos Alma de diamante (1980) y Los niños que escriben en el cielo (1981). También hicieron presentaciones a dúo con Spinetta y grabaron Kamikaze (1982).

Al mismo tiempo, Diego formó parte del grupo Raíces con el bajista uruguayo Beto Satragni. Con ellos, tocaron en varios festivales y grabaron los discos Esto es candombe y Empalme (1994).

Diego también tocó con el grupo La Nave de Aldo Bonzi en el Primer Festival de Rock en La Falda (1980). Además, acompañó al músico uruguayo Rubén Rada en muchos shows.

La Municipalidad de Buenos Aires lo contrató para dar conciertos gratuitos con otros músicos como Bernardo Baraj.

Con David Lebón, formó parte de la banda de rock Seleste. Se presentaron en varias salas de Buenos Aires y en el festival de jazz Bue ’80. También participó en la grabación de dos discos solistas de David Lebón: El tiempo es veloz (1982) y Siempre estaré (1983).

En 1980, Diego tuvo la oportunidad de tocar con la banda Serú Girán (de Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro) en el estadio Obras Sanitarias. También grabó un solo de piano eléctrico para la canción «Tema de Nayla» del disco Bicicleta de Serú Girán.

En 1982, Pedro Aznar lo invitó a tocar en la presentación de su primer álbum solista. En 1983, fue invitado a grabar el disco Moro-Satragni con otros músicos importantes, incluyendo a Charly García. En 1984, grabó como músico invitado en el disco solista de Miguel Abuelo Día, buen día.

Diego Rapoport tocó con muchísimos músicos importantes en su carrera. Algunos de ellos fueron:

  • Néstor Astarita
  • Bernardo Baraj
  • Gustavo Bazterrica
  • Gustavo Bergalli
  • Chivo Borraro
  • María José Cantilo
  • Miguel Cantilo
  • Luis Ceravolo
  • Emilio del Guercio
  • Lito Epumer
  • Chango Farías Gómez
  • Osvaldo Fattoruso
  • Fats Fernández
  • Mono Fontana
  • Santiago Giacobbe
  • Rubén Goldín
  • Jorge Negro González
  • Pocho Lapouble
  • Lito Nebbia
  • Pappo
  • Hermeto Pascoal
  • Piero
  • Alfredo Remus
  • Luis Salinas
  • Héctor Sánchez
  • Julia Zenko

La vida en la Patagonia y la enseñanza

En febrero de 1985, Diego se mudó de nuevo a San Carlos de Bariloche, donde vivió durante cinco años. Allí formó parte de varios grupos musicales. Fue invitado a participar en eventos musicales importantes como la Primavera Musical Bariloche.

También trabajó como profesor en un programa experimental de reforma educativa en la Provincia de Río Negro. La Subsecretaría de Cultura de Viedma lo invitó a dar talleres de improvisación musical.

En 1990, se mudó a El Bolsón, donde dio clases particulares de música y formó el grupo Levadura. Con ellos, participó en festivales locales.

Durante nueve años, vivió en Neuquén, donde formó parte de varios grupos musicales como NBA y Alto Valle Jazz Band. También fue jurado en un concurso de música para jóvenes artistas.

Más tarde, regresó a Bariloche, donde siguió tocando en diferentes grupos y dando clases particulares. Desde 2003, enseñó piano en la Escuela Superior de Arte de Bariloche.

En 2003, grabó como invitado en el disco Madre de silencio de Abel Calzetta y en Sudamérica va de Miguel Cantilo. Con Cantilo, presentó el disco en Buenos Aires y en la Patagonia.

En 2010, tocó como invitado del guitarrista Luis Salinas en un concierto en Bariloche. Ese mismo año, participó en el gran concierto "Spinetta y las Bandas Eternas" en el estadio de Vélez Sársfield, donde acompañó a Spinetta en dos canciones.

Diego Rapoport continuó dando clases de piano y teclados en Bariloche y haciendo presentaciones en vivo con diferentes músicos.

El fallecimiento de Diego Rapoport

A finales de diciembre de 2011, Diego Rapoport viajó a Buenos Aires para visitar a su amigo Luis Alberto Spinetta, quien estaba pasando por un momento difícil de salud. El 30 de diciembre de 2011, mientras regresaba a Bariloche en autobús, Diego sufrió un problema de salud grave al pasar por la ciudad de Las Flores (provincia de Buenos Aires). Fue atendido en un centro médico, pero lamentablemente falleció.

Se organizó un concierto de homenaje a Diego Rapoport el 17 de enero de 2012 en Bariloche. En este concierto, tocaron sus hijos Santiago (bajista) y Nehuén (saxofonista), junto a muchos otros músicos y amigos.

Poco más de un mes después del fallecimiento de Diego, el 8 de febrero de 2012, también falleció Luis Alberto Spinetta.

La familia de Diego Rapoport

Diego Rapoport estuvo casado con Verónica Ganger. Luego, se casó con Cristina Rafanelli, con quien tuvo dos hijos: Santiago y Nehuén. Más tarde, con su última pareja, María Elisa Pisoni, tuvo a su tercera hija, Eloísa.

kids search engine
Diego Rapoport para Niños. Enciclopedia Kiddle.