Cèsar Pi-Sunyer para niños
Datos para niños Cèsar Pi-Sunyer |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en catalán | Cèsar Pi-Sunyer i Bayo | |
Nacimiento | 5 de agosto de 1905 Rosas (España) |
|
Fallecimiento | Noviembre de 1997 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Familia | ||
Padre | Augusto Pi Suñer | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, bioquímico, químico, escritor y farmacéutico | |
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Cèsar Pi-Sunyer i Bayo (nacido en Rosas, España, el 24 de agosto de 1905 y fallecido en Ciudad de México, México, en noviembre de 1997) fue un importante bioquímico y profesor universitario. Se destacó en el mundo académico y obtuvo la nacionalidad mexicana durante su exilio.
Contenido
La vida de Cèsar Pi-Sunyer
Cèsar Pi-Sunyer fue hijo de August Pi i Sunyer y hermano de Pere Pi-Sunyer i Bayo. Su vida estuvo marcada por su dedicación a la ciencia y la enseñanza.
Primeros años y formación académica
Cèsar Pi-Sunyer comenzó sus estudios universitarios en Farmacia en la Universidad de Barcelona, donde se graduó en 1927. Continuó su formación y obtuvo su título de doctor en 1931 en la Universidad de Madrid. Su tesis doctoral se centró en el estudio del metabolismo de los hidratos de carbono en animales y plantas.
Gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, Cèsar viajó a Alemania. Allí, durante dos años, realizó estudios avanzados en importantes institutos de la Universidad Humboldt de Berlín. Se especializó en áreas como la Farmacia, Bioquímica, Patología y Biología.
Carrera profesional en España
Al regresar a España, Cèsar Pi-Sunyer se unió al laboratorio de bioquímica del Instituto de Fisiología de Barcelona. Durante el periodo de la Segunda República (1931-1939), trabajó como asistente y luego como jefe de laboratorio. También fue profesor de bioquímica en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Desde 1933, Cèsar fue secretario de la Sociedad Catalana de Biología. Participó en varios congresos científicos en Madrid y Barcelona. En 1935, pasó un tiempo en Budapest para aprender sobre los avances en la producción de insulina inyectable. Durante la Guerra Civil, continuó su trabajo como jefe de laboratorio en el Hospital Militar de Barcelona.
El exilio y su vida en México
Poco antes de que terminara la Guerra Civil en 1939, Cèsar Pi-Sunyer cruzó la frontera francesa el 5 de febrero, junto con miles de personas que buscaban refugio. Poco después, se embarcó hacia México, llegando al puerto de Veracruz el 1 de junio. Dos años más tarde, obtuvo la nacionalidad mexicana.
En México, Cèsar combinó su trabajo profesional con actividades culturales. Fue director de la empresa Laboratorios Químicos SA. También presidió el Institut Català de Cultura (de 1975 a 1978) y el Orfeón Catalán de México (de 1971 a 1974). Colaboró con varias revistas catalanas publicadas en México, como Quaderns de l'Exili, Nova Revista, Pont Blau y Xaloc. También escribió para Vida Nova, una revista editada en Montpellier, Francia.
Fue miembro de la American Chemical Society. En 1981, después de que terminara la dictadura en España, fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña. En 1984, la Generalidad de Cataluña le otorgó el Premio Creu de Sant Jordi, un importante reconocimiento.
Contribuciones y obras destacadas
Cèsar Pi-Sunyer fue un autor muy productivo. Escribió varios libros y numerosos artículos científicos.
Libros y publicaciones importantes
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Metabolismo intermediario de los hidratos de carbono (1932)
- El complex vitamínic B (1933)
- Curs de bioquímica i fisiologia de la contracció muscular (1934)
- Descarboxilació biològica de la histidina a histamina (1954)
- La bioquímica dels hidrats de carboni (1966)
Además de sus propios escritos, Cèsar tradujo manuales de química, bioquímica y farmacia del alemán al español, al catalán y al inglés. También escribió muchos artículos para revistas y publicaciones científicas, así como ensayos y biografías sobre el exilio y sobre figuras importantes de la ciencia europea y la cultura española y catalana.