César Lévano para niños
Datos para niños César Lévano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edmundo Dante Lévano La Rosa | |
Otros nombres | César Lévano | |
Nacimiento | 11 de diciembre de 1926 Lima (Perú) |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 2019 Lima (Perú) |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | castellano | |
Familia | ||
Padres | Delfín Amador Lévano Gómez y Rosa Amelia La Rosa | |
Cónyuge | Natalia Casas Alnirena | |
Hijos | César Edmundo Lévano Casas, Natalia Lévano Casas, Soledad Aurora Lévano Casas y Rainer Lévano Casas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, poeta y profesor | |
Seudónimo | César Lévano | |
Distinciones |
|
|
Edmundo Dante Lévano La Rosa (nacido en Lima, Perú, el 11 de diciembre de 1926 y fallecido en Rímac (Lima) el 23 de marzo de 2019), más conocido como César Lévano, fue un importante periodista, escritor, poeta y profesor universitario peruano.
Se destacó por sus ensayos y artículos periodísticos que hablaban sobre la sociedad y la política de Perú. También fue un gran defensor de la libertad de expresión. Además de su trabajo periodístico, César Lévano compuso muchos valses peruanos, yaravíes arequipeños, huainos y hasta una rumba flamenca. Colaboró con músicos como Manuel Acosta Ojeda y Víctor Merino Aponte.
A lo largo de su carrera, fundó varios periódicos, como Estrella Roja, Diario UNO y El Perfil. También enseñó periodismo en la prestigiosa Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Contenido
Biografía de César Lévano
Sus primeros años de vida
César Lévano nació en Lima en una familia de trabajadores. Su padre, Delfín Lévano Gómez, era panadero y líder de un sindicato, al igual que su abuelo, Manuel Caracciolo Lévano Chumpitaz. Su madre, Rosa Amelia La Rosa, era profesora y también trabajaba en imprentas.
Durante el gobierno de Augusto Leguía, su padre y su abuelo tuvieron problemas con las autoridades y fueron detenidos varias veces. En una de esas ocasiones, su padre sufrió un accidente que lo dejó sin poder trabajar. Por esta razón, su madre tuvo que trabajar mucho, lo que la llevó a enfermar y fallecer en 1933.
Desde los 7 años, César y su hermano mayor, de 9 años, tuvieron que empezar a trabajar vendiendo periódicos en el centro de Lima. Su padre y abuelo también eran periodistas y habían publicado periódicos para trabajadores, como La Protesta y El Oprimido. César creció rodeado de estas ideas sobre la justicia social.
Su juventud y un accidente importante
En 1937, cuando tenía 11 años, un accidente cambió su vida. Un carro chocó cerca de su puesto de periódicos y lo hirió gravemente en una pierna. Fue llevado al hospital, donde los médicos tuvieron que amputarle la pierna.
Después de esto, se mudó con su abuela materna. En 1940, empezó a trabajar como aprendiz de sastre. También, en 1943, trabajó lustrando zapatos en el Mercado Central de Lima.
En 1945, César terminó la secundaria en el Colegio Alfonso Ugarte. Allí colaboró con la revista escolar Cultura, donde publicó sus primeros artículos y un poema. Fue en esta época cuando decidió usar el nombre "César Lévano" en honor a César Vallejo, un poeta que admiraba mucho.
Después de la secundaria, se unió a la Juventud Comunista Peruana. Allí fundó el periódico juvenil Estrella Roja y conoció a otros jóvenes escritores como José María Arguedas, Carlos Germán Belli y Juan Gonzalo Rose, con quienes compartió su amor por la poesía. En 1947, conoció a Natalia Casas Alnirena, con quien se casaría más tarde.
En 1948, viajó a Huancayo por un problema de salud y luego a La Oroya para dirigir el periódico El Metalúrgico. A finales de ese año, regresó a Lima debido a un cambio de gobierno, lo que marcó el inicio de un periodo difícil.
Periodo de detención
Al regresar a Lima en 1948, César Lévano trabajó en varios medios de comunicación. Debido a sus ideas y publicaciones, fue detenido en 1950 por el gobierno de ese entonces y llevado a la prisión conocida como El Sexto. Fue liberado en 1951 gracias a un perdón general.
Sin embargo, en 1953, fue detenido de nuevo y sentenciado a 5 años de cárcel. Estuvo en El Sexto, luego en la isla El Frontón y finalmente en la Penitenciaría de Lima. Fue liberado a finales de 1955, antes de cumplir toda su condena, gracias a un cambio en la situación política del país.
El 13 de octubre de 1956, César Lévano se casó con Natalia Salas. Durante su tiempo en prisión, aprovechó para aprender inglés, francés, italiano y alemán.
Su carrera como periodista
Después de salir de la cárcel en 1956, César Lévano publicó su primer artículo en la revista Caretas, lo que marcó el inicio oficial de su carrera periodística. Ese mismo año, también empezó a trabajar como traductor y redactor para la agencia de noticias Agence France-Presse hasta 1960.
En 1959, fue detenido nuevamente por un corto tiempo. En 1960, fue invitado a trabajar a tiempo completo en la revista Caretas por su fundadora, Doris Gibson. Allí conoció y se hizo amigo de otro periodista, César Hildebrandt. En esa época, apoyó la campaña para que el petróleo del país fuera controlado por el Perú.
En 1962, sus publicaciones comenzaron a ser censuradas por el gobierno. Ese año, se hizo amigo de los músicos Carlos Hayre y Manuel Acosta Ojeda, y se acercó al mundo de la música peruana. En 1964, fue enviado por Caretas a cubrir las elecciones en Chile.
En 1966, viajó a la Unión Soviética como corresponsal del periódico Unidad, donde vivió por dos años. En 1969, al regresar a Perú, tuvo diferencias con su partido político por defender a un político que había sido detenido. En 1974, fue detenido brevemente por el gobierno, pero fue liberado poco después. Ese mismo año, dejó la revista Caretas por desacuerdos con el nuevo director.
En 1975, fue editor del suplemento La Jornada del diario La Prensa y director del semanario Momento. En 1978, volvió a tener problemas con su partido político por criticar el apoyo que le daban al gobierno de ese momento.
Su etapa como profesor universitario
En 1980, César Lévano ganó un puesto como profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde enseñó periodismo a muchos estudiantes. Durante este tiempo, tuvo que enfrentar interrupciones en sus clases por parte de estudiantes que apoyaban a grupos violentos. Lévano siempre se opuso a estas interrupciones y defendió la libertad de pensamiento. A pesar de que sus aulas fueron dañadas, él siguió dando clases.
Por esa época, en 1985, empezó a participar en el programa de televisión Pulso en Panamericana Televisión, donde estuvo hasta 1990. También regresó a la revista Caretas como editor asociado.
En 1986, comenzó a trabajar en el diario La República. Debido a amenazas, tuvo que dar sus clases de periodismo en su casa. Ese año, también fue invitado a dar conferencias en Estados Unidos. En 1987, dejó La República y empezó a trabajar en la revista Sí.
En 1989, fue invitado a participar como comentarista en un importante evento empresarial. En 1990, fue nombrado director de los diarios La Crónica y La Tercera, pero no pudo asumir el cargo por su trayectoria política. Ese año, también fue director del diario Última Hora hasta 1992. Después de dejar el programa Pulso, condujo el programa Diálogo Abierto en la radio Antena Uno hasta 1995, cuando el programa y la radio fueron cerrados por el gobierno de Fujimori.
Durante el gobierno de Fujimori, César Lévano fue perseguido y censurado, lo que afectó su trabajo periodístico. Sin embargo, en esos años, comenzó a recopilar los trabajos de su padre y su abuelo sobre el movimiento obrero en Perú.
En 2006, fue nombrado director de prensa del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2007, apoyó públicamente una huelga de trabajadores mineros que pedían la restitución de sus derechos laborales. Ese año, dejó Caretas para ser director del diario La Primera, y también fue nombrado director de la Escuela de Comunicación Social de la UNMSM.
En 2008, viajó a París, Francia, para participar en conferencias. A su regreso, apoyó la campaña para liberar a la poetisa Melissa Patiño Hinostroza, quien había sido acusada sin pruebas.
En 2009, el diario La Primera, dirigido por Lévano, fue investigado por el gobierno. Esto ocurrió después de que Lévano testificara en un juicio contra un exgobernante por su participación en la deportación de personas en 1967. En 2010, fue demandado por el gobierno debido a sus artículos y opiniones, lo que afectó su libertad de expresión. En 2011, recibió amenazas de muerte. Debido a estos problemas, el diario La Primera sufrió pérdidas económicas.
En 2014, el diario La Primera se relanzó como Diario UNO, y Lévano asumió la dirección, aunque renunció en 2018 por falta de pagos. En diciembre de ese año, fundó el semanario Perfil. En 2019, fue detenido brevemente por no asistir a una audiencia judicial de la que no había sido notificado, pero fue liberado rápidamente.
Sus últimos años
En septiembre de 2011, falleció su esposa, Natalia Casas. En 2016, su hijo menor, Rainer Lévano Casas, también falleció. Estas pérdidas lo afectaron profundamente, ya que Rainer era el único de sus cuatro hijos que vivía con él en Perú. Sus otros hijos habían emigrado a Europa.
César Lévano falleció el 23 de marzo de 2019, a los 92 años, en su casa en Rímac. Sus restos descansan en el Cementerio Presbítero Matías Maestro, junto a los de su esposa.
Reconocimientos y premios
César Lévano recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su vida:
- En 1970, fue condecorado con el premio "César Vallejo" por los bibliotecarios de la Biblioteca Nacional del Perú.
- En 2002, el gobierno de Alejandro Toledo le otorgó la “Orden al Mérito por Servicios Distinguidos" en el grado de "Gran Cruz”.
- En 2005, el Tribunal Constitucional lo reconoció por su defensa de los derechos humanos. También recibió la "Medalla José Antonio Encinas".
- En 2011, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) le entregó el "Premio Anual de Derechos Humanos".
- En 2012, la Cámara Peruana del Libro le rindió un homenaje.
- El 24 de junio de 2011, el Congreso de la República del Perú le otorgó la "Medalla de Honor del Congreso" en reconocimiento a su destacada trayectoria en el periodismo y su defensa de la democracia, los derechos humanos y la libertad de prensa.
Publicaciones destacadas
César Lévano trabajó en muchos medios importantes como La República, France-Presse, El Diario Marka, Revista Sí, La Prensa y fue editor asociado de Caretas. También fue director de Última Hora (1991), La Primera (2007), Diario Uno (2014) y del semanario El Perfil (2018).
Libros y folletos
- Breves consideraciones sobre el sindicalismo revolucionario - Capitalistas y obreros (1930)
- Un despertar al proletariado (1931)
- La verdadera historia de la jornada de las ocho horas en el Perú (1963)
- Mariátegui: la voz del Perú integral (1969), en colaboración con Emilio Romero Padilla.
- Lenin y Mariátegui (1970), un libro con varios autores.
- Mariátegui: la revolución de octubre - escritos 1917-1930 (1977)
- 7 ensayos. 50 años en la historia (1979), un libro con varios autores.
- Obra completa de Manuel y Delfín Lévano: La utopía libertaria en el Perú (2006), compilado por Luis Tejada Ripalda y él mismo.
- Últimas noticias del periodismo peruano: Lecciones y perspectivas (2011)
- Diálogos desde la historia: Entrevistas en el fondo oculto de dos siglos (2012)
- Las ocho horas: La historia real de una conquista exclusivamente obrera (2019)
Ensayos
- Arguedas: Un sentimiento trágico de la vida (1969)
Artículos
- Sobre el 1° de mayo (1913)
- ¿Lucha de clases o "acuerdo nacional"? (1923)
- Sobre Manuel Arévalo, mártir aprista (1985)
Poemas y canciones
- Canto a Lídice (1942), poema.
- Tono peregrino (1965), libro de poemas.
- Este & Oeste (1968), libro de poemas.
- Árbol de batallas (1971), libro de poemas.
- Poemas y otros cantares (2018), una colección de sus poemas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: César Lévano Facts for Kids