Cueva de Juarros para niños
Datos para niños Cueva de Juarros |
||||
---|---|---|---|---|
localidad | ||||
|
||||
Ubicación de Cueva de Juarros en España | ||||
Ubicación de Cueva de Juarros en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Municipio | Ibeas de Juarros | |||
Ubicación | 42°16′35″N 3°32′11″O / 42.276402777778, -3.5363972222222 | |||
Población | 61 hab. (INE 2024) | |||
Gentilicio | Cuevacho, -a (oficioso) | |||
Código postal | 09198 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Patrón | San Pantaleón Mártir | |||
Patrona | Virgen del Cerro | |||
Cueva de Juarros es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Ibeas de Juarros. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
La iglesia del pueblo está dedicada a San Pantaleón Mártir.
Contenido
Pueblos cercanos a Cueva de Juarros
Cueva de Juarros limita con varias localidades. Conocerlas nos ayuda a entender su ubicación geográfica:
- Al norte: Cuzcurrita de Juarros.
- Al noreste: Salgüero de Juarros.
- Al este: San Adrián de Juarros.
- Al sureste: Santa Cruz de Juarros.
- Al suroeste: Modúbar de San Cibrián.
- Al oeste: Carcedo de Burgos.
- Al noroeste: Espinosa de Juarros.
¿Cómo ha cambiado la población de Cueva de Juarros?
La cantidad de personas que viven en Cueva de Juarros ha variado a lo largo del tiempo. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:
Gráfica de evolución demográfica de Cueva de Juarros entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, el tamaño del municipio creció porque se unieron Cuzcurrita de Juarros, Espinosa de Juarros y Modúbar de San Cebrian. |
Es interesante notar que entre 1857 y el censo anterior, el pueblo creció al incluir a otras localidades cercanas. Más tarde, entre 1981 y el censo anterior, Cueva de Juarros se unió al municipio de Ibeas de Juarros.
Un vistazo a la historia de Cueva de Juarros
Para conocer mejor Cueva de Juarros, podemos leer una descripción de mediados del siglo XIX. Esta descripción fue escrita por Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.
¿Cómo era el pueblo en el siglo XIX?
En aquel tiempo, Cueva de Juarros era un lugar con su propio ayuntamiento. Estaba situado en un valle rodeado de colinas empinadas. Tenía 26 casas, y el edificio del ayuntamiento había sido antes un hospital.
Había una escuela para niños y niñas, pagada por los padres.
La misteriosa fuente de Cueva de Juarros
Al norte del pueblo, de una gran roca, brotaba una fuente muy grande. Sus aguas se unían al río Arlanzón a poca distancia. Lo curioso de esta fuente es que su caudal cambiaba. A veces disminuía cuando los ríos bajaban su nivel. Otras veces, aumentaba y se volvía turbia, incluso sin llover.
Se pensaba que esta fuente podría tener su origen en algún río subterráneo. Esto se debía a que, en ocasiones, sus aguas traían pequeños trozos de lana. Esto hacía pensar que el agua viajaba por debajo de la tierra desde lugares donde se lavaba lana.
La ermita y la cofradía del Cerro
En la cima de un cerro, al norte del pueblo, se encontraba una ermita dedicada a Nuestra Señora del Cerro. En esta ermita existía una cofradía (una especie de hermandad) con unos 400 miembros. Estos miembros eran de Cueva de Juarros y de los pueblos cercanos.
La cofradía celebraba dos eventos importantes al año. El principal era el día de la Natividad de Nuestra Señora. El segundo, llamado de Ánimas, se celebraba el primer lunes después de San Lucas. Cada año se elegía un abad y otros encargados para organizar las actividades.
El terreno y los ríos
El terreno alrededor de Cueva de Juarros era bastante montañoso y no muy fértil. Un río llamado Bugedo pasaba cerca. Este río se formaba con el agua de la sierra de Villamel y la nieve derretida. No siempre llevaba agua, a veces se secaba en verano.
También había un arroyo que nacía en Santa Cruz de Juarros. Sus aguas regaban algunos prados. Al sur del pueblo, había un monte con robles y pastos para el ganado.
¿Qué se producía y a qué se dedicaban?
Los habitantes de Cueva de Juarros se dedicaban principalmente a la agricultura. Producían trigo (que era lo más abundante), cebada, avena y legumbres. También criaban ganado lanar y cazaban perdices y liebres.
Además de la agricultura, tenían un molino para hacer harina. En aquella época, el pueblo tenía 13 vecinos (familias) y un total de 52 personas.