Marcha Real para niños
Datos para niños Marcha Real |
||
---|---|---|
![]() Extracto de la partitura de la Marcha Real Española, anexada en el Real Decreto 1560/1997 publicado en el Boletín Oficial del Estado.
|
||
Información general | ||
Himno nacional de | ![]() |
|
Nombre alternativo | Marcha Granadera Marcha de Granaderos |
|
Música |
Ver lista
|
|
Adoptado | 1770-1873, 1874-1931 y 1939-actualidad | |
Multimedia | ||
Marcha Real Española
¿Problemas al reproducir este archivo? |
||
La Marcha Real, conocida oficialmente como Marcha Real Española, es el himno nacional de España. También se le llama Marcha Granadera o, antiguamente, Marcha de Granaderos.
Aunque el rey Carlos III la nombró "Marcha de Honor" el 3 de septiembre de 1770, la gente ya la consideraba su himno. Se le llamó "Marcha Real" porque se tocaba en los eventos públicos donde estaban el rey o la reina.
La Marcha Real ha sido el himno de España desde el siglo XVIII. Hubo algunos periodos en los que se usó otro himno, el Himno de Riego. La Marcha Real volvió a ser oficial en 1937 y se confirmó en 1942. Su versión actual se estableció en 1997.
Contenido
Descubre la Historia de la Marcha Real
La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa. Su primera mención escrita es de 1761. Aparece en un libro llamado Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores que se tocan nuevamente en la Infantería, compuestos por Don Manuel de Espinosa. 1761.
¿Quién compuso la Marcha Real?
Según el documento de 1761, Manuel de Espinosa de los Monteros es el compositor de la Marcha Real. En ese libro, la partitura se titula Marcha granadera o Marcha de granaderos.
Mitos sobre su origen
Existe una idea equivocada de que el rey Federico II de Prusia fue el autor. Esta idea surgió en 1861 y se hizo popular. Se decía que Federico II, a quien le gustaba mucho la música, la había regalado a un militar español. Sin embargo, esta historia no es verdadera.
¿Cuándo se hizo oficial la Marcha Real?
En 1770, el rey Carlos III la declaró "Marcha de Honor". Esto hizo oficial la costumbre de tocarla en eventos importantes cuando el rey estaba presente. Durante el reinado de Isabel II, se convirtió en el himno oficial.
¿Qué pasó con el himno en el siglo XX?
Después de un cambio importante en el gobierno en 1868, se buscó un nuevo himno. Se hizo un concurso, pero no se eligió a ningún ganador. Por eso, se decidió seguir usando la Marcha de Granaderos.
En 1908, bajo el reinado de Alfonso XIII, se estableció que se usara la versión musical creada por Bartolomé Pérez Casas. También existe una versión de Germán Álvarez Beigbeder.
La Marcha Real fue recuperada como Himno Nacional en 1936 y es el oficial desde entonces. En 1997, el Gobierno de España la hizo oficial con un decreto. La versión sinfónica actual es del maestro Francisco Grau.
¿Cómo se utiliza la Marcha Real?
El himno nacional de España se usa de diferentes maneras, dependiendo del evento o de la autoridad que lo presida. Hay dos versiones principales:
- Versión larga o completa: Dura 52 segundos. Se toca cuando se iza la Bandera de España, en actos importantes, cuando el rey o la reina están presentes, y en celebraciones deportivas donde España compite.
- Versión corta o abreviada: Dura 30 segundos. Se toca para honrar a otras autoridades importantes del Estado, como la princesa de Asturias, ministros o presidentes de comunidades autónomas.
¿Tiene letra la Marcha Real?
La Marcha Real es uno de los pocos himnos nacionales en el mundo que no tiene una letra oficial. Otros países en esta situación son San Marino, Bosnia y Herzegovina y Kosovo.
Ha habido varios intentos de escribir letras para la melodía, pero el Estado español nunca ha hecho oficial ninguna de ellas.
Versiones de letra propuestas
A lo largo de la historia, muchas personas han propuesto letras para la Marcha Real. Aquí te mostramos algunas de las más conocidas:
Letra de Eduardo Marquina (1927)
Esta letra fue escrita por Eduardo Marquina en 1927.
- ¡Gloria, gloria, corona de la patria,
- soberana luz
- que es oro en tu pendón!
- ¡Vida, vida, futuro de la patria,
- que en tus rojos es
- abierto*¹ corazón...!
- Púrpura y oro: bandera inmortal
- ¡en tus colores juntas, carne y alma están!
- Púrpura y oro: querer y lograr
- ¡tú eres, bandera, el signo del humano afán!
- ¡Pide, España! ¡Tu nombre llevaremos
- donde quieras tú;
- que honrarlo es nuestra ley!
- ¡Manda, España, y unidos lucharemos,
- porque vivas tú,
- sin tregua pueblo y rey!
- Una bandera gloriosa nos das;
- ¡nadie, viviendo*², España, nos la arrancará!
- Para que, un día, nos pueda cubrir,
- ¡danos, España, el gozo de morir por ti!
- ¡Viva España! Del*³ grito de la Patria,
- la explosión triunfal
- siguió su rumbo al sol;
- ¡Viva España! repiten veinte pueblos
- que hablar dan fe
- del ánimo español...
- ¡Marquen arado, martillo y clarín
- su noble ritmo al grito de la Patria fe!
- ¡Muestre la mente a la mano hasta el fin,*⁴
- al "Viva España" asista toda España en pie.
Letra de José María Pemán
Esta letra es una de las más conocidas. Fue creada por el poeta José María Pemán en 1928.
- ¡Viva España!
- Alzad la frente
- hijos del pueblo español
- que vuelve a resurgir.
- Gloria a la Patria
- que supo seguir
- sobre el azul del mar
- el caminar del sol.
- ¡Triunfa, España!
- Los yunques y las ruedas
- cantan al compás
- del himno de la fe.
- Juntos con ellos
- cantemos de pie
- la vida nueva y fuerte
- de trabajo y paz.
Letra de Juaristi, De Cuenca, Linares y Fonte (1997)
En 1997, varios escritores y poetas como Jon Juaristi y Luis Alberto de Cuenca compusieron una letra. Querían que el himno tuviera un texto breve, fácil de recordar y que hablara de la importancia de España en el mundo y de la libertad. Sin embargo, esta propuesta no se hizo oficial.
- Canta, España,
- y al viento de los pueblos
- lanza tu cantar
- hora es de recordar.
- Que alas de lino
- te abrieron camino
- de un confín al otro
- del inmenso mar.
- Patria mía
- que guardas la alegría
- de la antigua edad
- florezca en tu heredad.
- Al sol de Europa,
- alzada la copa,
- el árbol sagrado
- de la Libertad.
Letra seleccionada por el Comité Olímpico Español (2007)
En 2007, el Comité Olímpico Español propuso una nueva letra para que los deportistas españoles pudieran cantarla al ganar. La letra elegida fue de Paulino Cubero. Sin embargo, generó mucha discusión y finalmente se retiró la propuesta.
- ¡Viva España!
- Cantemos todos juntos
- con distinta voz
- y un solo corazón
- ¡Viva España!
- desde los verdes valles
- al inmenso mar,
- un himno de hermandad
- Ama a la patria
- pues sabe abrazar,
- bajo su cielo azul,
- pueblos en libertad
- Gloria a los hijos
- que a la Historia dan
- justicia y grandeza
- democracia y paz.
Letra de Joaquín Sabina (2012)
En 2012, el cantante Joaquín Sabina presentó una versión de la letra que había escrito en 2007.
- Ciudadanos,
- en guerra por la paz
- y la diosa razón
- mano en el corazón.
- Ciudadanos,
- ni súbditos ni amos
- ni resignación
- ni carne de cañón.
- Pan amasado
- con fe y dignidad
- no hay nada más sagrado
- que la libertad.
- Ciudadanos,
- ni héroes ni villanos,
- hijos del ayer,
- hay tanto por hacer.
- Ciudadanos,
- tan fieramente humanos,
- tan paisanos del
- hermano de Babel.
- Alta montaña
- con puerto de mar
- clave de sol España
- atrévete a soñar.
Letra de Marta Sánchez (2018)
En 2018, la cantante Marta Sánchez interpretó una versión del himno con su propia letra en un concierto.
- Vuelvo a casa, a mi amada tierra,
- la que vio nacer un corazón aquí.
- Hoy te canto, para decirte cuánto
- orgullo hay en mí, por eso resistí.
- Crece mi amor cada vez que me voy,
- pero no olvides que sin ti no sé vivir.
- Rojo, amarillo, colores que brillan
- en mi corazón y no pido perdón.
- Grande España, a Dios le doy las gracias
- por nacer aquí, honrarte hasta el fin.
- Como tu hija llevaré ese honor,
- llenar cada rincón con tus rayos de sol.
- Y si algún día no puedo volver,
- guárdame un sitio para descansar al fin.
Otras versiones
En la Enciclopedia Álvarez, un libro de texto muy usado en España, aparecía esta letra:
- Viva España
- mi patria esclarecida
- madre sin igual
- compendio del honor.
- Viva España
- solar de noble vida
- regio pedestal
- de Cristo Redentor.
- Fuiste de glorias
- florido pensil
- hoy reverdecen
- a un impulso juvenil
- Veinte naciones
- coronan tu sien
- ¡Arriba España!
- raza invicta es tu sostén.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Marcha Real Facts for Kids