Canal Sevilla-Bonanza para niños
El Canal de Sevilla-Bonanza fue un proyecto importante para crear una vía de agua navegable. Su objetivo era permitir que barcos grandes pudieran viajar desde Sevilla hasta el puerto de Bonanza en Sanlúcar de Barrameda. Este canal sería paralelo al río Guadalquivir.
La idea principal era evitar los problemas de navegar por el río natural. Así, los barcos no dependerían tanto de las mareas y podrían viajar de forma más segura, incluso de noche.
Contenido
¿Cómo sería el Canal de Sevilla-Bonanza?
Este gran proyecto planeaba un canal navegable de 68 kilómetros de largo. Iría desde Sevilla hasta el puerto de Bonanza. Sus dimensiones serían impresionantes:
- Anchura en la superficie: 120 metros.
- Anchura en el fondo: 60 metros.
- Profundidad: 10 metros.
Con estas medidas, el canal podría recibir barcos de hasta 24.000 toneladas. Esto reduciría mucho el tiempo de viaje entre los dos puertos.
¿Qué otros beneficios traería el proyecto?
El proyecto no solo pensaba en el canal. También se planeó que a ambos lados del canal hubiera un espacio de 200 metros de ancho para uso industrial. Allí se podrían construir muelles para cargar y descargar mercancías.
Además, se construirían una nueva carretera y una vía de tren paralelas al canal. Todo esto reduciría la distancia de Sevilla al mar en:
- 17 kilómetros por agua.
- 57 kilómetros por carretera.
- 65 kilómetros por tren.
El ingeniero José Eulogio Prieto Moresi, quien era director del Puerto de Sevilla en ese momento, fue el encargado de diseñar este proyecto.
¿Qué pasó con el proyecto del Canal?
La idea del canal se presentó en 1953. Su construcción fue aprobada por las autoridades en 1964. Las obras comenzaron en 1968, a cargo de la empresa Dragados y Construcciones.
Sin embargo, el proyecto completo nunca se terminó. Solo se construyó una primera parte, que se finalizó en 1975. Esta parte es un tramo corto de unos dos kilómetros. Hoy en día, se usa como una zona de atraque para el puerto de Sevilla.
La razón por la que no se completó fue por las grandes dificultades técnicas y el enorme costo que implicaba. En 1985, la parte inicial del canal se unió al canal de Alfonso XIII. Los planes actuales del Puerto de Sevilla consideran usar esta zona para expandir el área portuaria en el futuro.