robot de la enciclopedia para niños

Colhuacan para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Culhuacan glyph
Toponímico de Colhuacan

Colhuacan (que en náhuatl significa "Lugar de los colhuas"), también conocido como Culhuacán, fue un antiguo señorío muy importante en el centro de México. Se encontraba al pie del Cerro de la Estrella.

Algunas historias antiguas de los mexicas y texcocanos dicen que Colhuacan fue fundado por los toltecas y que fue su primera capital. Sin embargo, el historiador Chimalpahin y las investigaciones arqueológicas han demostrado que este lugar ya existía mucho antes de que los toltecas llegaran al Valle de México.

Colhuacan se fundó al final del periodo Clásico de Mesoamérica. Esto ocurrió después de que la gran ciudad de Teotihuacán decayera y su gente se dispersara. Los habitantes de Colhuacan conservaron la cultura de Teotihuacán, lo que les dio mucho prestigio. De hecho, los gobernantes (llamados tlatoanis) de México-Tenochtitlan eran considerados legítimos gracias a su conexión con la familia gobernante de Colhuacan.

¿Qué significa el nombre Colhuacan?

Archivo:Tira-1
Representación del glifo Colhuacan (der.) en el primer folio de la Tira de la Peregrinación. En la historia de los pueblos mesoamericanos, Colhuacan está relacionado con el origen de diversas ciudades. En este documento mexica, Teocolhuacan (Colhuacan el Viejo) es el sitio donde se manifiesta Huitzilopochtli.

Colhuacan es un nombre de origen náhuatl que tiene varias interpretaciones. La investigadora Laurette Séjourné pensaba que Colhuacan significaba "En la montaña curva", y lo relacionaba con el Cerro de la Estrella, que está cerca del lugar. Para ella, la ciudad y la montaña tenían el mismo nombre en tiempos antiguos.

Cecilio Robelo conectaba el nombre con los colhuas, una de las tribus nahuas. Él decía que el nombre original pudo haber sido Teocolhuacan, que significa "Colhuacan el Viejo" o "Lugar de los colhuas". Este nombre también aparece en un documento antiguo llamado Crónica Mexicáyotl.

Otros expertos, como Carlos Montemayor, sugieren que el nombre viene de Coltzin (un dios), -hua (que indica posesión) y -can (que indica lugar). Así, podría significar "Lugar de los que adoran a Coltzin".

Historia de los colhuas

Los colhuas formaron un señorío que fue muy importante en los primeros años de los aztecas en el Valle de México. Las excavaciones arqueológicas en la zona de la antigua ciudad de Colhuacan muestran que hubo asentamientos desde el periodo Clásico, con una gran influencia de Teotihuacán.

Se cree que la población original de Colhuacan tenía un origen diferente, posiblemente otomangue. Según el historiador Chimalpain, el grupo fundador se estableció en el año 670 d.C. y supuestamente dominó seis ciudades importantes de la región, como Xochimilco y Coyohuacan. Estos datos históricos a veces servían para establecer conexiones políticas con otros grupos.

Después de establecerse, los colhuas fueron gobernados por líderes llamados cuauhtlahtos. Su linaje de gobernantes comenzó en el año 717 con Huehue Topiltzin Nauhyotzin como el primer tlahtoani.

Se sabe que la ciudad de Tula (la capital tolteca) fue fundada alrededor del año 650. Esto significa que el desarrollo de los toltecas y los colhuas fue bastante similar. Documentos antiguos mencionan una primera Excan Tlahtoloyan (una Triple Alianza) formada por Colhuacan, Tollan y Otompan (Otumba), que comenzó en el año 856. Esta unión duró hasta el año 1047, cuando surgieron nuevas ciudades que empezaron a ser más importantes y reemplazaron a las antiguas. Por ejemplo, Azcapotzalco tomó el lugar de Otompan y Coatlichan el de Tollan en la confederación.

La ciudad de Tula se convirtió en la potencia principal después de Teotihuacán en el centro de México. Tula dominó e influyó en las capitales más pequeñas, promoviendo la cultura náhuatl y ciertas ideas. Esto afectó a los colhuas, quienes cambiaron su linaje original por uno "chichimeca". Así, en el año 1186, Mallatzin subió al poder y Colhuacan comenzó a perder fuerza militar. Al final, Colhuacan se convirtió en un símbolo del último lugar donde se mantuvo la cultura tolteca, lo que le dio fama en tiempos de los mexicas.

En 1151, los acolhuas ya estaban presentes y, según el historiador Ixtlilxochitl, Xolotl conquistó Colhuacan e impuso a Achitomecatl como gobernante. Sufrieron otra derrota en 1245, cuando incluso los mexitin (mexicas) intervinieron. La Triple Alianza volvió a cambiar cuando los acolhuas tomaron el control del Valle de México. Esto ocurrió cuando Quinatzin cambió su capital de Tenayuca a Tetzcoco en 1272, reemplazando a Cohuatlichan.

Los colhuas tuvieron su último momento de poder cuando intentaron detener la expansión de los mexicas hacia el sur en 1299. Usaron a los mexitin contra Xochimilco en 1302. A cambio, les dieron algunas libertades que a la larga les perjudicarían. En 1307, tras la muerte de Coxcox, se estableció un tipo de gobierno llamado "caudillaje" (cuauhtlahtolloc), que los debilitó por completo. Los mexicas los atacaron en 1323. En 1347, Colhuacan perdió todo su poder al convertirse en tributario de Mexihco-Tenochtitlan y ceder su lugar en la Excan Tlahtoloyan. Después de 1380, la ciudad fue opacada por el auge de Iztapalapa.

Gobernantes de Colhuacan

Los gobernantes de Colhuacan (llamados Tlahtohqueh Cōlhuahcān) se mencionan principalmente en dos fuentes históricas: los Anales de Cuauhtitlan y los textos recopilados por Domingo Chimalpahin (como Las ocho relaciones, el Memorial de Colhuacan y el Códice Chimalpahin). Aunque las listas son bastante parecidas, tienen algunas diferencias en las fechas, lo que ha generado dos versiones, especialmente sobre la historia de la migración mexica, haciéndola un poco confusa.

La secuencia de los Anales de Cuauhtitlan (relacionada con escritos de frailes a petición de Juan Cano) destaca la presencia de Achitometl poco antes de la fundación de México. En cambio, los documentos de Chimalpahin resaltan a Coxcoxtli y la derrota de los mexicas en Chapoltepec en 1299. La consecuencia de estas dos versiones es que la fundación de Tenochtitlan se sitúa en 1325 según Chimalpahin (la fecha más aceptada), mientras que los Anales sugieren 1364. Curiosamente, los mismos Anales de Cuauhtitlan se contradicen al mencionar que Tenochtitlan se fundó en 1318.

A continuación, se presenta la lista de gobernantes según la secuencia de Chimalpahin.

Lista de tlatohqueh colhuas
Período Nombre en náhuatl Significado en castellano
Primera lista. Linaje antiguo
717-763 Huehue Nauhyotzin El que posee cuatro
763-845 Nonohualcatl I El del lugar de los mudos
845-904 Yohuallatonac Brillo nocturno
904-953 Quetzalacxoyatzin Abetos de plumaje de quetzal
953-985 Chalchiuhtlatonac Brillo de jade
985-1026 Totepeuh Nuestro cerro
1026-1072 Nauhyotzin II El que posee cuatro
Segunda lista
1072-1129 Cuauhtexpetlatzin Estera de polvo de águila
1130-1150 Nonohualcatl II El del lugar de los mudos
1151-1171 Achitomecatl Pequeño maguey
1172-1185 Cuauhtlatonac Brillo de águila
(Dinastía chichimeca)
1186-1200 Mallatzin Venerable red
1200-1235 Cuauhtlahtolloc periodo sin gobernante fijo
1235-1245 Chalchiuhtlatonac II Brillo de jade
1245-1252 Cuauhtlix rostro de águila
1252-1259 Yohuallatonac Telpochtli Brillo nocturno, el joven
1260-1269 Tziuhtecatl Cara de agua
1269-1281 Xihuitltemoc Cometa que desciende
1281-1307 Coxcoxtli Faisán
1307-1323 Cuauhtlahtolloc periodo sin gobernante fijo
1323-1336 Huehue Acamapichtli El que empuña las cañas, el viejo
1336-1347 Achitomecatl Teomecatl II Pequeño maguey, linaje divino
Tercera lista. Dinastía mexica.
1347-1413 Nauhyotl III El que posee cuatro
1413-1439 Acoltzin El venerable esforzado
1440-1473 Xilomantzin Ofrenda de jilotes
1473-1482 Tlatolcatzin El que posee la palabra
1482-1521 Tezozomoctli El que se enoja fuerte

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colhuacan (altepetl) Facts for Kids

kids search engine
Colhuacan para Niños. Enciclopedia Kiddle.