Cyanoliseus patagonopsis para niños
Datos para niños Cyanoliseus patagonopsis |
||
---|---|---|
Rango temporal: 0,781 Ma - 0,126 Ma Pleistoceno medio | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Psittaciformes | |
Familia: | Psittacidae | |
Género: | Cyanoliseus | |
Especie: | C. patagonopsis Acosta Hospitaleche & Tambussi, 2006 |
|
El Cyanoliseus patagonopsis fue una especie de loro que ya no existe, es decir, está extinta. Pertenecía al género Cyanoliseus, conocido por los loros barranqueros o tricahues. Este loro vivió hace mucho tiempo en la región pampeana del centro-este de América del Sur.
Contenido
¿Qué era el Cyanoliseus patagonopsis?
El Cyanoliseus patagonopsis era un loro grande, aunque no tan enorme como los guacamayos. Se calcula que medía unos 51 centímetros de largo y pesaba alrededor de 350 gramos. Esto lo convierte en el loro más grande de su género.
¿Cómo se compara con otros loros?
Era un 20% más grande que el loro barranquero actual, el C. patagonus, que mide unos 42 cm y pesa entre 256 y 300 gramos. También era mucho más grande que otra especie extinta, el C. ensenadensis, que era el más pequeño del grupo, con unos 33 cm y 152 gramos.
¿Cómo vivía y se reproducía?
Aunque no tenemos información directa sobre su vida, los científicos creen que el Cyanoliseus patagonopsis se reproducía de forma similar al loro barranquero que conocemos hoy.
Nidos en barrancas
El loro barranquero actual vive en grandes grupos y hace sus nidos excavando cuevas en las paredes de barrancas de ríos o acantilados cerca del mar. Es muy probable que el Cyanoliseus patagonopsis también construyera sus hogares de esta manera.
Descubrimiento y clasificación del Cyanoliseus patagonopsis
Esta especie fue identificada y descrita por primera vez en el año 2006 por dos expertos en aves, C. Acosta Hospitaleche y C. Tambussi.
¿Dónde se encontró?
Los restos de este loro se encontraron en las barrancas costeras de la provincia de Buenos Aires, en el centro-este de Argentina. Vivió allí durante el Pleistoceno medio, una época geológica muy antigua.
El hueso clave
El descubrimiento más importante fue un húmero derecho completo. El húmero es un hueso del brazo. En las aves, este hueso es muy útil para identificar diferentes especies. Gracias a él, se pudo diferenciar al Cyanoliseus patagonopsis de otros loros.
El hueso original, llamado holotipo, tiene un código especial (MLP 81-VII-20-20) y se guarda en el Museo de La Plata, en el departamento de Paleontología de Vertebrados.
Ubicación exacta del hallazgo
El fósil se encontró en la zona de Punta Hermengo, cerca de Miramar, en el partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires, Argentina.
¿Cuándo vivió?
Los restos se encontraron en capas de tierra que forman parte de la «formación Miramar», que data del Pleistoceno medio. Esta formación se puede ver en la costa de Buenos Aires.
Al principio, en 1982, este hueso se mencionó como una posible nueva especie de loro. Luego, se pensó que era una variedad del Cyanoliseus patagonus. Pero después de un estudio más detallado y comparaciones con otros fósiles, se confirmó que era una especie completamente nueva.
¿Qué significa su nombre?
El nombre patagonopsis viene de la especie actual, C. patagonus. La parte "opsis" viene del idioma griego y significa "similar a". Así que, patagonopsis significa "similar a patagonus".