Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin para niños
Datos para niños Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de mayo de 1579jul. Amecameca (México) |
|
Fallecimiento | 1660 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, conocido como Chimalpahin, fue un importante historiador indígena. Nació en Amecameca, México, el 27 de mayo de 1579, y falleció alrededor de 1660 en la Ciudad de México. Pertenecía a la nobleza del pueblo chalca, que formaba parte de la Confederación chalca.
Contenido
¿Qué significa su nombre?
El nombre de Chimalpahin es muy interesante y tiene un significado especial. Su nombre completo en náhuatl, su lengua materna, era Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin.
El significado de "Chimalpahin"
La primera parte de su nombre, Chimalpahin, viene de dos palabras náhuatl: chimal- que significa 'escudo', y payin que significa 'corredor' o 'mensajero'. Así, "Chimalpahin" se puede entender como "Mensajero con escudo".
El significado de "Cuauhtlehuanitzin"
La segunda parte, Cuauhtlehuanitzin, también tiene un significado profundo. Viene de cuāuh- que es 'águila', y ehua que significa 'levantarse' o 'ascender'. La terminación -tzin era un sufijo que se usaba para mostrar respeto y que indicaba nobleza, similar al "don" en español. Por lo tanto, "Cuauhtlehuanitzin" significa "Águila que se levanta" o "Águila que asciende".
La vida de Chimalpahin
Chimalpahin nació en Amecameca, un lugar importante en la historia de México. Desde joven, mostró un gran interés por el conocimiento.
Sus primeros años y educación
A los 15 años, en 1594, Chimalpahin ingresó a la ermita de San Antonio Abad. Este lugar estaba en el barrio indígena de Xóloc, cerca de la Ciudad de México. Allí recibió una excelente educación, aprendiendo español y profundizando en la geografía y la historia de su tierra.
Su trabajo como historiador
Como historiador, Chimalpahin se dedicó a registrar los sucesos de su tiempo. Escribió sobre las costumbres y las personas del mundo náhuatl que lo rodeaba. Sus escritos son muy valiosos porque describen con detalle la historia de los diferentes pueblos que vivían cerca del lago de México.
Las obras de Chimalpahin
Chimalpahin escribió sus obras entre los años 1606 y 1631. Sus escritos son una fuente muy importante para entender la historia de los pueblos indígenas de México.
Sus principales escritos
Entre sus obras más destacadas se encuentran ocho extensas Relaciones, que escribió en náhuatl. También hizo algunos escritos en español y lo que hoy conocemos como su Diario.
¿Cómo creó sus obras?
Para escribir sus Relaciones, que él llamó Diferentes historias originales, Chimalpahin consultó varios códices. Los códices eran libros antiguos hechos por los pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. También recopiló información de la tradición oral, es decir, de las historias que contaban los ancianos de su pueblo, los chalcas.
Además, Chimalpahin estudió textos europeos. Incluso tradujo algunas partes del Reportorio de los tiempos, un libro escrito por el cosmógrafo Enrico Martínez en 1606. Esto demuestra cómo Chimalpahin combinó el conocimiento de su cultura con el de otras partes del mundo.
La importancia de su trabajo
Las obras de Chimalpahin son muy valiosas para los historiadores de hoy. Nos permiten conocer la historia y la cultura de los pueblos indígenas desde su propia perspectiva.
Contenido de sus escritos
En sus escritos, Chimalpahin recopiló información sobre importantes señoríos como Colhuacan, Tenochtitlan y Texcoco. También describió la organización de la Confederación Chalca (Chalcayotl) y otros altépetl (que eran como ciudades-estado) de la región. Sus obras incluyen listas de gobernantes indígenas, reyes, señores, virreyes españoles y arzobispos.
Chimalpahin también registró eventos importantes, como las visitas de delegaciones de Japón en 1610 y 1614. Estas delegaciones estaban lideradas por Tanaka Shosuke y Hasekura Tsunenaga.
Un legado para el futuro
El trabajo de Chimalpahin también tenía un propósito práctico. Buscaba recopilar pruebas de la nobleza y los derechos de los líderes de Amaquemecan y de otros altépetl de la Confederación Chalca. Esto servía como una guía para las autoridades de la época, ayudándoles a tomar decisiones sobre los privilegios y cargos que se otorgaban a los miembros de la nobleza indígena.
En 2014, los escritos originales de Chimalpahin, que se encontraban en Europa, fueron devueltos a México. Esto fue un evento muy importante para la cultura y la historia del país.
Véase también
En inglés: Chimalpahin Facts for Kids