Cueva de los Murciélagos para niños
Datos para niños Cueva de los Murciélagos |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Monumento Natural (Andalucía) |
||
Acceso a la cueva
|
||
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Parque natural de las Sierras Subbéticas | |
Coordenadas | 37°32′31″N 4°18′16″O / 37.542049087407, -4.3043919853927 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Zuheros | |
Características | ||
Geología | Caliza | |
Longitud interior | 3000 m | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Se recomienda reservar | |
Otros datos | ||
Sitio web | Página oficial | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Provincia de Córdoba (España)).
|
||
La Cueva de los Murciélagos es una cueva muy importante que se encuentra en Andalucía, España. Está situada en las sierras Subbéticas, a unos 4 kilómetros del pueblo de Zuheros, en la parte sur de la provincia de Córdoba. Es la cueva más grande de toda esta provincia.
Su nombre se debe a los murciélagos que viven en ella. Hay varias especies, como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), el murciélago de oreja partida (Myotis emarginatus) y el murciélago ratonero grande (Myotis myotis).
Esta cueva fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985. Esto significa que es un lugar muy valioso por su historia y su cultura. Además, el 23 de noviembre de 2001, la Junta de Andalucía la nombró Monumento Natural, protegiendo así sus 32 hectáreas.
Contenido
Descubriendo la Cueva de los Murciélagos
¿Cuándo se exploró por primera vez la cueva?
La primera vez que se exploró la Cueva de los Murciélagos fue el 30 de abril de 1938. Un grupo de oficiales del ejército, junto con el párroco de Zuheros, don Pedro Vallejo, fueron quienes la descubrieron. En esa ocasión, encontraron restos humanos en el fondo de la cueva.
Sin embargo, la primera vez que se mencionó la cueva en un libro fue en 1868. El arqueólogo Manuel de Góngora y Martínez la incluyó en su obra Antigüedades Prehistóricas de Andalucía.
¿Qué nos dicen las excavaciones arqueológicas?

Desde entonces, se han realizado varias excavaciones arqueológicas en la cueva. Estas investigaciones nos han dado información muy valiosa sobre cómo vivían las personas en la Prehistoria.
Los primeros trabajos importantes se hicieron en 1962 y 1969. Gracias a ellos, se descubrió que el Neolítico en Andalucía comenzó mil años antes de lo que se pensaba. Más tarde, entre 1990 y 1993, y de nuevo en 2002, se hicieron más excavaciones. El objetivo era crear un camino más fácil para visitar la cueva.
Estas últimas investigaciones nos han permitido conocer muchos detalles. Sabemos cómo vivían sus antiguos habitantes, qué herramientas usaban y hasta qué comían. Esto se ha descubierto gracias a los restos de animales y cereales quemados que se encontraron.
La vida en el Paleolítico Medio
En la cueva se encontraron restos del Paleolítico Medio. Esto incluye huesos de animales cazados y herramientas de piedra, llamadas musteriense. Estas herramientas fueron hechas por el hombre de Neandertal, que vivió en la cueva hace unos 35.000 años.
También se han hallado objetos de épocas posteriores. Entre ellos hay hojas de sílex, colgantes, brazaletes y vasijas de barro. Además, se conserva el esqueleto de una mujer, que parece haber sido enterrada allí.
La presencia del Homo sapiens
La cueva también fue habitada por el Homo sapiens, que es como nos conocemos hoy en día. Esto ocurrió durante el Paleolítico Superior. Este descubrimiento es muy importante para la historia de Andalucía, ya que había poca información sobre esta zona en ese periodo.
El Homo sapiens dejó su huella en la cueva. Además de herramientas de piedra, hicieron pinturas en las paredes. Estas pinturas muestran diferentes animales, como caballos y ciervos, y otras figuras. Se calcula que tienen unos 18.000 años de antigüedad.
La cueva estaba organizada en tres partes:
- El vestíbulo: Era la zona donde vivían, ya que recibía la luz del sol y era fácil de acceder desde el exterior.
- La zona religiosa o santuario: Aquí se encuentran las pinturas rupestres del Neolítico y del Calcolítico.
- La zona de enterramientos: Estaba al fondo de la cueva. Aunque se encontraron varios esqueletos, solo uno se conserva en la actualidad.
La cueva en la época romana
La Cueva de los Murciélagos volvió a ser ocupada durante el Imperio romano. Esto ocurrió a mediados del siglo III y durante todo el siglo IV. Se han encontrado restos de recipientes de esa época. Se cree que algunos habitantes de la zona pudieron refugiarse en la cueva durante periodos de conflictos.
Formaciones geológicas y su belleza
Dentro de la cueva, las aguas subterráneas han creado impresionantes formaciones rocosas, llamadas espeleotemas. Estas incluyen estalactitas (que cuelgan del techo), estalagmitas (que crecen desde el suelo) y gours (pequeñas piscinas naturales).
Algunas de las salas más destacadas son la Sala de las Formaciones, la del Fémur, la Sala de la Celosía, la Sala de los Estratos y la del Órgano. Una de las formaciones más curiosas es una estalagmita de 4 metros de largo que crece gracias a una estalactita de solo 10 centímetros.
Desde el año 2014, la Cueva de los Murciélagos es considerada una de las grandes cuevas de la península ibérica. Se han explorado y medido más de 3.300 metros de su interior, y se espera que se descubran aún más galerías en el futuro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cueva de los Murciélagos Facts for Kids