Cóbreces para niños
Datos para niños Cóbreces |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Cóbreces en España | ||
Ubicación de Cóbreces en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Costa Occidental | |
• Partido judicial | Torrelavega | |
• Municipio | Alfoz de Lloredo | |
Ubicación | 43°22′13″N 4°12′07″O / 43.370277777778, -4.2019444444444 | |
• Altitud | 80 m | |
Población | 562 hab. (2024) | |
Gentilicio | Cofrecino/a | |
Código postal | 39320 | |
Cóbreces es una localidad que se encuentra en el municipio de Alfoz de Lloredo, en Cantabria, España. En el año 2014, vivían aquí 569 personas, distribuidas en varios barrios como Santana, Rivero y Luaña. Está a solo 3 kilómetros de Novales, que es la capital del municipio.
Contenido
¿Qué se puede hacer en Cóbreces?
Fiestas y tradiciones
En Cóbreces se celebran varias fiestas importantes. El 26 de julio es la fiesta de Santa Ana, el 1 de agosto la de San Pedrucu y el 16 de agosto la de San Roque. En estas fiestas, es tradicional ver a los "picayos" bailando.
También hay una peregrinación especial el último sábado de agosto. La gente camina 18 kilómetros hasta la ermita de la Virgen de la Peña. Esta caminata es una promesa que el pueblo hizo hace mucho tiempo para pedir ayuda a la Virgen durante una enfermedad.
A finales de agosto, se celebra el festival LUAÑA ROCK, un evento musical muy conocido en la escena punk/rock.
Naturaleza y paisajes
Cóbreces es parte del Camino de Santiago de la Costa, una ruta histórica que muchos peregrinos recorren. Por aquí pasa la regata de La Conchuga, un pequeño arroyo que marca el límite con el municipio vecino de Ruiloba.
Este arroyo desemboca en la playa de Luaña, que es la única playa del municipio. Es una playa de arena fina, que mide unos 300 metros de ancho cuando la marea está baja y 70 metros cuando la marea está alta.
Productos locales
Cóbreces es famoso por su queso. Los monjes cistercienses de la zona elaboran un delicioso queso con leche de vaca.
¿De dónde viene el nombre de Cóbreces?
El nombre de Cóbreces se cree que tiene un origen celta. Se ha encontrado escrito de diferentes maneras a lo largo de la historia, como Chaoprices o Cófreces, desde el año 1025.
Un viaje por la historia de Cóbreces
Los primeros años
Los orígenes de Cóbreces se remontan a un antiguo monasterio llamado San Félix, que existía desde el año 943. Con el tiempo, el pueblo de Cóbreces se fue formando alrededor de este monasterio, usando las tierras cercanas para vivir.
En el año 1025, hay documentos que muestran que un habitante de Cóbreces, Pedro Brauliez, donó sus tierras al «monasterio de Santa Juliana».
En 1113, el monasterio de San Félix fue donado y luego abandonado. Años después, la Casa de Lara lo transformó en la iglesia de San Felices de Mies.
La época de los señores
El lugar donde estaba el monasterio abandonado se fue repoblando gracias a la Casa de Lara. Ellos trajeron colonos y construyeron una casa importante.
Más tarde, el control de Cóbreces pasó por varias familias nobles, como la Casa de Cevallos de Buelna y la Casa de la Vega. Finalmente, la Casa de Villegas se hizo con el señorío de Cóbreces.
La iglesia de San Felices fue reconstruida alrededor de 1440 por Rodrigo I de Villegas, un importante señor de Cóbreces. Él se estableció de forma permanente en la villa.
En 1581, después de un largo conflicto conocido como el Pleito de los Nueve Valles, Cóbreces dejó de ser un señorío y se convirtió en una "Villa de Realengo". Esto significaba que el pueblo estaba directamente bajo la autoridad del rey y podía elegir a sus propios gobernantes.
Cóbreces como Villa de Realengo
Cuando Cóbreces se convirtió en "Villa de Realengo", sus habitantes ganaron más libertad.
En 1583, muchos habitantes de Cóbreces se dedicaban a la pesca en Irlanda, al igual que la gente de Comillas y Novales.
En 1692, una fragata francesa intentó atacar la playa de Luaña, pero los habitantes de Cóbreces la defendieron. Las campanas de las iglesias tocaron para avisar, y muchas familias se refugiaron en la ermita de Santa Ana.
A finales del siglo XIX y principios del XX, Cóbreces creció mucho gracias a las fundaciones religiosas y culturales de las familias Villegas y Quirós.
Personajes importantes de Cóbreces en América
Algunos habitantes de Cóbreces viajaron a América y se hicieron muy importantes. Por ejemplo, Francisco de Villegas y López Quevedo, nacido en Cóbreces en 1730, se mudó a Buenos Aires en 1755.
Tuvo varios hijos que destacaron en el Virreinato del Río de la Plata y en la Capitanía General de Chile. Entre ellos, el doctor Hipólito Francisco de Villegas y el doctor Miguel Mariano de Villegas, quienes ayudaron a organizar las nuevas repúblicas.
Edificios históricos de Cóbreces
Iglesia de San Pedro Ad vincula
Esta es la iglesia principal del pueblo. Fue construida entre 1891 y 1894, con un estilo neogótico francés. Tiene dos torres en la fachada, grandes ventanales y un cimborrio octogonal que deja entrar mucha luz. Fue financiada por la fundación de Pedro José de Villegas Ruiz.
Abadía de Santa María de Viaceli
Esta abadía es un monasterio trapense de estilo neogótico, construido entre 1906 y 1910. Es especial porque fue el primer edificio en España construido con hormigón armado. Tiene una iglesia con forma de cruz y una aguja alta. Fue fundada por los hermanos Manuel y Antonio de Quirós Pomar.
Palacio de Villegas
Este edificio es una antigua casa-torre que se convirtió en una casona montañesa en el siglo XVII. Fue construida por Miguel de Villegas. La torre tiene un estilo neogótico con almenas, que se parece al Alcázar de Segovia. Se encuentra en el barrio de Los Corrales.
Ermita de Santa Ana
Esta ermita fue construida en el siglo XVI por Antonio de Villegas. Es de piedra y tiene un reloj en la torre. Por dentro, tiene un gran retablo del siglo XVIII con imágenes. Santa Ana es la patrona de la ermita y su fiesta se celebra el 26 de julio.
Ermita de San Roque
La ermita de San Roque se construyó en el siglo XVII. Debido al paso del tiempo, tuvo que ser reconstruida en 1903.
Iglesia de San Felices de Mies
Esta iglesia fue reconstruida alrededor de 1430 por Rodrigo I de Villegas, en el lugar donde antes estaba el monasterio de San Félix. Aún conserva partes originales medievales, como la espadaña románica y la puerta gótica. En su interior, hay capillas fundadas por familias importantes como los Villegas y los Quirós. El cementerio de esta iglesia tiene un Cristo esculpido por el artista Jesús Otero. La iglesia fue abandonada en 1891, pero su cementerio aún se conserva.
Fundación Villegas y colegio de San José
Este complejo de edificios, ubicado en el barrio de El Pino, fue construido en el siglo XVIII. Fue elevado bajo la protección de San José por deseo de Pedro José de Villegas. Desde 1872, es gestionado por las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes administran los bienes de Villegas para ayudar a los niños de Cóbreces.
Casal de Castro
Es una casa antigua de estilo barroco del siglo XVIII, construida sobre una más antigua. Tiene una fachada de piedra y un balcón. En la entrada de la finca hay un escudo con los símbolos de varias familias. Dentro de la propiedad, hay una ermita con un reloj de sol.
Instituto Agrícola Práctico Quirós
Este edificio de tres pisos se construyó entre 1904 y 1906. Fue mandado a construir por los hermanos Antonio y Manuel Bernaldo de Quirós Pomar, sobre la antigua casa de su familia. En la puerta principal tiene un arco y el escudo de la familia.
Galería de imágenes
-
Merindad de Asturias de Santillana y otras, dentro de las actuales fronteras cántabras.
-
La Corona de Castilla con el Principado de Asturias que incluye a la merindad de Asturias de Santillana, en tiempos del señor Rodrigo I de Villegas.
-
El comandante de los tercios españoles Ambrosio Spínola en La rendición de Breda (óleo de Velázquez).