robot de la enciclopedia para niños

Diego Pizarro del Pozo y Clavijo Gálvez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Pizarro del Pozo y Clavijo de Galvéz
Información personal
Nacimiento 1586
Málaga, Andalucía Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Fallecimiento 1653
Bandera del Imperio español La Serena, Reino de Chile Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Sepultura Iglesia de San Francisco de La Serena
Religión Católico
Familia
Casa real Casa de Pizarro
Padre Francisco Pizarro del Pozo
Madre Cristobalina Clavijo de Galvéz
Cónyuge Ana de Gamboa y Astudillo
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial hacendado
Mandos Capitán, Maestre de Campo
Conflictos Guerra de Arauco

Diego Pizarro del Pozo y Clavijo de Galvéz (nacido en Málaga, España, en 1586 y fallecido en La Serena, Chile, alrededor de 1655) fue una figura importante en la historia colonial española. Fue un militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante en las tierras que hoy conocemos como Chile y Argentina.

Diego Pizarro del Pozo fue uno de los primeros en producir Pisco y vino de Chile en la región. También fundó la familia Pizarro del Pozo en América, que se convirtió en una de las familias más ricas de San Bartolomé de La Serena. Poseían grandes extensiones de tierra en el Valle de Limarí desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX.

Origen familiar

Archivo:Trujillo
Trujillo (España), lugar de origen de la familia Pizarro.
Archivo:Alfonso X el Sabio y su corte
Alfonso X "el Sabio", rey de Castilla entre 1252 y 1284, fue un antepasado de los Pizarro del Pozo.
Archivo:Retrato de Hernán Cortés
Hernán Cortés, un pariente de Diego Pizarro del Pozo.

Diego Pizarro del Pozo nació en Málaga en 1586. Fue el tercer hijo de Francisco Pizarro del Pozo, quien era de Trujillo (España), y de Cristobalina Clavijo de Galvéz. Su familia era muy influyente y adinerada.

Sus antepasados habían participado en la Guerra de Granada. Por sus servicios, los Reyes Católicos les dieron grandes propiedades en Andalucía Oriental, cerca de Málaga. Estas tierras se usaban para criar ganado y cultivar olivos, cereales y viñedos.

Además, Diego Pizarro del Pozo era descendiente directo del rey Alfonso X "el Sabio", quien gobernó Castilla y León entre 1252 y 1284. También estaba emparentado con figuras históricas como Francisco Pizarro, el conquistador del Tawantinsuyo, y Hernán Cortés, el conquistador del Imperio Azteca.

Viaje al Reino de Chile

Archivo:Portrait of Francisco Pizarro
Francisco Pizarro, otro pariente de Diego Pizarro del Pozo.

En 1604, Diego Pizarro del Pozo viajó a la Capitanía General de Chile. Su misión era participar en la Guerra de Arauco. Se unió a una expedición de ayuda que había solicitado el gobernador Alonso de Ribera.

Esta expedición era muy importante porque el ejército de Chile necesitaba reorganizarse. Esto ocurrió después de la Batalla de Curalaba, donde falleció el gobernador Martín García Óñez de Loyola y se perdieron varias ciudades al sur del Río Biobío.

Roles importantes

Diego Pizarro del Pozo tuvo una destacada carrera en la administración colonial y el ejército. Fue Maestre de Campo y capitán de caballería.

En la ciudad de La Serena, ocupó varios cargos importantes:

  • Alcalde de primer voto en 1632.
  • Regidor en 1642.
  • Corregidor de La Serena y teniente de corregidor en 1638.
  • Justicia mayor del Limarí en 1638.
  • Justicia mayor y lugarteniente de Mar y Tierra.
  • Alférez real y oficial real entre 1646 y 1650.

Actividades económicas

En 1614, Diego Pizarro del Pozo se estableció en San Bartolomé de La Serena, en el Reino de Chile. En 1618, se casó con Ana de Gamboa y Astudillo, una dama de la región. Ella era bisnieta del conquistador Pedro de Gamboa e hija de Miguel de Astudillo, un gran propietario de tierras en el Valle de Limarí.

Gracias a los contactos de la familia de su esposa, que tenía parientes ricos en la agricultura y la minería, Pizarro del Pozo pudo expandir sus negocios. Rápidamente se convirtió en un hacendado y minero muy próspero. Se dedicó a las finanzas, la minería, el comercio, la agricultura y la ganadería.

Administró las muchas propiedades de su esposa. Con el tiempo, él mismo fue dueño de grandes extensiones de tierra. Cultivaba principalmente trigo, olivos y viñas. También criaba ganado y caballos, que siglos después darían origen al caballo chileno. Además, tenía mulas que enviaba a Potosí, un centro minero muy activo en esa época.

Contribuciones a la vitivinicultura

Una de sus contribuciones más importantes fue en la viticultura y la producción de vino.

En 1618, al casarse, Diego Pizarro del Pozo recibió como parte de la dote de su esposa unos viñedos. Estos viñedos habían sido plantados alrededor del siglo XVI y pertenecían al abuelo de su esposa, Luis Pérez de Canseco.

Esta propiedad estaba en el Valle del Limarí. Pizarro del Pozo compró tierras cercanas, convirtiéndola en una hacienda muy productiva. La bodega de la hacienda tenía una capacidad para producir más de 15,000 litros de vino al año.

Mejoró los métodos de elaboración del vino, inspirándose en los vinos de Málaga y usando el método de asoleo (secar las uvas al sol). También tenía alambiques para producir aguardientes que se exportaban a Perú. Introdujo nuevas variedades de uva, como moscateles y albillo.

Además, comenzó a usar lagares de ladrillo en lugar de los de cuero de bovino que se usaban antes. Utilizó brea para sellar los recipientes, lo que evitaba el sabor desagradable que dejaba la resina bituminosa usada por otros productores en Chile. También fue pionero en introducir las botellas de vidrio para envasar el vino en Chile, trayéndolas de sus viajes al Virreinato del Perú.

Es importante mencionar que sus parientes también contribuyeron a la introducción del cultivo de la vid en América. Hernán Cortés promovió el cultivo de la uva en la Nueva España (hoy México), ordenando plantar viñas españolas. Luego, Francisco Pizarro introdujo la vid en el Virreinato del Perú, que se convirtió en un centro importante para la producción de vino en Sudamérica, extendiéndose a Chile, Argentina y Bolivia.

Familia y descendencia

En 1618, Diego Pizarro del Pozo se casó en La Serena con Ana de Gamboa y Astudillo. Ella era bisnieta del conquistador Pedro de Gamboa, quien fue el encargado de diseñar el plano de la ciudad de Santiago de Chile. Ana de Gamboa y Astudillo era hija de Miguel de Astudillo, uno de los mayores propietarios de tierras en el Valle de Limarí. Como parte de su dote, recibió tierras y la casa familiar frente a la Iglesia de la Merced de La Serena.

De este matrimonio nacieron doce hijos, entre ellos:

  • Francisco Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo (nacido en La Serena alrededor de 1621), quien fue capitán de guerra y regidor en La Serena.
  • Diego Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo, capitán, casado con Isidora de Cáceres.
  • Miguel Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo.
  • Blas Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo (fallecido en Limarí el 27 de julio de 1685), propietario de tierras.
  • Maria Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo (fallecida en La Serena el 28 de febrero de 1686), dueña de viñedos.
  • Cristobalina Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo (nacida alrededor de 1621 y fallecida en La Serena el 23 de octubre de 1761).
  • Teresa Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo (fallecida en La Serena el 3 de febrero de 1700), también dueña de viñedos.
  • Bernardina Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo, propietaria de tierras y viñedos.
  • Santiago Pizarro del Pozo y Gamboa de Astudillo (nacido alrededor de 1647), quien sirvió en el ejército y combatió contra piratas ingleses como Bartolomé Sharp y Eduardo Davis.

Fallecimiento

Archivo:Vista del frontis, con una de las puertas abierta
Iglesia de San Francisco, donde fue sepultado Diego Pizarro del Pozo.

Diego Pizarro del Pozo falleció en 1653. Fue sepultado en el altar mayor de la Iglesia de San Francisco en La Serena. Se le considera uno de los benefactores de la orden franciscana, a la que apoyó con donaciones.

Para saber más

  • Pisco chileno
  • Vino de Chile
kids search engine
Diego Pizarro del Pozo y Clavijo Gálvez para Niños. Enciclopedia Kiddle.